Fiscalidad
¿Reyes Magos o Reyes Malos?

Salud, educación, vivienda… cada año pedimos lo mismo, pero sin impuestos justos, esos deseos quedan en nada. Mientras España avanza en fiscalidad equitativa, en EE.UU. se recortan tributos a los más ricos. ¿Quién paga realmente la factura cuando los poderosos dictan las reglas del juego?
Sabemos que todas estas cosas no vienen por arte de magia
Sabemos que todas estas cosas no vienen por arte de magia
Economistas sin Fronteras
6 feb 2025 10:56

En algunos medios se han equiparado los fastos de toma de posesión del presidente Trump como los de entronización de un rey.

Hace unas semanas celebrábamos a los reyes magos con un sentido bien diferente. Pensaba entonces que desde el día 22 de diciembre en el que casi todo el país recuerda que “la salud es lo más importante”, hasta la cabalgata de los Reyes Magos, pasando por los discursos de autoridades de todo signo o las felicitaciones a familiares y amistades, deseamos cosas que solo pueden conseguirse con unos servicios públicos bien dotados. O, lo que es condición necesaria, con una fiscalidad justa que previamente haya recaudado los fondos necesarios para crearlos y mantenerlos.

Hagamos un breve repaso. Este año el deseo más repetido es que las personas afectadas por la DANA puedan recuperar lo antes posible sus casas, sus trabajos, sus calles, su día a día. Nunca faltan las peticiones por una buena salud, los deseos para que los niños y niñas estén protegidos, y que la juventud tenga oportunidades. También es un clásico de estas fechas acordarse de las personas ancianas, para que estén bien cuidadas y no tengan más preocupaciones que decidir cómo disfrutar de su merecido descanso. También ha estado presente de forma particular la esperanza de que la vivienda no sea prácticamente un objeto de lujo sino un derecho al que pueda acceder el conjunto de la sociedad.

Sabemos que todas estas cosas no vienen por arte de magia. Requieren un esfuerzo colectivo y esa solidaridad tan mencionada en estas fiestas, pero que parece disolverse a la semana siguiente. Y sí, todos los servicios públicos son mejorables y la actuación ante la emergencia de las inundaciones en Valencia pudo ser mucho más rápida y eficaz. Pero lo cierto es que gracias a esa hucha común se han podido ya destinar más de 16.000 millones de euros a paliar las consecuencias de la DANA y que, si miramos los datos sobre el destino de nuestros impuestos, vemos que las principales categorías finalistas son pensiones, desempleo, seguridad, sector primario, sanidad, educación y justicia. Es decir, los instrumentos para que se cumplan aquellos buenos deseos.

Pero muy poco después de esas reflexiones nos llega la noticia de que el rey recién entronizado firmó en sus primeras horas de mandato una orden que acaba con el consenso internacional sobre un impuesto mínimo del 15% a los beneficios de las multinacionales. Este había sido el resultado de un histórico acuerdo en la OCDE para evitar la pérdida de ingresos públicos por la utilización de maniobras de ingeniería fiscal y la fuga a guaridas fiscales.

España ha aprobado en diciembre de 2024 la trasposición a nuestra legislación de la correspondiente directiva de la Unión Europea de un tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades a las multinacionales con unos “ingresos consolidados” de más de 750 millones de euros, como lo han hecho todos los socios de la UE según se comprometieron 140 países en 2021.

Trump anuncia, además, represalias contra los países que apliquen impuestos extraterritoriales a las multinacionales estadounidenses. Como señala Oxfam, “esta decisión supone un cambio radical en la colaboración internacional contra la evasión fiscal, que es un problema mundial, pero impulsado en gran parte por las grandes empresas estadounidenses, altamente digitalizadas, que trasladan sus beneficios a través de las fronteras mediante sistemas fiscales muy agresivos”. Las mismas empresas que aplaudían en primera fila la toma de posesión de su benefactor.

El rey recientemente coronado promete en Davos, además, recortes históricos en impuestos, lo que repercutirá en un deterioro aún mayor de los ya precarios servicios públicos estadounidenses. Un país que, por ejemplo, comprueba que no tiene bomberos públicos con que apagar sus incendios en Los Ángeles.

Los recortes de impuestos del primer mandato de Trump ya han mejorado la suerte de los ultrarricos. Según una investigación de 2019 de dos economistas destacados de Berkeley (Emmanuel Sáez y Gabriel Zucman), por primera vez en un siglo las 400 familias estadounidenses más ricas pagaron en 2018 menos impuestos que las personas de la clase media.

Todavía más grave es el hecho de que los “ultrarricos” han pasado ya descaradamente a incidir en las políticas públicas, orientándolas hacia sus intereses personales para su aún mayor enriquecimiento.

Frente a estas amenazas del “lado oscuro”, defendamos una fiscalidad justa, suficiente y progresiva y que se acabe con la evasión de impuestos por los más ricos. Sin impuestos justos los discursos de buenos deseos quedan vacíos y nos quedaremos sin todas esas cosas -las más importantes- que le pedimos a los Reyes Magos y al año nuevo.

Si queremos que se cumplan nuestros mejores deseos para 2025, la solución no pasa por favorecer a los más ricos, ni por ideas basadas en bulos que apuestan por suprimir impuestos que solo pagan quienes más tienen. La solución no pasa por crear una competición descarnada a la baja entre países o Comunidades Autónomas.

Repitámoslo: sin justicia fiscal no hay justicia social. Sin justicia fiscal, los bonitos discursos de navidad se quedan en retórica vacía. Sin justicia fiscal, los reyes malos triunfan sobre los reyes magos.

*Juan A. Gimeno es coordinador de la Plataforma por la Justicia Fiscal


Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Fiscalidad
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Fiscalidad
Impuestos Parásitos de lo público
El contenedor al que llevas ese microondas carcomido por el óxido para ahorrarte el camino al punto limpio no lo ha puesto ahí el Espíritu Santo.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.