Editorial
Ojo con las patrullas ciudadanas

El 28 de junio, jóvenes autóctonos de Irun se organizaron para castigar a una cuadrilla de magrebíes con perfiles delincuenciales. Uno de los inmigrantes murió, por lo que se sabe hasta el momento, en circunstancias poco claras. El silencio de los colectivos de la localidad y de las redes sociales es atronador.
9 ago 2021 06:00

Es fácil decir que las vidas negras importan cuando son obedientes y no viven en nuestro portal. El problema es que, como señala Susanita en una viñeta de Quino, “los pobres viven en casas de pobres, van a colegios públicos de pobres y tienen costumbres de pobres”. ¿Por qué, si no, tantas familias poco sospechosas de racismo prefieren llevar al niño o la niña, “para que tenga una educación mejor”, a los colegios/ikastolas con bajos porcentajes de marroquíes, gitanas o ecuatorianos?

El 28 de junio, jóvenes autóctonos de Irun se organizaron para castigar a una cuadrilla de magrebíes con perfiles delincuenciales. Uno de los inmigrantes murió, por lo que se sabe hasta el momento, en circunstancias poco claras. Las escasas y fugaces crónicas se refirieron a un accidente en el contexto de una “pelea multitudinaria”. ¿Cómo habrían sido los titulares si se hubieran intercambiado la nacionalidad del agresor y del agredido? El silencio de los colectivos de la localidad y de las redes sociales es atronador.

Hace dos años, un pequeño grupo de okupas lumpen dio una paliza al camarero de un conocido bar del Casco Viejo de Iruñea. Hubo un conato de linchamiento posterior frente a su vivienda, que la prensa progre, vasca o española, calificó de narcopiso. En un abrir y cerrar de ojos, un término pergeñado en los laboratorios comunicativos de la extrema derecha televisiva había colonizado el lenguaje de gran parte de los espacios sociales de la ciudad. Hasta la izquierda abertzale institucional abandonó por una vez las retóricas socialdemócratas de la rehabilitación urbana y de la inversión en servicios sociales, y solicitó a UPN acelerar el desalojo. La indignación y la solidaridad con el compañero agredido están fuera de toda duda. Enunciar el problema deshumanizando a quienes viven en la marginalidad y soslayando la violencia estructural es irresponsable, y da carta de naturaleza a los discursos clasistas y xenófobos.

La muerte de ese chaval sin nombre o cientos de personas jaleando el intento de asalto a una vivienda de politoxicómanos son espectáculos poco edificantes pero, hoy por hoy, se trata de sucesos aislados. Sin embargo, es muy preocupante que en Pamplona no hubiera desmarques respecto al amago de “justicia popular”, o que en Irun no se haya escuchado una sola voz crítica sobre el botellazo mortal.

¿Están aumentando las lógicas punitivas? A cuenta de la derrota de la ultraderechista Agrupación Nacional francesa en las elecciones regionales de junio, su presidenta declaró que, a la espera de que las urnas les sean favorables, la victoria ideológica de su partido es total. Hablaba de la lepenización de los espíritus que devora a las clases medias atemorizadas y a los sectores populares nativos abandonados a su suerte. Y ofrecía el soberanismo como solución. Cada día que el movimiento no sostiene una posición nítida contra las derivas racistas y un programa netamente anticapitalista, el futuro se torna más oscuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.