Violencia machista
Desigualdad económica y violencia contra las mujeres

Las medidas más efectivas para evitar la violencia y facilitar la salida del círculo de la violencia son las encaminadas a conseguir la autonomía económica de las mujeres.
Economistas sin Fronteras
16 dic 2021 00:00

El pasado 25 de noviembre, como cada año desde hace ya 21, las instituciones, organizaciones civiles y la sociedad en general, visibilizaron el problema de la violencia contra las mujeres.

En el contexto del año en curso se ha remarcado la realidad de que el hogar y el núcleo familiar no son seguros para muchas mujeres. La situación excepcional de la pandemia a lo largo y ancho del globo ha vuelto a dejar esto en claro. 

Según el reporte de 2021 del Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE) en toda la Unión Europea (UE) las ONGs y los refugios para mujeres se vieron rebasados ante el crecimiento de la violencia contra las mujeres durante las cuarentenas.

Un problema de la violencia contra las mujeres, refiriéndonos a su tratamiento, radica en que el énfasis está en cuando ya acontece la violencia física en el contexto de los hogares y relaciones de pareja; sin embargo, hay una ausencia tanto de información y de medidas colectivas en lo que respecta a la violencia económica y la procuración de autonomía económica de las mujeres.

Evidentemente se deben priorizar el destino de recursos para garantizar la seguridad de las mujeres que estén en peligro o sean sobrevivientes a violencia, pero también, a la par, debemos recordar que las medidas más efectivas para evitar la violencia y facilitar la salida del círculo de la violencia son las encaminadas a conseguir la autonomía económica de las mujeres.

Por ejemplo, en España en torno al 71% de las mujeres que han padecido violencia señalan que su situación de precariedad, desempleo y dependencia económica es el principal freno para denunciar y tener la posibilidad de alejarse por ellas mismas de esa situación.

El 71% de las mujeres que han padecido violencia señalan que su situación de dependencia económica es el principal freno para denunciar

La pobreza, el desempleo y desigualdad económica que padecen las mujeres constituyen una problemática con muchas aristas, lo cual podemos ver de manifiesto en diferentes indicadores. Así, en la UE:

1. Hay una menor participación de las mujeres en el mercado laboral, la jornada parcial está feminizada y ellas se ven obligadas a interrumpir más veces o terminan antes la vida laboral. Por ejemplo, se ha estimado que en el caso de España, en promedio, las mujeres trabajan (en el mercado) 22 años menos que los hombres.

2. Las mujeres siguen ganando, en promedio, 14% menos que los hombres.

3. Siguiendo con el mercado laboral, solo el 30% de los miembros directivos de empresas grandes son mujeres. Esta brecha, también conocida como techo de cristal, explica a su vez, en parte, la brecha salarial, puesto que las mujeres tienen dificultado el acceso a los empleos con mejor remuneración.

4. Todos los aspectos anteriores se traducen en otra desigualdad que es la brecha en las pensiones. La inequidad padecida a lo largo de la vida productiva de las mujeres tiene esta consecuencia del menor ingreso en la vejez. Ya en 2017 se calculaba una brecha de género en las pensiones del 40% en la UE.

5. Solo el 30% de los hombres con hijos realizan al menos una hora de trabajo doméstico, mientras que en el caso de las mujeres con hijos son el 91%. La desigual repartición del trabajo no pagado que se realiza en los hogares también es otro factor crucial de la desigualdad que mantiene a las mujeres en dependencia económica.

6. Las mujeres jóvenes y las que son cabeza de familia están en mayor riesgo de exclusión social y pobreza. Volviendo a poner de ejemplo a España, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), en su más reciente informe anual sobre “El estado de la pobreza”, previo a la pandemia, un tercio de las mujeres de entre 16 y 30 años se encontraban en riesgo de pobreza, al igual que una de cada dos personas de hogares monoparentales, de los cuales el 83% están a cargo de mujeres.

Cabe aclarar que esto ocurre, y quizá con peores panoramas, no solo en la UE. Podríamos seguir enumerando varios datos y aspectos de la realidad que nos encaran a la desventaja económica que enfrentan las mujeres, pero podemos decir que son suficiente para comprender que estos factores, volviendo a nuestro punto de partida, son la manifestación de una desigualdad estructural que maniata a muchas mujeres para no poder salir de circunstancias tan graves y lamentables como son las de estar siendo violentadas en su hogar.

Esta misma dependencia y precariedad de las mujeres las hace más vulnerables a lo que se ha denominado violencia económica o financiera. Esta se puede manifestar en prácticas como el racionamiento o incluso restricción de bienes básicos como ropa, calzado y alimentos, asignación y escrutinio severo del dinero para gastos del hogar y personales, humillaciones por su dependencia económica, entre otras.

Ahora bien, es pertinente aclarar que no solo las mujeres que dependen del ingreso monetario de otro miembro del hogar se pueden ver en situaciones de violencia económica o financiera. También se considera violencia económica que, aunque aportes ingresos al hogar, se te excluya del manejo de los recursos y decisiones financieras de la familia, que te cojan dinero de tus cuentas sin tu opinión, que las cargas de créditos o préstamos siempre sean a tu nombre, que se te fuerce o chantajee para que otorgues poderes sobre bienes o cuentas bancarias tuyas.

No solo las mujeres que dependen del ingreso monetario de otro miembro del hogar se pueden ver en situaciones de violencia económica o financiera

Asimismo, el que se coarte la autonomía económica de las mujeres es otra manifestación de esta violencia, por ejemplo: que te dificulten o directamente te prohíban estudiar o trabajar, que saboteen tu carrera profesional con celos, chantajes o quejándose de diferentes aspectos de tu trabajo, que te hagan trabajar en un negocio o proyecto que no te beneficia ni te remunera ni está a tú nombre, que tengas que ser tú la única que soporta todas las cargas económicas del hogar aunque haya más miembros de la familia en posibilidad de aportar.

Lo anterior a su vez nos recuerda que la violencia sobre las mujeres no se limita ni solo lo es cuando hay golpes. De hecho, muchas veces comienza con este tipo de prácticas que ya en sí mismo son parte de esa violencia. Finalmente, esto nos conduce a la reflexión de que incluso las mujeres con posibilidad de autonomía económica se pueden ver inmersas y con dificultad de salir del círculo de la violencia, por lo que esto se exacerba en el caso de las mujeres que están fuera del mercado laboral, sin formación, sin bienes, sin ingreso o en pobreza.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.