Diccionario de la Posverdad
Alfabetización digital

En un contexto de “desorden informativo”, sobrecarga de mensajes y dudas constantes sobre la veracidad de los mismos, la alfabetización digital debe centrarse en mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico
Alfabetización digital posverdad
Alfabetización Digital Jaime Cinca

Universidad Autónoma de Madrid

23 oct 2022 06:00

La alfabetización universal ha sido uno de los objetivos fundamentales de los gobiernos desde la Ilustración europea, que se ha ido extendiendo a todo el mundo. En España, por ejemplo, podemos decir que la alfabetización universal se consiguió en torno a 1970, pero en estos momentos persiste el problema del analfabetismo funcional: personas que no entienden bien lo que leen, lo que supone un serio problema para ellas. En España se calcula que tenemos en torno a 700.000 personas en estas condiciones. Y cifras similares se dan en otros países.

Nada tiene de extraño que, con la creciente digitalización de todos los ámbitos de la vida humana, haya aparecido la preocupación por lograr la alfabetización digital, entendida esta como adquirir las habilidades necesarias para ser competente en el uso de las nuevas tecnologías: entenderlas (leer) y manejarlas (escribir). Dado que está totalmente implantada la educación formal obligatoria desde los seis a los dieciséis años, no debe extrañarnos que la última Ley General de Educación vuelva a insistir en este tema específico: «Las administraciones públicas garantizarán la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de un uso de los medios digitales que sea seguro y respetuoso con la dignidad humana, los valores constitucionales, los derechos fundamentales y, particularmente, con el respeto y la garantía de la intimidad personal» (art. 33).

El reto está la abordar una alfabetización digital funcional en el sentido de vincular la lectura y la escritura digitales a la exigencia de veracidad

Insiste la Ley además en la educación en el uso responsable y seguro de internet, situado todo en el ámbito de los derechos y la preocupación por los daños que pueden derivarse de las redes sociales: hay que preservar la privacidad y evitar el acoso.

Desde luego lo anterior es importante y conecta con lo que al principio denominaba alfabetización funcional. Sin embargo, cuando abordamos el problema del conocimiento y, más específicamente, el de la verdad, el reto más importante se sitúa más bien en centrar toda nuestra tarea en abordar una alfabetización digital funcional en el sentido de vincular la lectura y la escritura digitales a la exigencia de veracidad que está presente en la función referencial, representativa o informativa que debe cumplir todo acto de habla, y todo acto de lectura.

Desorden informativo

La digitalización da acceso a una amplísima información, que termina provocando una sobrecarga informativa, infobesidad o infoxicación: el hecho es que valorar la veracidad de la información se hace algo más difícil. De forma algo aséptica, pero rigurosa, un grupo de expertos, por encargo de la Unión Europea, acuñó en su día el concepto “desorden informativo” .

La alfabetización digital debe centrarse en qué hacer para tener un papel activo en la lectura y diferenciar qué información es fiable y cuál no

Se trata sin duda de una expresión que intentaba poner algo de orden y precisión destacando tres distintos problemas: mis-information, en las redes se comparte mucha información falsa, sin intención de provocar perjuicio a nadie e incluso sin saber si es o no verídica; dis-information (desinformación) o falsa información, que ya va acompañada de la intención de infligir daño a alguien, ya sea una persona, asociación, institución…; mal-information (aquí la traducción más acertada sería “mala praxis”). En este caso, la información es veraz, pero la intención es causar daño, algo que se hace cuando se publica información privada en el ámbito público. Muy distinto es publicar información que con toda seguridad va a hacer daño, pero se hace para que se sepa la verdad.

La alfabetización digital funcional, en el ámbito de la educación debe centrarse en indagar qué podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico: es decir, tener un papel activo en la lectura y diferenciar qué información es fiable y cuál no lo es, para mejorar nuestra comprensión del mundo que nos rodea. No es, en absoluto, una tarea sencilla y no se limita solo a combatir las noticias falsas o bulos.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Max Montoya
Max Montoya
23/10/2022 17:55

«[Q]ué podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de leer con espíritu crítico». Luchar contra una mente adaptada por evolución a no criticar a su grupo interno y odiar a los grupos externos es difícil. Más todavía cuando faltan recursos naturales y conseguirlos es clave para vivir, como es el agua potable. Esa es la heroicidad de la Ilustración Radical: que la razón lucha contra la biología, que se lucha desde hace tres siglos (desde 1650 hasta hoy) contra adaptaciones mentales creadas por evolución desde hace 2 millones de años (el género Homo) o 200 000 años (la especie Homo sapiens).

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.