Tribuna
Del tupper war a #MenosLectivas: razones para la huelga de la educación pública madrileña en tres actos

Más de una década después de los inicios de las movilizaciones de la Marea Verde, el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando.
Docentes y participantes en la Asamblea de Menos Lectivas
29 abr 2024 06:00

Se abre el telón. Septiembre de 2012. Inicio del curso en el Colegio público Virgen de Navalazarza (San Agustín de Guadalix) Comunidad de Madrid. Un tupper sobrevuela cabezas de periodistas y Guardias Civiles y se dirige hacia Esperanza Aguirre, por entonces presidenta de la Comunidad de Madrid. Se oyen gritos de protesta. Varios interinos se manifiestan junto a las familias. La llamada Tupperwar encarna a la perfección la indignación de familias y la comunidad educativa tras los recortes de 2011: subida de horas lectivas en secundaria (un ERE encubierto a 3000 docentes interinos), aumento de ratio en las aulas, recortes en las becas para libros y en las ayudas para el comedor. Y aquí volvemos a nuestra escena inicial: el tupper indignado que nunca hizo mella. Aguirre no quiso dejar a las familias sin solución: podían llevar su tartera de casa y pagar por el uso del comedor. “Menos tupper y más maestros”, la increpaban.  

El hachazo a la pública en 2011 tuvo como respuesta una de las mayores movilizaciones vividas en la educación madrileña y en la defensa de los servicios públicos: la Marea Verde. Un movimiento que de la mano de toda la comunidad educativa logró que un 80% del profesorado secundara las huelgas de educación. El gobierno regional se asustó. Tanto como para reactivar toda su maquinaria neoliberal y acompañar los recortes de un relato totalizador para emponzoñar la imagen del profesorado de la pública. Aquí comienza nuestro primer acto.

“La estrategia y las consignas, reveladas en las investigaciones de 2014, fueron muy claras: deslegitimar al profesorado y al movimiento sindical que le respaldaba”

Acto I: El pánico, la Púnica y otros recortes

Dice la economista Wendy Brown que la mayor conquista del neoliberalismo no son los mercados ni los gobiernos, sino nuestras cabezas. En noviembre de 2011, el gobierno de Esperanza Aguirre, de la mano de Lucía Figar, consejera de Educación, financió una campaña contra la Marea Verde en redes sociales a través de la Operación Púnica, uno de los mayores escándalos de corrupción en la Comunidad de Madrid de las últimas décadas. La estrategia y las consignas, reveladas en las investigaciones de 2014, fueron muy claras: deslegitimar al profesorado y al movimiento sindical que le respaldaba. El gobierno regional pagó con dinero público a una empresa para que creara cientos de cuentas falsas e interactuara con medios locales y periodistas en redes sociales “convenciéndolos de que hay una marea de gente que está cansada de estos profesores y sindicatos que no se creen sus mentiras”. 

Así fue calando el discurso precocinado: “¿De qué se quejan los profesores españoles?”. Aguirre también abrió fuego y jugó a la confusión mediática con las 20 horas lectivas —es decir, las horas que se imparten de clase— sin mencionar el resto de la jornada laboral del profesorado. “La mayoría de los madrileños trabaja más de 20 horas“, declaró en los inicios de las protestas. El resto es un suma y sigue del corifeo de los gobernantes del PP poniendo en duda la gratuidad de la pública, defendiendo la mejora de los centros de gestión privada con fondos públicos o cuestionando la preparación del profesorado de primaria para impartir sus clases.

Acto II: No lo llame concertada, llámelo privada con fondos públicos

Esta estrategia de deslegitimación de la educación pública pretendía avalar los recortes en el sector y el trasvase de fondos públicos hacia empresas privadas. 

En 2014 la Ley Wert consolidó este modelo al legalizar una práctica que ya era habitual en Madrid: la concesión de suelo público para centros privados. La Púnica y sus comisiones asomaban de nuevo escena sin grandes consecuencias para sus protagonistas mientras se consolidaba un modelo de balanza que llevaba años implementándose: más gasto en educación privada, menos inversión en la pública.

La fuerza de las mareas, fruto de la coyuntura política y social, fue desapareciendo, pero el desmantelamiento de la pública no ha dado tregua. 

La Comunidad de Madrid es la única que no ha reducido las horas lectivas del profesorado desde los recortes de la Ley Wert

Más de una década después de los inicios de las movilizaciones el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando. La Comunidad de Madrid es la única que no ha reducido las horas lectivas del profesorado desde los recortes de la Ley Wert. Esta distribución, de 25 horas lectivas en Infantil y Primaria y 20 horas lectivas en Secundaria y Formación Profesional, supone que todas las tareas que no son dar clase, como la preparación de materiales y actividades, el contacto con familias, la coordinación con otras compañeras o las labores burocráticas, cada vez más absorbentes, se hacen fuera del horario laboral y sin ninguna compensación económica. Los equipos docentes trabajamos más por menos: desde 2006, nuestro poder adquisitivo ha bajado más de un 13%, mientras que las horas lectivas han subido un 11%.

