Diccionario de la Posverdad
Alfabetización digital

En un contexto de “desorden informativo”, sobrecarga de mensajes y dudas constantes sobre la veracidad de los mismos, la alfabetización digital debe centrarse en mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico
Alfabetización digital posverdad
Alfabetización Digital Jaime Cinca

Universidad Autónoma de Madrid

23 oct 2022 06:00

La alfabetización universal ha sido uno de los objetivos fundamentales de los gobiernos desde la Ilustración europea, que se ha ido extendiendo a todo el mundo. En España, por ejemplo, podemos decir que la alfabetización universal se consiguió en torno a 1970, pero en estos momentos persiste el problema del analfabetismo funcional: personas que no entienden bien lo que leen, lo que supone un serio problema para ellas. En España se calcula que tenemos en torno a 700.000 personas en estas condiciones. Y cifras similares se dan en otros países.

Nada tiene de extraño que, con la creciente digitalización de todos los ámbitos de la vida humana, haya aparecido la preocupación por lograr la alfabetización digital, entendida esta como adquirir las habilidades necesarias para ser competente en el uso de las nuevas tecnologías: entenderlas (leer) y manejarlas (escribir). Dado que está totalmente implantada la educación formal obligatoria desde los seis a los dieciséis años, no debe extrañarnos que la última Ley General de Educación vuelva a insistir en este tema específico: «Las administraciones públicas garantizarán la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de un uso de los medios digitales que sea seguro y respetuoso con la dignidad humana, los valores constitucionales, los derechos fundamentales y, particularmente, con el respeto y la garantía de la intimidad personal» (art. 33).

El reto está la abordar una alfabetización digital funcional en el sentido de vincular la lectura y la escritura digitales a la exigencia de veracidad

Insiste la Ley además en la educación en el uso responsable y seguro de internet, situado todo en el ámbito de los derechos y la preocupación por los daños que pueden derivarse de las redes sociales: hay que preservar la privacidad y evitar el acoso.

Desde luego lo anterior es importante y conecta con lo que al principio denominaba alfabetización funcional. Sin embargo, cuando abordamos el problema del conocimiento y, más específicamente, el de la verdad, el reto más importante se sitúa más bien en centrar toda nuestra tarea en abordar una alfabetización digital funcional en el sentido de vincular la lectura y la escritura digitales a la exigencia de veracidad que está presente en la función referencial, representativa o informativa que debe cumplir todo acto de habla, y todo acto de lectura.

Desorden informativo

La digitalización da acceso a una amplísima información, que termina provocando una sobrecarga informativa, infobesidad o infoxicación: el hecho es que valorar la veracidad de la información se hace algo más difícil. De forma algo aséptica, pero rigurosa, un grupo de expertos, por encargo de la Unión Europea, acuñó en su día el concepto “desorden informativo” .

La alfabetización digital debe centrarse en qué hacer para tener un papel activo en la lectura y diferenciar qué información es fiable y cuál no

Se trata sin duda de una expresión que intentaba poner algo de orden y precisión destacando tres distintos problemas: mis-information, en las redes se comparte mucha información falsa, sin intención de provocar perjuicio a nadie e incluso sin saber si es o no verídica; dis-information (desinformación) o falsa información, que ya va acompañada de la intención de infligir daño a alguien, ya sea una persona, asociación, institución…; mal-information (aquí la traducción más acertada sería “mala praxis”). En este caso, la información es veraz, pero la intención es causar daño, algo que se hace cuando se publica información privada en el ámbito público. Muy distinto es publicar información que con toda seguridad va a hacer daño, pero se hace para que se sepa la verdad.

La alfabetización digital funcional, en el ámbito de la educación debe centrarse en indagar qué podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico: es decir, tener un papel activo en la lectura y diferenciar qué información es fiable y cuál no lo es, para mejorar nuestra comprensión del mundo que nos rodea. No es, en absoluto, una tarea sencilla y no se limita solo a combatir las noticias falsas o bulos.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Max Montoya
Max Montoya
23/10/2022 17:55

«[Q]ué podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico». Luchar contra una mente adaptada por evolución a no criticar a su grupo interno y odiar a los grupos externos es difícil. Más todavía cuando faltan recursos naturales y conseguirlos es clave para vivir, como es el agua potable. Esa es la heroicidad de la Ilustración Radical: que la razón lucha contra la biología, que se lucha desde hace tres siglos (desde 1650 hasta hoy) contra adaptaciones mentales creadas por evolución desde hace 2 millones de años (el género Homo) o 200 000 años (la especie Homo sapiens).

0
0
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.