Educación pública
Estudiantes de toda Andalucía vuelven a las calles contra el desmantelamiento de la universidad pública

Bajo el lema “Ante su crisis, #alacalle6M” miles de estudiantes se han concentrado por todo el estado para protestar contra el nuevo decreto del Ministerio de universidades y exigir una educación accesible. En Andalucía se han realizado movilizaciones en Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Córdoba.
Concentración estudiantes Andalucía 1
Concentración frente al Palacio de San Telmo, en Sevilla Lucía Aragón Luque

La jornada de lucha ha sido organizada a nivel nacional por dos de las grandes organizaciones estudiantiles: el Frente de Estudiantes y Estudiantes en Movimiento. En Málaga, la concentración comenzó a las 12h en la Plaza de la Constitución, en Córdoba comenzó a las 18h en la Subdelegación de Educación, en Cádiz comenzaron hacia las 19:30h frente a la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Plaza de España.

En Granada, la Asamblea abierta de Filosofía y Letras, la Delegación de Filosofía y Letras y la Unión Sindical Estudiantil hicieron un llamamiento a huelga durante el día de ayer que contó con el apoyo del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras. Las protestas estudiantiles en la capital nazarí tuvieron una doble convocatoria. Por la mañana, una manifestación recorrió el trayecto desde la Facultad de Ciencias hasta el rectorado. Por la tarde, cerca de un centenar de estudiantes ha replicado la concentración convocada a nivel estatal a las 18h, frente a la Delegación de Educación.

En Sevilla, el Movimiento de Acción Estudiantil (MAE) se unió a los convocantes nacionales y se concentraron frente al Palacio de San Telmo a las 18h. Unos doscientos estudiantes se oponían al Real Decreto que pretende sacar el Ministerio de Universidades, encabezado por Manuel Castells. “No cabe duda que si el ministro no quiere contar ni con las trabajadoras ni con los estudiantes algo quiere ocultar”, comentaba Clara, integrante del MAE.

“Somos quienes sufrimos sus decisiones, qué menos que escuchen nuestras propuestas”

Por su lado, Emilio López, secretario provincial del Frente de Estudiantes, cuenta que es necesario que se escuche a los estudiantes y a la clase trabajadora a la hora de hacer cualquier reforma. “Somos quienes sufrimos sus decisiones, qué menos que escuchen nuestras propuestas”, afirmaba.

Las reclamaciones no solo van dirigidas al gobierno central, “aquí en Andalucía tenemos una lucha interna con la Junta” cuenta Clara Gutiérrez. Se refiere al informe que la Junta de Andalucía ha presentado y que recoge una lista de carreras y su nivel de inserción laboral. “Un informe pedido a una empresa privada y que conllevaría el cierre de muchas clases en diferentes carreras, sobre todo de ciencias sociales”, termina Gutiérrez.

Más financiación y participación en las decisiones de las universidades

Los estudiantes, además, exigen un aumento de la financiación destinada a la universidad pública. Tras años de recortes ven necesario un aumento que posibilite una educación de calidad, y la reducción de las ratios en enseñanzas medias a 20 alumnos por aula, algo que según los sindicatos estudiantiles venían reclamando “desde antes de la pandemia”.

También reivindican al Gobierno un sistema sanitario comprometido con la salud mental, “que está muy estigmatizada; nosotros estamos notando muchísimo los efectos de la pandemia a nivel psicológico”, asegura Antonio Poyato, de Estudiantes en Movimiento. Esta organización es clara defensora de la presencialidad en las aulas, pues lo ven como pilar básico de la educación de calidad y donde se asienta la socialización del estudiantado.

Las reivindicaciones estudiantiles enlazan con el rechazo de la privatización de servicios universitarios, “que empezaron con Bolonia y siguen hasta ahora, con la inserción de empresas como el Banco de Santander en la UGR, subcontratas de diferentes servicios —como la reciente iniciativa de subcontratar los comedores universitarios frenada por los sindicatos—”, apuntaba Fran Fernández, perteneciente a Estudiantes En Movimiento.

