Economía social y solidaria
El antídoto a la soledad no deseada

La soledad es uno de los problemas sociales más invisibilizados, fundamentalmente en las ciudades, pero cada vez hay más iniciativas que ayudan a combatir el aislamiento no voluntario.

Soledad
Una mujer pasea por un parque en Madrid. David F. Sabadell
10 oct 2019 07:00

Clase de inglés en una escuela de idiomas de un barrio al sur de Madrid. Dos señoras conversan sobre dónde sienten más estrés, si en casa o en el trabajo. Ambas son mayores de 60 años y coinciden en lo que destapa su ansiedad: las tareas domésticas. Una añade lo que parece un agravante. “Además vivo sola”.

La soledad es un problema al alza en las grandes urbes. Un estudio de Madrid Salud concluía a finales de 2018 que 240.000 personas de la ciudad declaraban sentirse solas. El sentimiento de soledad es debido, entre otras cosas, a la insatisfacción personal, a pesar de poder contar con redes fuertes como amistades o familia. Por ejemplo, en los dos primeros años tras ser madre, una mujer puede experimentar soledad por ser la única madre de su entorno, porque su familia vive fuera o porque su pareja no es corresponsable en los cuidados del bebé.

En ocasiones una persona no sabe qué le ocurre, acude a su médico y desde ahí se le anima a combatir esta tristeza con medicamentos o se le propone hacer más ejercicio para que suba su estado de ánimo. “A veces se confunde soledad con tristeza, pero las personas que han venido al programa de prevención de la soledad no deseada que llevamos realizando dos años desde el ayuntamiento de Madrid, sabían perfectamente lo que les ocurría”, cuenta Sandra Candelas, coordinadora de este programa y trabajadora de la cooperativa Tangente.

La soledad subjetiva significa insatisfacción personal. Puedes tener familia, amigos y pareja y sentirte solo

Se ha implantado inicialmente en dos barrios madrileños, Trafalgar y Almenara. Tras una fase para compartir experiencias en común, se tejen redes y se deciden actividades grupales para gestionar esta soledad y salir del sentimiento de apatía. Este programa ha fructificado en paseos comunitarios, talleres de animación a la lectura, mercadillos vecinales de trueque, concursos de relatos sobre el barrio o de cocina saludable. “Cualquier excusa es buena para el encuentro”, puntualiza Sandra. Este sentimiento se puede experimentar tanto si se tienen redes de afecto, como si no se tienen. “La soledad subjetiva significa insatisfacción personal. Puedes tener familia, amigos y pareja y sentirte solo. No es incompatible”.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) hay 4,7 millones de hogares unifamiliares en España, un 25,5 % del total. No todos estos hogares están descontentos de ser unifamiliares, pero el 40,5 % declara que su soledad no es voluntaria. La Red de Economía y Solidaria (REAS) tiene como principio básico la mejora del entorno en el que vive. Por eso la Cooperativa Tangente ha creado el programa Cotidianas, un espacio para combatir la soledad de las mujeres mayores de 65 años que empezará a funcionar próximamente. “Aunque hay que desmitificar que la soledad es solo cuestión de edad. No solo los mayores se sienten solos”, argumenta Sandra.

Según Tangente, en el caso de las mujeres, además de los factores estándar se une el hecho de que se les presupone el rol de cuidadoras y una falta de apoyo de las redes informales, es decir, las no institucionalizadas, como las amistades, la familia o las asociaciones. “Normalmente las personas atribuyen la soledad a factores personales, como tener mal genio o depender siempre de otros para hacer actividades. Pero las causas más determinantes son las estratificaciones sociales, que plantean numerosas barreras y dificultades para establecer relaciones estables”. Para que esto no ocurra es muy importante la afinidad ideológica. Imaginemos una mujer feminista que se mueve en entornos totalmente contrarios a su postura en pro de los derechos de las mujeres. Es probable que se sienta sola y poco comprendida a pesar de estar rodeada de mucha gente.

