Desigualdad
El relator de la ONU pide acción política urgente tras su visita a la España que hiela el corazón

Philip Alston confía en que el nuevo Gobierno tome medidas urgentes para paliar las desigualdades que ha observado en una de las dos Españas, la de la población “que lucha por sobrevivir”. Dice que el adjetivo que más ha escuchado durante su estancia ha sido “abandonados”.

el de Relator Especial de Naciones Unidas Philip Alston
El Relator Especial de Naciones Unidas Philip Alston visita a trabajadores migrantes en Huelva, Andalucia. © Bassam Khawaja 2020

En una descripción poética que se acopla a la realidad que ha visto durante sus casi dos semanas de visitas a España, Philip Alston, relator Especial de la ONU sobre extrema pobreza y los derechos humanos, explicó que ha visto “dos Españas”, una próspera que ya conocía de sus visitas turísticas y la otra poblada por “gente en el límite, luchando para sobrevivir”. El principal problema, según indicó ayer 7 de febrero en la rueda de prensa donde presentó sus conclusiones preliminares, es que “muchos españoles no reconocerían como parte de su país” algunos de los lugares a los que ha dirigido su atención: la Cañada Real en Madrid, Los Pajaritos —a las afueras de Sevilla— o los pobladores de recolectores migrantes de la fresa en Huelva son algunos de esos puntos “con peores condiciones que un campamento de refugiados”, señaló Alston.

La visita del relator de la ONU ha coincidido en el tiempo con los primeros pasos del Gobierno de coalición formado por PSOE y Unidas Podemos, lo que Alston no ha pasado por alto. Es positivo que el Gobierno esté comprometido por la justicia social, explicó, pero los desafíos son especialmente acuciantes, especialmente en materia de vivienda. Un derecho que, como señala, está reconocido por la Constitución pero que se tiene “que empezar a tomar en serio”, ante una situación de emergencia habitacional que calificó como patética

La situación de la vivienda

En ese sentido, Alston recalcó que las políticas de construcción de vivienda social y los planes de promoción público-privados no son suficientes como para encarnar una solución por sí misma y, además, están pensadas a medio y largo plazo, lo que no resuelve el problema, que ha sido una “constante” en sus múltiples reuniones durante estos diez días.

Este experto en extrema pobreza y derechos humanos no dudó durante la rueda de prensa de ayer en aconsejar que el Gobierno de España tome en serio medidas para la limitación de alquileres, al menos en zonas sensibles, como las que han implementado ciudades como Berlín o París. “La discusión sobre el control de los alquileres es controvertida pero es una clave, hay que ir más allá de ese debate”, recalcó Alston, para quien la estabilización de precios, que tiene que ser “adaptativa y flexible” puede ayudar para “sanar esta situación”.

Philip Alston
Philip Alston, Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil, durante la rueda de prensa de conclusiones de su visita.

El informe preliminar presentado por Alston —el definitivo será presentado a Naciones Unidas el próximo mes de junio— incide en los datos aportados por la fundación Foessa. Casi una de cuatro personas se encuentran en una situación de “exclusión de la vivienda”, según datos de 2018. Los precios del alquiler han subido un 50% en el periodo de 2013 a 2019, en un contexto de pérdida de poder adquisitivo del 7,8% en la última década. Tampoco se le ha escapado al relator de la ONU el ritmo de desahucios a raíz de la crisis ha producido 712.723 desahucios en los últimos trece años.

Especulación urbanística
Más de 2,5 millones de personas han sido desahuciadas en España desde 2008

Desde el inicio de la crisis en 2008, más de un millón de familias han sido víctimas de un desahucio. Hoy, el 68% de los desalojos son por impago de alquiler. 

Mirarse al espejo

“España tiene que mirarse al espejo, lo que va a ver no es lo que espera”, señaló Alston durante su alocución. “La imagen de España es la de un sistema basado en la familia, en la comunidad, en el que la gente que está en problemas será ayudada… Pero la economía ha cambiado, las condiciones sociales han cambiado, y ese sistema no ha cambiado, hay mucha gente a la intemperie”, recalcó el relator de la ONU.

Pobreza generalizada, un sistema de protección social inadecuado “que arrastra deliberadamente a un gran número de personas a la pobreza”, un sistema educativo segregado y anquilosado en el tiempo, un sistema fiscal que no ejerce como motor para la redistribución sino que ha beneficiado a las empresas, y una mentalidad burocrática “fuertemente arraigada”, dibujan un panorama sombrío, del que Alston solo quiso rescatar dos sectores: la sanidad pública, que calificó como una “joya” pese a las diferencias entre Comunidades Autónomas y el sistema público de pensiones.


