Educación pública
Amplio seguimiento en el primer día de huelga del profesorado en la Comunidad de Madrid

Los sindicatos contabilizan que 5.000 docentes de 150 centros escolares de toda la región han seguido el paro en el primer día de convocatoria, a pesar de los servicios mínimos impuestos por la Consejería.
Huelga Educación 27F Menos Lectivas - 1
Profesorado durante la concentración este mediodía en la Asamblea de Madrid. Susana Albarrán Méndez
Actualizada a las 21:00hs
27 feb 2024 17:56

La Marea Verde ha vuelto a verse en las calles. En el primer día de los tres de huelga que ha convocado el profesorado de la educación pública de la Comunidad de Madrid se han podido ver desde temprano piquetes informativos frente a centros escolares y algunas acciones de visibilización,  como grandes pancartas llamando a la huelga en los puentes de la M40, A3, A42 y la pasarela peatonal de Santa María de la Cabeza.

Educación pública
Educación Claves de la huelga de profesorado en la Comunidad de Madrid
Los próximos 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocan una huelga entre el profesorado no universitario para exigir la reducción en las horas lectivas, volviendo al escenario anterior a la crisis económica de 2011.

Este martes se han dado también numerosas concentraciones en centros educativos, Juntas de Distrito y Ayuntamientos. Al mediodía, unos 300 docentes se han plantado frente a la Asamblea de Madrid para interpelar con sus consignas y pancartas a la presidenta Díaz Ayuso y al Consejero de Educación Emilio Viciana. El ambiente de la protesta era entusiasta a la vez que combativo y se esperaba a más personas que venían de camino desde los centros más alejados de la capital. 

"Así, nos organizaríamos mejor, tendríamos menos burocracia y podríamos tener más reuniones, pero sobre todo atender más al alumnado”

“Estamos haciendo huelga para que se reviertan los recortes que empezaron después de la crisis, sobre todo la subida de las horas lectivas de 18 a 20. Lo que pedimos es la bajada a 18 horas para recuperar lo que teníamos, porque todas las Comunidades excepto Madrid y Galicia han vuelto a las 18”, argumenta José, profesor de secundaria en el IES Antonio Fraguas “Forges”, a El Salto. En primaria siguen dando 25 horas lectivas y exigen bajar a las 23. El argumento, aunque que parece repetitivo, es el principal reclamo de maestros y maestras de toda la Comunidad desde 2011, pero el Gobierno regional no acaba por tomar medidas en esa dirección. “Con ello se contratarían a más profesores y se reduciría el número de alumnos en clase. Así, nos organizaríamos mejor, tendríamos menos burocracia y podríamos tener más reuniones, pero sobre todo atender más al alumnado”, subraya el profesor.

“Esto ha sido posible gracias a la organización de los docentes en sus centros en asambleas territoriales. Esto es el poder que nosotros queremos construir..."

Ana y Alicia, dos profesoras portavoces de la Red de asambleas de centros públicos contra el maltrato a la educación, red creadora de la campaña 'Menos Lectivas, más calidad educativa', destacan a El Salto el importante papel que ha jugado en la movilización el tejido participativo de estas asambleas de los centros, y desde donde se ha impulsado esta huelga en respuesta a la negación de parte de la Consejería de aceptar sus demandas. “Esto ha sido posible gracias a la organización de los docentes en sus centros en asambleas territoriales. Esto es el poder que nosotros queremos construir y cómo queremos que se cambie la educación pública”.

En esta valoración positiva de la primera jornada de paro también han coincidido las organizaciones sindicales convocantes de la huelga, CGT Enseñanza Madrid, STEM y CNT Educación Pública. “Con 150 centros muestreados y más de 5000 docentes, hemos registrado entre un 15% y un 18% de huelguistas a pesar de los servicios mínimos impuestos por la Consejería”, aseguran los sindicatos sobre el seguimiento del profesorado de la escuela pública madrileña. Asimismo señalan que 50 grupos de docentes organizados en piquetes informativos han llegado a más de 200 centros de toda la región.

Con esta buenas sensaciones “Desde Menos lectivas y los sindicatos que apoyan la huelga, animamos a que se sigan construyendo asambleas en los centros y se siga debatiendo sobre la educación pública de Madrid y que seamos nosotros quienes marquemos la agenda, la política educativa para revertir la segregación y para devolver la calidad a la pública”, indican las profesoras.

“También luchamos por la FP donde no se cuidan las plazas públicas, por el alumnado y las familias que son las principales perjudicadas por el desmantelamiento de la educación pública”

A las 18 horas de este martes dio inicio la primera manifestación, con recorrido Neptuno-Cibeles-Sol con una asistencia muy concurrida. Hacia el final de la marcha hubo lectura de un comunicado y la intervención de las distintas organizaciones convocantes de la huelga que precisaron el resto de reivindicaciones que acompaña la bajada de horas y de ratios o la situación de las aulas TEA. “También luchamos por la FP donde no se cuidan las plazas públicas, por el alumnado y las familias que son las principales perjudicadas por el desmantelamiento de la educación pública” se escuchó en una de las intervenciones que sumaba la demanda de las docentes de escuelas de cero a tres años que luchan por un convenio digno. “No se puede dejar en manos del mercado aquello que cuida y sostiene la vida porque debe ser gestionado en base a las necesidades de cada quien y no por el lucro de unos pocos”, apostillaban, para luego finalizar la lectura del comunicado con un deseo: “Por un Madrid en el que merezca la pena vivir con una sanidad y educación blindadas al servicio de la ciudadanía y sus necesidades”.

Educación pública
Educación en Madrid Huelga de profesorado en Madrid ante el “inaceptable” nuevo acuerdo para la reducción de horas lectivas
Mientras la mesa sectorial negocia un preacuerdo “insuficiente” que no baja las horas lectivas de los maestros y maestras de Infantil y Primaria, la asamblea Menos Lectivas, con el apoyo de CGT, STEM y CNT, convoca tres paros en febrero.

Con la sensación de una más que buena respuesta del profesorado a la convocatoria de huelga en su primer día, a pesar de los servicios mínimos del 50% que impuso la Consejería, la red de asambleas Menos Lectivas y los sindicatos convocantes terminaban un día que comenzó muy temprano. El miércoles 28 y el jueves 29 de febrero continuarán los piquetes informativos además de caceroladas en los centros educativos. El jueves se realizarán además una jornadas participativas tituladas La educación pública madrileña: diagnóstico colectivo y hoja de ruta. La huelga de tres días finalizará en una concentración en la Puerta del Sol, a las 18h.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.