Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 17
Moakhlise ,de 14 años, en su cuarto apenas iluminado por una pequeña luz a pilas en su casa en el Sector V de la Cañada Real. No CC. Bruno Thevenin

Desigualdad
El país “donde se puede ganar más dinero a corto plazo” sigue viendo descender su riqueza pública

Durante los últimos 40 años, los gobiernos de los países ricos se han vuelto significativamente más pobres, al tiempo que crecía el número de ultrarricos en su interior. España es un ejemplo paradigmático de esta tendencia global.

Aunque ha pasado a la historia con la formulación de que “España es el país en donde uno puede hacerse rico más rápidamente”, la frase del exministro Carlos Solchaga que más se ajusta a aquella es “España es el país donde se puede ganar más dinero a corto plazo de Europa y quizá del mundo”. Casi lo mismo pero con matices importantes, como la dimensión global del que fue titular de Economía (1985-1993). El tiempo ha dado la razón a Solchaga, como atestigua el informe World Inequality Lab, publicado esta semana, en el que España destaca como el país rico en el que más ha crecido la riqueza privada desde mediados de la década de los 2000. En una cifra: el 1% de la población española posee una cuarta parte de la riqueza el país.


El extenso documento, firmado por Lucas Chancel, Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman arroja varias conclusiones. Una, que el covid-19 ha aumentado las desigualdades en todo el mundo. Dos, que el 10% de la población recibe el 52% de la riqueza mundial. Tres, que las mujeres están discriminadas en el reparto de la riqueza. Cuatro, que quienes más CO2 emiten pertenecen a esa élite que domina más de la mitad de la riqueza mundial. Cinco, que falta transparencia sobre las desigualdades de ingresos y patrimonio y eso dificulta un debate en términos “pacíficos y democráticos”. Y seis, que sin medidas fiscales valientes no se van a poder revertir las condiciones más dramáticas del aumento de la desigualdad.

Hoy, ese 0,01% posee el 11% del conjunto de la tarta de la riqueza mundial. La pandemia no ha hecho sino exacerbar esa tendencia

El drama: la misma semana que Chancel, Piketty, Saez y Zucman publican su informe, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertaba de que el problema de la subalimentación tiende a agravarse (la población mal alimentada ha subido de 604 millones en 2014 a 768 millones en 2020) y se agudizará con la pérdida de espacios de cultivo provocada por la crisis climática y la pérdida de recursos hídricos.

En términos globales, la carestía es la consecuencia de un dato: la mitad pobre de la población mundial solo posee el 2% de la riqueza. El patrimonio medio de ese segmento más pobre es de 2.900 euros —normalmente en forma de viviendas, tierras, cash o depósitos— mientras que el 10% superior tiene un patrimonio superior a medio millón de euros.

Más desigualdad en el interior de los países

Desde 1995, el aumento del patrimonio y la riqueza por parte de los ultrarricos —el 0,01% de la población, 520.000 individuos en todo el mundo— ha aumentado un 3%. Hoy, ese 0,01% posee el 11% del conjunto de la tarta de la riqueza mundial. La pandemia no ha hecho sino exacerbar esa tendencia. 

La riqueza global media ha crecido un 1% —gracias al tirón de los países asiáticos y a pesar del estancamiento y la bajada de la creación de riqueza en América Latina y Europa— pero el aumento del patrimonio del 0,01% ha sido de dos dígitos (un 14%).

El caso de España es el principal ejemplo de cómo la participación de la riqueza en manos de los actores públicos es cercana a cero o negativa

La presencia entre los autores del informe de Piketty, autor de El capital en el siglo XXI, se plasma en el análisis histórico de la desigualdad. El informe destaca que pese a que estamos en una etapa de meseta en el crecimiento de la desigualdad, en términos brutos 2020 es igual de desigual que el año 1900. En ese sentido, el ciclo histórico destaca por la reducción de las desigualdades entre los países, provocada por el auge de los llamados “países emergentes” y el incremento de las desigualdades en el interior de los Estados. La brecha entre el 10% y la mitad más pobre de los distintos países se ha duplicado en el periodo del neoliberalismo.