Las “altas tasas de pobreza son una opción política”, ha resuelto Alston, quien cree que es necesaria una intervención decidida en política fiscal. “Es difícil de comprender pero, en primer lugar, se está recaudando menos que en Europa y las clases medias se están beneficiando más del sistema fiscal que los pobres”, apuntó, antes de apostillar que los impuestos sobre empresas han sido recortados un 10% durante los años de crisis. Por último, Alston pidió transparencia al Gobierno para saber cuáles son realmente los impuestos que pagan las empresas.

Segregación educativa y pobreza infantil van de la mano en otro de los capítulos que ha reseñado el relator en su visita. El abandono escolar temprano se da en una situación en la que los adolescentes y jóvenes son perjudicados por la quiebra del ascensor social que debería ser la educación que, “en principio es buena, gratis, universal, pero en la práctica mucha gente no tiene con qué pagar los gastos asociados”, resalta Philip Alston. En su visita ha constatado que hay “diferencias enormes en educación entre las comunidades. Es inevitable pensar que hay que tener una coordinación seria y el gobierno nacional es el único que puede marcar la diferencia”.

La exclusión del pueblo gitano, las condiciones de trabajadores migrantes con o sin papeles —algunos de los cuales viven “en las peores condiciones que he visto”, dijo Alston— de las mujeres víctimas de violencia de género o los menores extranjeros no acompañados son otros de los puntos que la visita del relator de la ONU ha puesto de relieve. “La palabra que he escuchado con mayor frecuencia es abandonados”, resume en su evaluación preliminar. Muchas familias, destaca, se encuentran en la disyuntiva entre comer y calentarse, como consecuencia de los altos precios de la energía.

Alston ha sido generoso con el nuevo Gobierno en su informe, ya que cree que la retórica de derechos sociales y justicia social que ha acompañado la formación de la coalición es positiva. También indicó su convicción de que las Comunidades Autónomas no se resistirán “si el gobierno implementa mecanismos de financiación para transferir fondos”. No obstante, España tiene poco tiempo para mejorar sus cifras, salir de la crisis con un incremento de la desigualdad fue una opción política y combatir esa decisión llevará años y, quizá, enfrentará a España con imágenes que no ha querido ver hasta ahora.

Archivado en: Pobreza Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
#47362
12/2/2020 13:30

Decirle a Philip Alston que arregle Australia con su pobreza y su exigencia para trabaja en australia y no venga a echar mierda a España
Un saludo

0
1
#64723
8/7/2020 9:58

Describir hechos no es "echar mierda"; ¡un poco de higiene y salud mental", por favor.

1
0
#47246
10/2/2020 16:56

Soy un emigrante español, llevo es este pequeño, pero gran pais , cerca de 50 años, siempre estoy muy pendiente de la actualidad española y catalana. Me pregunto porque ese engendro de pais, borbonico, no ha progresado como este en el que hay menos injusticia social? y todos, repito, todos pagamos impuestos, incluidos los oligarcas e iglesias, pues ello repercute en las ayudas sociales de Hacienda. Porque el regimen 78 es diferente al resto de la UE? Porque el descarado privilegio de la Iglesia catolica en España? Salud y los mejores deseos para todos los que padecen esta descarada situaccion de injusticia social. Franternalmente. Martinez

1
0
#47142
8/2/2020 9:47

Estoy parado. Soy "apañol". Tengo que hacerme el DNI para trabajar pero ahora no puedo pagarlo. ¿Alguien me presta dinero pa'l DNI? ¿Por qué narices tengo que pedir prestado para el DNI?

Tampoco cumplo los requisitos para recibir ayudas (estar medio muerto bajo un puente) por senectud, por fertilidad, o por IPREM (ya sabéis, EL ENGAÑO DEL SALARIO MÍNIMO que oculta la congelación del IPREM) y demás engañifas de corruPPtos y jetas de izquierdas para EVITAR que potenciales creadores de comunidad en un FUTURO puedan tener acceso a ayudas AHORA y así en su lugar se conviertan en lastres, lumpen SIEMPRE.

