Universidad
Universidades de destrucción masiva

Universidades estadounidenses en el complejo armamentístico nuclear.
El reactor de investigación nuclear del MIT. Fuente: Beyond Nuclear International
El reactor de investigación nuclear del MIT. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
9 ene 2023 02:53

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En la próxima década, la Oficina Presupuestaria Congresional estimaba que Estados Unidos destinará 500 mil millones de dólares a mantener y modernizar el arsenal nuclear del país. Casi 100.000 dólares por minuto. Una estimación independiente asciende el total durante los próximos 30 años hasta 1,7 billones. En un informe de julio de 2019, la administradora de Seguridad Nuclear Nacional, Lisa Gordon-Haggerty escribió: “El mundo de la seguridad nuclear no ha estado tan ocupado desde la Guerra Fría”.

Además de la generosa financiación, llevar a cabo estas actualizaciones supondrá grandes cantidades de capital científico, humano y técnico. En gran parte, el gobierno de EEUU y las empresas contratistas esperan obtenerlo de las universidades del país.

Al mismo tiempo, EEUU lleva varios años reduciendo sus compromisos en materia de control de armas nucleares y reducción de riesgos pese a las obligaciones del Artículo VI del Tratado de no proliferación, que obliga a avanzar hacia el desarme nuclear

En agosto de 2019, Estados Unidos se retiró oficialmente del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, al poco probaron un misil prohibido de acuerdo con el mismo. La Revisión sobre la Postura Nuclear de 2018 expandía las circunstancias bajo las cuales el país consideraría el uso de armas nucleares, exigiendo el desarrollo de dos nuevos sistemas de armas nucleares marinos de bajo rendimiento. 

Varios países en las Naciones Unidas han reconocido los impactos humanitarios y medioambientales de las armas nucleares: debatiendo, adoptando, firmando y ratificando varios tratados, como el de Prohibición de Armas Nucleares.

Pese a estos debates, las universidades americanas han seguido tejiendo conexiones con el complejo armamentístico nuclear. Pese a que los estudiantes y el profesorado se hayan opuesto a la participación de estas en la investigación y desarrollo de armas nucleares a lo largo de los últimos 70 años. Sin embargo, esta relación sigue en pie.

Las universidades son partícipes del complejo nuclear por medio de los cuatro canales listados más abajo. A cambio de su colaboración, reciben financiación, acceso a instalaciones para su investigación y a oportunidades laborales para sus estudiantes. 

1) Gestión directa

Un grupo de universidades gestionan de manera directa varias actividades relacionadas con las armas nucleares con el apoyo del gobierno federal. Colectivamente, estos contratos valen miles de millones de dólares anuales. Estas universidades incluyen las de California, Texas A&M, Johns Hopkins, Rochester y el MIT.

2) Asociaciones institucionales

La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA por sus siglas en inglés) mantiene varias colaboraciones con universidades estatales y nacionales. Estos acuerdos formales permiten a las instituciones colaborar en sus investigaciones y a compartir personal y experiencia. También proveen a los equipos investigadores de las universidades con financiación y acceso a instalaciones, como los laboratorios de la NNSA. El informe desgrana más de 30 acuerdos así con universidades en 18 estados. 

3) Programas de investigación y asociación

Además de los acuerdos institucionales, existen varias conexiones entre universidades y complejo armamentístico nuclear en cuanto a proyectos de investigación. En un informe presentado ante el Congreso en julio de 2019, la NNSA señala que se han entregado más de 65 millones de dólares como subvenciones. Este dinero ha ido a parar a instituciones académicas en los últimos años para programas de custodia. Si a las subvenciones les añadimos subcontratas de los laboratorios de la NNA, la cantidad total que reciben las universidades es superior a los 150 millones anuales. 

4) Programas de desarrollo de personal

El que fuera secretario del Departamento de Energía, Rick Perry, ha escrito que encontrar la “próxima generación de personal, científicos, ingenieros y técnicos de primera clase, es una gran prioridad”. Por medio de estos acuerdos con universidades, programas de entrenamiento y becas de investigación, la NNSA crea opciones para el desarrollo de este personal futuro. 

Un objetivo de este informe es facilitar el conocimiento acerca de las relaciones entre universidades y desarrollo e investigación de armas nucleares. Una base que ayude a las comunidades de personal universitario, estudiantes y administraciones a tener serios debates internos y pasar a la acción. Muchas personas dentro de las universidades no participarían en la producción de armas químicas y biológicas si de ellas dependiera. Por las mismas razones humanitarias, ninguna universidad debería buscar una asociación con otro tipo de armas de destrucción masiva: las nucleares

Mientras que las universidades estadounidenses han jugado un papel clave en el desarrollo y continuación de armas nucleares, ahora piden a las ciudades y estados del país que rechacen el programa armamentístico y que presionen al gobierno para que apoye reducciones de su arsenal, la firma y adopción del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. De acuerdo con la investigación presentada, este informe ofrece las siguientes recomendaciones para las universidades:

Recomendaciones

• Ofrecer mayor transparencia sobre sus relaciones con el complejo armamentístico nuclear. 

• Poner fin a toda producción de armas nucleares y deshacer cualquier contrato relacionado con esta actividad. 

• En aquellos contratos con aplicaciones duales, no solo armamentísticas, deberán ofrecer mayor transparencia y crear procesos específicos para la revisión ética de su investigación. 

• Luchar por la reinversión de los fondos destinados al desarrollo armamentístico, que deberían destinarse a la no proliferación y a causas medioambientales. 

• Unirse a varias ciudades y estados para demandar que el gobierno federal apoye el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares y a frenar la desregulación sobre el control de armas nucleares.

La lista completa de universidades.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.