Desindustrialización
Cádiz elige lucha frente al exilio al que les aboca el cierre industrial

6.000 personas recorren la capital gaditana para reclamar la reindustrialización de la bahía ante el previsible cierre de la planta de Airbus en Puerto Real. El paro en la Bahía de Cádiz está cercano a las 100.000 personas, la mayoría del sector servicios.
Cadiz protesta industria 2
La pancarta principal, a los pies del monumento al ministro Moret, frente al Ayuntamiento. JC Avecilla
12 abr 2021 08:30

Con casi 100.000 desempleados en la Bahía de Cádiz, la mayoría del sector servicios duramente golpeado por la pandemia, la ciudadanía gaditana se aferra a su empequeñecido tejido industrial como único salvavidas a la vista. De ahí la reacción de este 10 de abril, con 6.000 personas en la calle bajo el lema “lucha o exilio” para protestar contra el que vislumbra como inevitable cierre de la planta de Airbus en Puerto Real y reclamar la reindustrialización de una bahía en otro tiempo puntera.

A los pies del monumento a Moret se ha dado lectura al comunicado conjunto, insistiendo en las consecuencias de una creciente desindustrialización como dinámica extensible al resto del estado, cebándose con una comarca andaluza donde la dependencia económica al turismo condena a sus habitantes a un trabajo estacional, precario y de bajo valor añadido. En el texto repartido en la convocatoria se cuestiona si los fondos europeos irán destinados a una “(re)conversión industrial”, y si servirá para un “horizonte verde que siembre esperanzas entre la población”.

Cadiz protesta

La propia pancarta que llevaban miembros del Ayuntamiento incidía en la idea de una carga de trabajo que fuese de la mano de dignidad y derechos, un elemento relevante habiéndose criminalizado años atrás a los obreros y a la candidatura municipalista por apoyar la venta de armamento militar.

La convocatoria parte de la Confluencia Sindical Bahía de Cádiz (CSBC), formada por los sindicatos USTEA, Autonomía Obrera, SAT Cádiz, Coordinadora de Trabajadores de Andalucía, Coordinadora del Metal y CNT Puerto Santa María. Unos trabajadores, los del metal, que recibirían un golpe colateral considerable del cese de la actividad de Airbus en la zona y que llevan años de movilizaciones en defensa de sus derechos laborales. En esa lucha han estado acompañados por colectivos de pensionistas y también por la CGT.

A la protesta acudieron el alcalde José María González 'Kichi', la parlamentaria andaluza y líder de Anticapitalistas Andalucía Teresa Rodríguez y de la misma formación el eurodiputado Miguel Urbán. Por Unidas Podemos participaron círculos morados, el teniente alcalde Martín Vila de IU y la secretaria local del PCA, Rocío Sáenz. Fuerzas andalucistas como Andalucía x Sí o Izquierda Andalucista también mostraron su apoyo a la reclamación laboral. Los sindicatos mayoritarios, los grandes ausentes.

Los trabajadores piden a la ciudadania que estén cerca de ellos porque “no es solo una cuestión socioeconómica, es un asunto político de primera magnitud que servirá como avanzadilla para otras victorias y al fin tener la posibilidad de trabajar en nuestra tierra". 
Diego, miembro de la Coordinadora del Metal, explica a El Salto Andalucía que sus demandas van por dos caminos “derechos laborales y carga de trabajo” y agradece al resto de la confluencia sindical su apoyo al convocar. En lo que se refiere a derechos laborales, denuncia como los desacuerdos con la patronal (principalmente con Navantia) se saldan “en represalias como ataques continuos a compañeros por manifestarse o al haber denunciado a empresas concretas, imposibilitando trabajar en puestos similares”, razón por la cual prefiere no dar sus apellidos. 

Los trabajadores exigen que se cambie el actual modelo contractual porque argumentan que “se subcontrata habiendo poco trabajo directo porque no existe capacidad de negociación con las empresas auxiliares”. Y propone soluciones como un convenio nuevo con respecto al vigente, “ya que no se respeta siquiera ni por quienes lo defendieron en su día”. Al mismo tiempo critican la ausencia de una bolsa de trabajo, lo que “facilita el despido improcedente y las contrataciones a dedo”.

Cadiz protesta industria
Sindicalistas leen en manifiesto al final de la protesta. JC Avecilla

Para una nueva carga de trabajo plantean alternativas al actual modelo industrial mediante energías renovables como parte de la llamada economía verde, al mismo tiempo que construir barcos comerciales al uso. Le piden a la ciudadania que estén cerca de ellos ya que “no es solo una cuestión socioeconómica, es un asunto político de primera magnitud que servirá como avanzadilla para otras victorias y al fin tener la posibilidad de trabajar en nuestra tierra”. Entre lucha o exilio, han escogido la lucha.

A pesar de que los ánimos estaban altos, la convocatoria se disolvió en una plaza a mitad de la avenida. Mientras que se llamaba a la acción para el 1 de mayo, una señora en bata aplaudía desde su balcón, recordando que reivindicaciones como esta sirven para despertar la simpatía por su causa entre la gente gaditana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria pesada
Análisis La industria del acero más allá de la descarbonización
VV.AA.
La importancia estratégica del acero, las dificultades que plantea su descarbonización y las consecuencias que puede tener en los territorios industriales hacen necesario un análisis honesto y realista de la transformación del sector siderúrgico. En este artículo analizamos algunas de las claves.
Desindustrialización
Industria Roy Cobby: “El Estado debe disciplinar al capital”
El economista defiende que debemos volver a una política industrial donde la direccionalidad del cambio, de la innovación y la inversión la tiene que aportar el Estado.
Despoblación
La España vaciada: nostalgia tramposa y rebeldías por venir
Con la idea de la España vacía parecía que retornaba una asignatura pendiente, la vieja herida de la desigualdad territorial. En su lugar se ha impuesto una mezcla de ruralismo mitificador e inofensiva jerga burocrática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.