La sociedad productivista supone que alguien pueda jubilarse y no tener amigos porque todo su entorno amistoso se encontraba en su lugar de trabajo

El sentido productivista de la sociedad, unido a discriminaciones como el precio de la vivienda, hace que las redes sociales en los barrios se vuelvan más frágiles. “A veces quizá necesito ayuda simple o no estoy en casa cuando viene un mensajero a traer un paquete y no conozco a ninguna vecina a la que pedirle que me lo coja”, explica Sandra, en clara alusión a situaciones cotidianas que suenan bastante familiares. También apunta que el hecho de que la sociedad tienda al individualismo puede provocar que alguien se jubile y no tenga amigos, porque sus amigos eran sus compañeros de trabajo.

El programa de la prevención de la soledad no deseada está inspirado en un proyecto pionero que nació hace 10 años en Barcelona. Radars es una herramienta que está ya presente en 41 barrios de la ciudad condal y este año se ampliará hasta 53. Su nombre nace de la necesidad de que haya vecinas y vecinos que hagan de “radar” para identificar la soledad ajena. “La jubilación, la muerte del cónyuge o amigos, las situaciones de dependencia o el empeoramiento de la salud hacen que una persona sea más vulnerable a sufrir soledad no deseada”, comentan desde Radars.

Derecho a la vivienda
Vivir una vejez activa y en comunidad

Cada vez son más las personas mayores que apuestan por la vivienda colaborativa y autogestionada como alternativa a las residencias o a los cuidados en casa.

En Barcelona, las cifras de soledad son abrumadoras. Además del acusado envejecimiento, una de cada tres personas mayores de 75 años viven solas. “El programa funciona de forma diferente en cada barrio, ya que cada uno tiene características propias. Para ello utilizamos los centros cívicos, las entidades de voluntariado y los centros de salud, donde informamos de la existencia de Radars”. La diferencia entre este proyecto con el madrileño es que solo está destinado a personas mayores, y el promovido por el consistorio de Manuela Carmena se dirige a toda la población mayor de 18 años.

En términos estatales, 3 de cada 10 personas mayores viven solas y cada vez tienen más esperanza de vida. El informe Un perfil de las personas mayores en España (CSIC, 2018), indica que “la edad aumenta la posibilidad de vivir en soledad”. Es un factor determinante, pero, como recuerda Sandra Candelas, “no el único, ya que otros segmentos poblacionales se pueden sentir también solos sin desearlo”.

Otra iniciativa que Tangente comparte con otras organizaciones como Harreman, Indaga o Madrid Salud son unas jornadas de vínculos comunitarios y soledades urbanas, que tendrán lugar desde finales octubre hasta abril en el museo Caixa Forum de Madrid. “Es muy importante promover un modelo de bienestar que incorpore la dimensión social. Hay cosas que no pueden ser abordadas desde la medicalización. Por eso a veces se confunde soledad con depresión”.

Cuestiones que parecen banales como una trabajadora del hogar que viva en el piso donde trabaja o con domicilio propio en el que pueda desarrollarse y con un entorno personal positivo, pueden influir en este sentimiento de aislamiento. La implantación de programas como el de prevención de la soledad no deseada se han realizado a través de profesionales remunerados que, acompañados de vecinos voluntarios, iban por las casas informando de que existía este programa y sensibilizando. “También hemos tenido experiencias de vecinos que han acompañado a otros que anteriormente no conocían al médico o a actividades donde la otra persona se sentía más sola y vulnerable”.

La idea final de estos programas y jornadas es conseguir afianzar una red de ciudades que se unirán en un encuentro estatal en el futuro que tratará el tema de la soledad en las urbes. También se están desarrollando actualmente proyectos en esta línea en ciudades como Valencia, Orense o Bilbao.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
#47158
8/2/2020 14:04

La verdad que tenemos un reto muy grande contra la soledad no deseada. Buen artículo. A mi se me ha ocurrido una idea para poder terminar contra la soledad no deseada, es cosa de todos hacer algo... https://www.victornieto.es/escalera-colaborativa-programa-soledad-no-deseada/

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.