Editorial
Aquí nunca pasa nada

En Euskal Herria falta un proyecto independiente que apueste por levantar las alfombras de todas las administraciones públicas y de todos los consejos de administración, con independencia de lenguas vehiculares, programas políticos y credos.

Periodismo
Imagen extraída de Pixnio
22 mar 2019 19:58

En algún momento de esta legislatura, un periodista hizo una de esas apreciaciones que tienen la virtud de mostrar la realidad, por encima de la acelerada vorágine cotidiana que todo lo enmascara. Hablaba de una investigación en la que había estado sumergido durante años: los abusos a menores en los centros educativos de las órdenes religiosas. Desmenuzaba el manto de silencio con que la jerarquía católica los ha encubierto durante décadas y cómo, poco a poco, la verdad ha ido abriéndose paso en todos los rincones del Estado español. ¿En todos? A decir verdad, señaló que una de las cosas que más le había llamado la atención era el agujero negro que existe en Navarra y en la CAV. También han aflorado denuncias y algunos casos, pocos, han salido a la luz, pero no tiene nada que ver con las dimensiones que ha adquirido en otros lugares, donde ya se ha empezado a esbozar el carácter sistémico de agresores y encubridores.

De alguna manera, algo parecido ha ocurrido con la corrupción económica en Euskal Herria durante los últimos cuarenta años. Las distintas modalidades de corruptelas —malversaciones, prevaricaciones, cohechos—, han sido homologables a las de otros lugares. Sin embargo, en líneas generales, el conchabeo entre élites políticas y económicas ha sido abordado con sordina, poco incisivamente y con retraso por la mayoría de los medios de comunicación autóctonos o por las terminales locales de las grandes corporaciones estatales.

En este punto, no deben minusvalorarse dos hechos. El primero, la acreditada dejación y/o complicidad de las administraciones autonómicas públicas. El oasis vasco sigue careciendo de una Fiscalía Anticorrupción, fiscales y jueces vascos reconocen que no cuentan con recursos para investigar, no hay ni un solo juzgado especializado, como tampoco existe una unidad de la Ertzaintza especializada, ni siquiera un observatorio sobre el fraude fiscal. El segundo, las inercias de una sociedad con profundas fronteras internas económicas, sociales, políticas y lingüísticas que han dislocado, quizás singularmente, la práctica periodística y la investigación.

Pero hay un tercer hecho relevante: la ausencia de un proyecto independiente que apueste por levantar las alfombras de todas las administraciones públicas y de todos los consejos de administración, con independencia de lenguas vehiculares, programas políticos y credos.

Egin tuvo un equipo de investigación que, tras su clausura por la Audiencia Nacional en 1998, formó parte del núcleo de Ardi Beltza, también cerrada por orden judicial en 2001 y que posteriormente impulsó la malograda Kalegorria. Cada día que ha pasado desde entonces, la agenda abrumadora de los gabinetes de comunicación y de las relaciones públicas no ha dejado de recordarnos lo recortado que está en Euskal Herria el derecho a la información. Es una de las grandes asignaturas pendientes de nuestro ecosistema comunicativo.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.