Para Estudiantes en Movimiento el objetivo de las movilizaciones persigue una universidad democrática, donde los estudiantes y el personal no docente tengan voz y voto en la toma de las decisiones de la universidad, desde cómo se dan las clases hasta cómo se organizan los campus. “Para que estas sean reales tiene que darse un aumento sustancial de la financiación a la educación pública. Hoy hemos dado el pistoletazo de salida, vamos a seguir las movilizaciones hasta conseguir nuestras reivindicaciones y que cuenten con nosotros en la legislación que nos afecta directamente”, anunciaba Fran.

La necesidad de una presencialidad segura

La delegación universitaria del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras, también ha apoyado la concentración de hoy. Pechi Murillo, profesora en la UGR y portavoz del SAT en cuestiones universitarias, nos explica en declaraciones a El Salto Andalucía, que desde septiembre reivindican a la UGR la garantía de una presencialidad segura, donde se redujeran los grupos al 50% sin reducir la docencia a la mitad, contratando más profesorado para atender esa bajada de ratio.

Para lograr esa presencialidad segura, entendían necesario invertir en medidores de CO2, filtros EPA y material para el profesorado como EPIs y mascarillas diarias, algo que denuncian, no ha pasado. Murillo comenta que la única solución que han podido implementar para ventilar el espacio lectivo es abrir las puertas y ventanas de aulas que muchas veces dan a pasillos cerrados o no tienen ventilación externa. “Los propios investigadores de la Universidad de la UGR están desplazándose a los centros de educación primaria y secundaria a valorar las condiciones de seguridad tomadas allí y aconsejan la instalación de medidores de CO2 y filtros EPA porque es la única forma de medir la calidad del aire en las aulas, medidores que la propia Universidad no ha incorporado a sus aulas e instalaciones”, termina Murillo.

La jornada de hoy forma parte de una serie de acciones que tienen planteado los estudiantes hasta que “el ministro Castells decida reunirse nosotras y bueno, en general, con las trabajadoras del ámbito educativo” como declaraba Clara Gutiérrez.

Precariedad e inseguridad también en el profesorado y la investigación

Pechi Murillo defiende que tanto el proyecto legislativo de universidades como el de investigación consolidan todavía más la precariedad y la temporalidad actual de los y las investigadoras post doctorales universitarias. Señala que se han producido numerosas quejas de ausencia de diálogo por parte del Gobierno con la comunidad. Reclama que “no se ha contado con la comunidad científica y universitaria para la elaboración de las propuestas legislativas, por ejemplo, la federación de jóvenes investigadores ya se ha manifestado en contra del borrador”.

Para Murillo, en la Ley de investigación se han desglosado los contratos del profesorado en general y se mantienen la temporalidad de los post doctorales. Esto, afirma, “supone más precariedad, porque cuanto más variedad contractual se de, menos homogeneizadas son las condiciones laborales y los derechos de cada uno de los contratos”. Nos explica que la concatenación de contratos postdoctorales previstos en esa ley “no se garantiza que vayas a lograr una estabilización cuando terminas tu investigación, porque no se establece ningún compromiso laboral institucional; puedes terminar tu carrera doctoral con más de cuarenta años y encontrar que no tienes perspectiva de consolidación laboral”.

 


Concentración estudiantes Andalucía 8
Ampliar
Estudiantes reclaman con cánticos durante la concentración en Granada
Estudiantes reclaman con cánticos durante la concentración en Granada
Concentración estudiantes Andalucía 7
Ampliar
Estudiantes con pancartas durante la concentración en Granada
Estudiantes con pancartas durante la concentración en Granada
Concentración estudiantes Andalucía 6
Ampliar
Estudiantes concentrados frente a la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, en Granada.
Estudiantes concentrados frente a la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, en Granada.
Estudiantes durante la concentración en Granada
Concentración estudiantes Andalucía 4
Ampliar
Estudiantes del Frente de Estudiantes durante la concentración en Sevilla
Estudiantes del Frente de Estudiantes durante la concentración en Sevilla
Concentración estudiantes Andalucía 3
Ampliar
Lectura del manifiesto frente al Palacio de San Telmo, en Sevilla
Lectura del manifiesto frente al Palacio de San Telmo, en Sevilla
Estudiante durante la concentración en Sevilla
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
#89408
9/5/2021 1:03

Pues como en Madrid. Esta bien reivindicar. Pero a la hora de votar.. Trifachito. Es horrible...

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.