Renta básica
Del Ingreso Mínimo Vital a la Renta Básica

Parece existir un cierto consenso en que tenemos que buscar soluciones sobre aspectos manifiestamente mejorables del IMV. Hay que avanzar hacia un ingreso mínimo vital automático.
Economistas sin Fronteras
8 dic 2023 07:00

Parece existir un cierto consenso en que tenemos que buscar soluciones sobre aspectos manifiestamente mejorables del IMV. Hay que avanzar hacia un ingreso mínimo vital automático. Es una buena noticia. Ganaríamos en menores retrasos y en llegar a más beneficiarios. Pero mientras se mantengan condiciones, los obstáculos burocráticos seguirán existiendo. Como señalé en un artículo reciente, hay que atreverse a que sea además incondicionado y universal.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital IMV: una campaña aborda el problema de los cobros indebidos que asfixia con deudas a miles de perceptores
Hasta ayer 14 de noviembre, el Gobierno recogía sugerencias para la modificación de la normativa que regula la devolución de cobros indebidos de la Seguridad Social, una situación que afecta gravemente a miles de perceptores del IMV.


Sin embargo, existe más consenso social de que se cree.En mayo de 2020, la Red de Renta Básica (2020) encargó una encuesta en España sobre el tema. Un 56 % se muestra a favor de un ingreso incondicional y universal como derecho de ciudadanía, frente a un 30% más bien en desacuerdo.

Muy interesante es la aproximación de RINCÓN en la que analiza los apoyos recibidos en función de distintas alternativas. La universalidad reduce el apoyo a la renta básica, pero no así la incondicionalidad. Se prefieren ayudas destinadas a personas que lo necesitan, frente a un ingreso universal, pero no son más populares las ayudas que llevan alguna forma de condicionalidad frente a las incondicionales.

La universalidad reduce el apoyo a la renta básica, pero no así la incondicionalidad.
El respaldo disminuye significativamente cuando se financia mediante la reducción de los gastos sociales, pero aumenta si se hace vía un impuesto sobre los umbrales más altos de renta. En todo caso, parece existir un consenso elevado en favor de un sistema que garantice ingresos mínimos a la población que lo necesite.

La universalidad es la más importante de las barreras para aceptar la renta básica. Por dos tipos de razones:

·        Financieras: intuitivamente parece que dar una renta mínima a toda la ciudadanía resultaría financieramente insoportable y conllevaría necesariamente o una pérdida en otras prestaciones sociales o un incremento de la presión tributaria.

·        Conceptuales: la lógica dominante es que las ayudas deben destinarse a aquellas personas que lo necesitan, pero nunca a personas en buena situación económica. Una renta universal parece chocar con esa regla y, por ello, genera resistencia en la opinión pública. Incluso cuando se explica que quienes no la necesitan la devolverán vía impuestos, la primera reacción es señalar el punto absurdo de dar para luego quitar.

El IMVA que reconociera a toda persona residente una renta básica (de cuantía similar al actual IMV) podría financiarse fácilmente. La absorción de las prestaciones asistenciales y otros beneficios fiscales semejantes posibilitaría un IMVA para el 30% más pobre de la población.

Para cubrir el 70% restante bastaría el juego paralelo de un Impuesto Negativo sobre la Renta (INR) que recuperara progresivamente esa renta básica de quienes no la necesitan. El resultado neto permitiría, sin incremento de necesidades financieras, que el IMVA llegara a quienes lo necesitan y que el beneficio sea decreciente de forma automática según se elevan los ingresos: los niveles de renta media alta resultarán con un saldo neto en torno a cero y los contribuyentes con mayores recursos tendrían que pagar algo más de impuesto que lo que han recibido vía IMVA.

El Ingreso Mínimo Vital Automático que reconociera a toda persona residente una renta básica de cuantía similar al actual IMV podría financiarse facilmente.

¿Por qué no es absurdo un sistema que primero da y luego quita? En primer lugar, porque es más sencillo que restringir el pago a quienes lo necesitan. La transferencia universal no exige trámites burocráticos. La recuperación vía INR utiliza el canal ya existente de las retenciones del IRPF.

En segundo lugar, porque el resultado es más justo. La prestación llega a todas las personas que lo necesitan sin retrasos ni trabas. La fórmula progresiva permite evitar el error de salto de tantas políticas públicas que excluyen del beneficio por ganar algo más que el límite superior fijado para el derecho.

La ayuda se gradúa automáticamente según cambian las circunstancias. La pandemia fue la mejor muestra de cómo la situación personal puede variar inesperadamente. Con el IMVA, las personas repentinamente en necesidad estarían recibiendo la ayuda sin trámite ni retraso alguno.

Renta básica
Entrevista Jaume Saura: “Hay que conseguir explicar que con una Renta Básica Universal muchos, muchísimos, ganarían”
El doctor en Derecho y Adjunto General al Síndic de Greuges de Catalunya, Jaume Saura, reflexiona sobre la renta básica universal como un derecho humano emergente, enfoque que abordará en unas jornadas el próximo 20 de septiembre en Barcelona.

El hecho de que la prestación se proporcionaría sin ninguna contrapartida es otro de los aspectos más controvertidos, aunque en los estudios más recientes no parece especialmente decisivo. Recordemos que:

-         La mayoría de las prestaciones sociales (educación o sanidad, por ejemplo) son también derecho sin condicionados.

-         Existe una contrapartida general que es el pago de impuestos. Nuestras contribuciones son la garantía de nuestros derechos.

-         Las exigencias de formación o búsqueda de empleo por parte del beneficiario parecen responder a una imagen culpabilizadora, como si estar en situación de necesidad fuera responsabilidad de las personas afectadas.

-         Ya existe una ayuda sin contrapartida en el IRPF como es su mínimo personal y familiar, con una idea de base idéntica pero que favorece más a los ricos que a los más necesitados.

La historia nos muestra que las medidas importantes de avance social han ido acompañadas siempre de enormes resistencias por los intereses de quienes detentan más riqueza y poder. Para acabar consolidándose como derechos irrenunciables.

Lo mismo está ocurriendo con la renta básica, de la que el IMVA sería una forma posible de implantación en España. Solo hace falta voluntad política y valentía. Un buen reto para el nuevo gobierno.

Juan A. Gimeno es catedrático emérito y exrector de la UNED. Miembro de Economistas sin Fronteras y de Economistas Frente a la Crisis.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Marcos ACC
12/12/2023 8:58

El tema de la universalidad se resuelve de un modo sencillo que casi apunta el autor: la universalidad no requiere que todos los ciudadanos la soliciten, como tampoco vamos al médico todos los días.

0
0
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.