Educación pública
Claves de la huelga de profesorado en la Comunidad de Madrid

Los próximos 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocan una huelga entre el profesorado no universitario para exigir la reducción en las horas lectivas, volviendo al escenario anterior a la crisis económica de 2011.
Menos lectivas - 6
Cadena humana convocada por la plataforma Menos Lectivas. Manuel del Valle
22 feb 2024 14:48

Que la Comunidad de Madrid vuelva a las 18 horas lectivas en Secundaria desde las 20 actuales y a las 23 en Primaria desde las 25. Con este objetivo, los próximos 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocan una huelga entre el profesorado de enseñanza no universitaria, para exigir la vuelta al escenario anterior a la crisis económica de 2011, cuando el profesorado tenía menos alumnado a cargo y más tiempo para preparar actividades dentro de la escuela.

Te contamos las claves del próximo paro, impulsado por la asamblea Menos Lectivas, que nació en 2023 y ha venido organizando diferentes protestas hasta llegar a esta huelga.

¿Quién convoca y a quién?

La huelga está convocada por los sindicatos CGT Enseñanza Madrid, Stem y CNT Sección Sindical Educación Madrid y a ella están llamados los 63.041 docentes de la enseñanza madrileña no universitaria. Esto es, habrá paros en escuelas infantiles, colegios, institutos y centros de Formación Profesional.

¿Por qué convocan?

El objetivo es volver a la situación previa a la crisis de 2011, cuando la plantilla de Secundaria impartía 18 horas lectivas, y no las 20 actuales, y la de Primaria 23 horas y no 25 como en la actualidad.

El profesorado madrileño trabaja 37,5 horas, como todos los funcionarios. Siete horas y media son de trabajo en casa y 30 horas son en el centro: 25 lectivas en Primaria y 20 en Secundaria. A día de hoy solo Madrid y Galiza continúan con el aumento de horas lectivas que se fijó en 2011 de manera generalizada en todas las comunidades. Y en septiembre 2024 solo continuará Madrid porque en Galiza ya han alcanzado un acuerdo para bajar horas.

“La Consejería se ha enrocado en un acuerdo que priva a la mitad de la plantilla de la reducción de horario”, aseguran los convocantes

Las entidades convocantes esgrimen más motivos como la “necesaria” bajada de ratios, que se reduzca la carga burocrática del cuerpo docente, que el poder adquisitivo sea equiparado a las condiciones de vida, que se creen mejores infraestructuras y que se ponga fin a la segregación. “Estas reivindicaciones no son sólo laborales para nosotros, sino que tienen un profundo impacto en la calidad de la enseñanza, en las condiciones en que podemos ejercer nuestra profesión para dar lo mejor de nosotros”, aseguran.

¿Qué ocurre en la mesa sectorial?

Mientras tanto, en la mesa sectorial, que incluye a los sindicatos CC OO, UGT, CSIF y ANPE, se negocia un acuerdo con la Consejería de Educación. Acuerdo que, tal y como denuncian los convocantes del paro, no incluye la reducción de horas lectivas para el profesorado de Infantil y Primaria.

“Tristemente, a menos de una semana de huelga, los motivos para llevarla a cabo son mayores. La Consejería se ha enrocado en un acuerdo que priva a la mitad de la plantilla de la reducción de horario, y que tampoco parece proponer ningún tipo de mejora para la educación pública madrileña”, afirman los convocantes, que denuncian falta de transparencia por parte de la mesa, en lo que “parece tratarse de un acuerdo consumado habida cuenta de la actitud hacia la huelga”, aseguran.

¿Qué servicios mínimos se han fijado?

Según lo fijado en el BOCM, los servicios mínimos obligan a la existencia de un maestro o maestra por cada 50 alumnos y alumnas en colegios y un profesional por cada 90 alumnos y alumnas de ESO y FP básica. En ambos casos se añade un profesor más por cada 25 alumnos con necesidades especiales.

Los sindicatos convocantes denuncian unos servicios mínimos “abusivos” que atentan contra el derecho de huelga de los trabajadores, mostrándose la Consejería “inflexible y autoritaria” ante su negociación. 

“Para nosotros esta huelga no es un fin en sí mismo, sino un medio para levantar un espacio en el que discutir el modo en que vamos a hacer frente a la ofensiva contra los servicios públicos, que se da en distintos niveles y distintos sectores, como hemos visto con los estudiantes de FP sin prácticas o la lucha de los sanitarios”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.