A un ricachón del Opus con tres hijos le sale gratis el DNI, en cambio, YO NO PUEDO TRABAJAR -o emprender, generar- NI PAGAR IMPUESTOS PORQUE NO TENGO DINERO PARA PAGAR EL DNI. Ahí estoy, en un p*** limbo.

Mientras los "patriotas fascistas", "moderados ultracentristas" e "izquierdistas atontaos" (no hay más espectro, sólo infiltrados que cambian según sople el viento) me niegan el derecho a la ciudadanía, tampoco puedo estudiar, ya que -tras pedirte el DNI- hay que hacer un curso para tener acceso al nivel 3-8 que da acceso al curso B que da derecho a acceder al nivel 55-JKLque da acceso al curso H2 que otorga el nivel P3674 que otorga el acceso al curso de catedrático de mozo de almacén o posgrado de manipulador de alimentos. Aún aceptando todas esas trampas y pruebas en el juego, los parados, con mucho esfuerzo, las pasamos igual así que, ¿por qué negarnos el ACCESO prohibiendo el DNI a buena parte de ciudadanos españoles para evitar que podamos generar fuerza de trabajo y por ende, pagar impuestos para que así "el penúltimo pueda ayudar al último"?

Amos, digo yo, mientras tenga buena salud (ostras, a ver cómo renuevo la tarjeta del médico)

Municipalismo de pacotilla:

El ayuntamiento desppilfarrador de decenas de miles de habitantes donde vivo no tiene dinero ni para financiar el bus a nuestros mayores ni parados pero -eso sí- como buenos peperos de solera han encargado un pomposo y costoso estudio del cuento ese de "Agenda 2030" para analizar dónde pone una triste farola para el barrio rico. Ni mucho menos me van a pagar el DNI... los Derechos Fundamentales no deberían ser un tema municipal.

No es bueno que gente muy válida, mano de obra capaz de trabajar duro, de emprender y generar, de organizarse en cooperativa, en fín de solucionar problemas en nuestros barrios y ciudades, incluso de tener ideas para emprender y generar economía y productividad, esté tan castigada por sabandijas inútiles ricos de mansión y piscina junto a miles de campos de golf en zona carente de agua (véase Google Maps, achopijo, qué paradoja), a los cuales los ayuntamientos -"ellos", tercera persona gramatical- les regalan la vigilancia privada de sus urbanizaciones, su césped natural y su iluminación buena mientras en esa calle o ese barrio -tercera persona gramatical- donde vivo nos han quitado las farolas para poner LED defectuosas que no alumbran y aumentan la delincuencia y la gentrificación.

Por mí se pueden ir a la ****** los anticapitalistas, los comunistas, los socialdemócratas, europeistas, euroescépticos, ecologistas paseadores de perros a los que torturan, separatistas, libertarios, el trinazismo conservador-liberal, etc... mientras nos cuentan CUENTOS de "feminismo", "patriotismo", "PINteatral", "ecologismo", "lacitos amarillos", "libertad de religión", lo "malvados" que son los "okupas", "políticamente incorrectos" etc... Basura todos. Qué asco da tanto chorizo, ladrón y, sobre todo cuentistas.

Si yo, el más tranquilo y calmado en temas políticos y sociales debido a que no soy cuñao de palillo en boca -no tengo estudios, pero tengo educación- estoy así de cabreado, ni me quiero imaginar cómo estará un parado analfabeto. Luego nos preguntaremos por qué surgió la escoria racista, fascista, nazi, guerras civiles, Goebbels, Urdaci, 13TV, la TDT-Ultra "gratuita", Dividendo Digital de Pago, etc...

¿Tengo que rendirme, dejar de buscar trabajo, dejar de emprender, vender mi tv, mi cama y mis muebles, abandonar mi humilde -pero digno- hogar, vivir bajo un puente, engancharme al juego y a la heroína mientras robo carteras y bolsos y ser una pesada carga a esta sociedad para poder lograr tener DNI para trabajar o emprender? Dios mío, espero que no. Qué sociedad tan poco productiva.

Queremos pan, trabajo y dignidad, principal tarea de un ESTADO. No cuentos.

El PATRIOTISMO comienza por el DNI. (Art. 11.2 CE, art. 34, 42, 44, 45 DD.FF. UE art. 6 y 15 DD.HH. etc etc...) Los Derechos Fundamentales también. Menudo gol le metería este gobierno a los "patriotas" de hojalata.

16
4
#47224
10/2/2020 11:47

La principal tarea del ESTADO es el CONTROL. Despierta ya de una vez.

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.