El alumnado también sufre el maltrato de la Comunidad: la ratio de estudiantes por orientadora cuadruplica lasrecomendaciones de la UNESCO, y este curso se han aumentado las ratios de las aulas TEA sin refuerzo de profesorado, lo que no garantiza la correcta atención del alumnado con autismo en los centros educativos.  

La atención a la diversidad no tiene que ver únicamente con el alumnado con necesidades educativas especiales, sino también con las distintas realidades sociales con las que nos encontramos. Según un estudio paneuropeo, a pesar de ser una de las comunidades más ricas, Madrid es la región más segregada de Europa, una afirmación que tiene su correlato en la educación pública y que se materializa en proyectos como el bilingüismo, el bachillerato de excelencia o que los centros tengan que competir por recursos públicas. 

La comunidad autónoma de la “libertad” está a la cola en inversión por estudiante (5.607 euros frente a los 10.614 de Euskadi) y maneja una de las ratios medias de alumnos por aula más altas de todo el Estado, lo que, unido a la segregación escolar, convierte la labor docente y el aprendizaje del alumnado en un agujero negro.

Desde 2014, estas transferencias de la enseñanza pública a la privada han aumentado 7 puntos, hasta alcanzar el 27% del presupuesto total de la educación no universitaria en la región 

La escasez de inversión en educación pública contrasta con el crecimiento exponencial del gasto público en enseñanza privada (la mal llamada concertada):desde 2014, estas transferencias han aumentado 7 puntos, hasta alcanzar el 27% del presupuesto total de la educación no universitaria en la región. Esto se complementa, además, con otros traspasos como los cheques para enseñanzas privadas en Educación Infantil, Bachillerato y FP, a los que pueden optar familias que superan los 170.000 euros de renta anual, y que se llevan el 60% del presupuesto de la Comunidad de Madrid destinado a becas. La radiografía indica raquitismo pero Ayuso y su equipo niegan la mayor y sigue argumentando que el gasto en servicios  públicos como sanidad o educación no solo son muy altos, sino que han aumentado respecto al curso anterior.

Acto III: Somos muchas más que cuando empezamos

Dice la filósofa Marina Garcés que la gran derrota es aceptar que nos maltraten. Pero la comunidad educativa ha dicho basta. El pasado mes de febrero se celebró en Madrid una de las huelgas más multitudinarias de la última década en la educación pública. Dos de cada diez docentes hicieron huelga y más de 30 centros en la Comunidad se movilizaron con piquetes y asambleas en sus pueblos y barrios. La tarde del 27 de febrero más de 7.000 personas recorrieron de verde el centro de Madrid. Dos meses después, el 8 y 21 de mayo, volvemos a la huelga. Mientras las movilizaciones, las asambleas de centro y la autoorganización no han cesado. 

“Es importante que en cada centro se formen asambleas, que las decisiones vayan de abajo a arriba y, sobre todo, no dejar a nadie atrás en las reivindicaciones”

La bola de nieve echó a rodar hace más de un año, cuando comenzaron las primeras asambleas de un colectivo aún sin nombre pero con una consigna muy clara: “Es importante que en cada centro se formen asambleas, que las decisiones vayan de abajo a arriba y, sobre todo, no dejar a nadie atrás en las reivindicaciones”. El objetivo era reactivar las luchas en defensa de la educación pública al calor de una reivindicación concreta: volver a las 18 horas lectivas en la Comunidad de Madrid previas a la crisis de 2011 y reducir a 23 en primaria como muchas de las comunidades del resto del Estado y la mayoría de países de la Unión Europea.

Así nació Menos lectivas, un colectivo formado inicialmente por docentes y sindicatos (STEM, CGT, CNT) que ha ampliado no solo su participación a familias y estudiantes, sino también sus demandas, trascendiendo las horas lectivas a través de un gran trabajo colectivo en las asambleas.

Menos Lectivas tiene vocación de construir desde abajo, y así lo ha hecho a través de concentraciones, encuentros, manifestaciones o recogida de firmas. En el horizonte siempre están ejemplos como la Marea Verde, la Huelga Feminista General de Euskadi o la huelga de docentes de Chicago, un proceso colectivo iniciado en 2008 en el que un grupo de profesores, cansados de las concesiones de los grandes sindicatos a los recortes, tejieron una red con más de 30.000 docentes. En septiembre de 2012, tras siete días de huelga, negociaron un convenio con el que por primera vez en muchos años recuperaban parte del terreno perdido. 

Las promesas de los grandes sindicatos de la mesa sectorial de educación sobre la reducción de horas lectivas se han quedado en agua de borrajas. La Comunidad de Madrid no había firmado nada y por fin se han sumado a un proceso de movilización que lleva más de un año. Ahora toca unir fuerzas, pero desde los espacios colectivos, desde abajo, como llevamos haciendo meses.

Por eso los próximos 8 y 21 de mayo convocamos una huelga y movilizaciones en las calles. Interpelamos a familias, estudiantes, a toda la comunidad educativa para que se sume y participe. No llevaremos tupper, pero inundaremos Madrid de un verde lleno de dignidad, porque somos muchas más que cuando empezamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.