Uranio
Uranio, conflicto y vidas indígenas

La energía nuclear, el uranio y la guerra en Ucrania.
Central Nuclear de Zaporiyia bombardeada en Ucrania
La central Nuclear de Zaporiyia ha sido bombardeada en Ucrania
Uranium Network
10 oct 2022 02:09

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Aunque es poco conocido por el público, la Unión Europea obtiene de Rusia alrededor del 20% del uranio que necesita para las centrales nucleares, y otro 20% de Kazajstán, considerado un estrecho aliado de Rusia.

Mientras que para Alemania la cuestión de la energía nuclear quedará resuelta a finales de este año en lo que respecta a la demanda de uranio, la UE tendrá que seguir importando casi el 100% del combustible nuclear necesario.

Si las sanciones contra Rusia se toman en serio, el suministro de uranio tendrá que proceder de países que no pertenezcan a la Federación Rusa o que no estén cerca de ella.

El número de proveedores (potenciales) es manejable: ocho países de todo el mundo producen más del 90% del suministro de uranio, encabezados por Kazajistán, seguido de Australia, Namibia y Canadá, Uzbekistán y Níger. Ocho empresas proporcionan alrededor del 85% del suministro, y sólo la kazaja KAZATOMPROM aporta el 25%.

Si las sanciones contra Rusia se toman en serio, el suministro de uranio tendrá que proceder de países que no pertenezcan a la Federación Rusa o que no estén cerca de ella.

Así, Australia o Canadá, por ejemplo, podrían considerarse fuentes alternativas de suministro.

Sin embargo, en ambos países se producen regularmente conflictos entre las empresas mineras de uranio, el Estado y los pueblos indígenas. Las minas de uranio canadienses actualmente en funcionamiento -todas ellas en el norte de la provincia de Saskatchewan- están situadas en las tierras de los dene y los cree, que llevan décadas oponiéndose a las minas y a la prospección.

En la provincia canadiense de Quebec, las empresas de uranio llevan intentando abrirse paso desde 2008, sin éxito. Los cree de Quebec lograron detener los planes de extracción de uranio, también gracias a la cooperación con organizaciones de protección del medio ambiente. Desde 2016, existe una moratoria de facto. 

En Nunavut, el extremo norte de Canadá (antes Territorios del Noroeste), un proyecto de extracción de uranio a gran escala fue rechazado por el pueblo inuit en 2016 tras años de conflicto con la minera de uranio francesa AREVA (ahora rebautizada como ORANO).

En Namibia, la minería de uranio está ahora firmemente en manos de empresas chinas, que extraen principalmente uranio para las centrales nucleares chinas.

En Australia, la extracción de uranio también es muy controvertida: los indígenas/aborígenes son generalmente críticos o se oponen a ella. La mina de uranio Ranger debía cerrarse en 2021. Una ampliación para explotar los yacimientos vecinos fue rechazada por el pueblo aborigen de Mirrar y por organizaciones ecologistas.

La cercana mina de uranio de Jabiluka fue rechazada tras más de 20 años de desacuerdo entre los aborígenes, las organizaciones medioambientales y la empresa. Otro yacimiento australiano de uranio, Koongarra, se salvó de la explotación gracias a la negativa del tradicional propietario indígena, Jeffrey Lee, a ceder sus tierras para la extracción de uranio. Hoy es un parque nacional y está inscrito como Patrimonio de la Humanidad.

En Namibia, la minería de uranio está ahora firmemente en manos de empresas chinas, que extraen principalmente uranio para las centrales nucleares chinas.

Estados Unidos y el uranio

En Estados Unidos, la situación no es muy diferente. La producción nacional de uranio se ha reducido casi a cero por diversas razones. El combustible para las centrales nucleares es 100% importado. Al igual que en la UE, algo menos del 40% procede de la esfera de influencia de Rusia (16% de Rusia, 22% de Kazajistán). Otro 22% procede del vecino Canadá, mientras que Australia suministra el 11% del uranio que necesita Estados Unidos.

Los intentos de la industria minera nacional para reactivar la extracción de uranio en Estados Unidos no tuvieron éxito bajo la presidencia de Trump, a pesar de los grandes esfuerzos de algunas empresas. Bajo la presidencia de Biden, se consideró la creación de una “reserva nacional de uranio”, pero no se asignó dinero para ello en el presupuesto.

En mayo de 2022, la Secretaria de Energía estadounidense, Jennifer Granholm, declaró que Estados Unidos está trabajando en una estrategia para garantizar un suministro estable de uranio. No se aclaró cómo podría ser.

Sin embargo, algunos medios de comunicación especulan con una “reactivación” de la industria nacional del uranio.

En junio de 2022, se habló de destinar más de 4.000 millones de dólares a la construcción de capacidades de enriquecimiento de uranio, ya que la falta de este tipo de plantas hace que Estados Unidos también dependa en gran medida de las plantas y empresas rusas. Sin embargo, aún no está claro cómo las plantas de enriquecimiento de uranio podrían ayudar a romper la dependencia de las importaciones de uranio de los estados de la CEI.

En junio de 2022, se habló de destinar más de 4.000 millones de dólares a la construcción de capacidades de enriquecimiento de uranio, ya que la falta de este tipo de plantas hace que Estados Unidos también dependa en gran medida de las plantas y empresas rusas. Sin embargo, aún no está claro cómo las plantas de enriquecimiento de uranio podrían ayudar a romper la dependencia de las importaciones de uranio de los estados de la CEI.

En cualquier caso, el riesgo de que las regiones uraníferas se conviertan en una zona de sacrificio es cada vez mayor: esto se aplica también a la región del Gran Cañón. El peligro no ha escapado a la atención de los pueblos indígenas, que ven este desarrollo con gran preocupación después de sus muy malas experiencias con la minería del uranio en el pasado, informó el New York Times. Carletta Tilousi, Havasupai, que con su pueblo lleva décadas resistiendo a la explotación de uranio de la mina del Cañón (ahora rebautizada como mina Pinyon), encontró palabras claras: “Nos tumbaremos frente a la entrada de la mina para evitar que funcione completamente si es necesario”, dijo. “Les haremos entender que esto es mucho más que dinero”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.