La semana política
Agua de tres dígitos
Relevo generacional en la cúpula de Inditex, la compañía española con mayor capitalización bursátil.

Junto a eso, destacan los autores el elemento clave de que “durante los últimos 40 años, los países se han vuelto significativamente más ricos, pero sus gobiernos se han vuelto significativamente más pobres”. Es decir, la desigualdad absoluta en el mundo es similar a la del comienzo del siglo XX, con la salvedad de que la riqueza ya no pertenece a los sistemas-estado sino, en mayor medida, a individuos y familias.

El caso de España es el principal ejemplo de cómo la participación de la riqueza en manos de los actores públicos es cercana a cero o negativa, lo que significa que la totalidad de la riqueza creada en este tiempo de paradigma neoliberal está en manos privadas o ha pasado a transformarse en deuda pública. “Esta tendencia se ha visto magnificada por la crisis de Covid, durante la cual los gobiernos tomaron prestado el equivalente al 10-20% del PIB, esencialmente del sector privado”, refleja World Inequality Lab, que no escatima en advertencias al asegurar que la “escasa riqueza actual” de los gobiernos va a tener importantes implicaciones para las capacidades estatales de abordar la desigualdad en el futuro, “así como los desafíos clave del siglo XXI como el cambio climático”.


Ese desequilibrio entre la riqueza privada de los multimillonarios a expensas de la riqueza pública, se produce por varios factores, indican los autores del informe, como son “la desregulación, la privatización y el aumento de la deuda pública”. La tendencia, sin embargo, no es común a todos los países del mundo. En la última década, la riqueza pública —medida como la suma de los activos de los países— ha aumentado un 32% en China y un 31% en Oriente Medio, pero ha caído un 6% en Estados Unidos y en Europa ha crecido solo un 2%, gracias en gran medida al espectacular crecimiento del sector público noruego y su uso de los fondos derivados de los pozos petrolíferos.

Revolución o reforma fiscal

“A menos que se vean obligados a, a través de la revolución, reforma agraria o sistemas permanentes de tributación progresiva y redistribución de riqueza, es poco probable que  los grupos económicos más ricos cedan sus activos”, explican los autores del informe. Chancel, Piketty, Saez y Zucman optan por propuestas que graven en mayor medida a las grandes fortunas. Los ingresos fiscales ya representan entre un tercio y un 50% de la renta nacional en los países ricos —entre los que se encuentra España—, entre un 15 y un 30% en los países emergentes y un 10% en los países más pobres, pero los autores del informe insisten en que se debe profundizar en la progresividad de la imposición. En este sentido, recuerdan que los tipos del impuesto sobre la renta alcanzaron el 80% (o más) hace unas décadas en países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania o Japón, lo que favoreció la consolidación del capitalismo de postguerra. Entre 1985 y 2018, los tipos a nivel mundial cayeron del 49% al 24%.

Los autores del informe aventuran tres modelos de imposición que permitirían reducir la desigualdad y sus consecuencias más funestas. Con un impuesto de sociedades mínimo del 15%, a semejanza del que ha sido aprobado este año a nivel global, un Estado como España podría aumentar en 700 millones su recaudación anual, pero si este subiese al 25%, el nivel de recaudación subiría hasta los 12.400 millones.

Evasión fiscal
Impuesto de Sociedades mínimo global, ¿y ahora qué?
El acuerdo alcanzado por el G-7 de un impuesto sobre beneficios empresariales del 15% es un acuerdo de mínimos que debe ir acompañado de otras medidas o no servirá de nada.


La prensa financiera ha destacado en su análisis del informe que Europa es la región en la que se da mayor igualdad. El 1% más rico solo mantiene el 25,2% de la riqueza. China y el este asiático ven cómo su clase alta posee el 30% del conjunto de la riqueza. Las regiones más desiguales son América Latina (45,6%) y Rusia y Asia central son las áreas más desiguales del planeta: un 49,9% está en manos de solo un 1% de la población.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.