Energía nuclear
Una tragedia nuclear de 90 millones de galones

El vertido de residuos de uranio en Church Rock, Nuevo México, fue el mayor vertido de contaminación radiactiva de la historia de Estados Unidos.
Radioactividad nuclear. Fuente: Beyond Nuclear International.
Radioactividad nuclear. Fuente: Beyond Nuclear International. Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
15 jul 2024 02:54

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El 16 de julio de 1979 se produjo el peor vertido accidental de residuos radiactivos de la historia de Estados Unidos en la mina y fábrica de uranio de Church Rock. Mientras que el accidente de Three Mile Island (ese mismo año) es bien conocido, el enorme vertido radiactivo de Nuevo México se ha mantenido en silencio. Es el accidente nuclear estadounidense que casi nadie conoce.

Sólo 14 semanas después del accidente del reactor de Three Mile Island, y 34 años después de la prueba atómica Trinity, la pequeña comunidad de Church Rock, Nuevo México, se convirtió en el escenario de otra tragedia nuclear.

Noventa millones de galones de residuos radiactivos líquidos, y mil cien toneladas de residuos sólidos de molienda, irrumpieron a través de la pared rota de una presa en las instalaciones de procesamiento de uranio de Church Rock, creando una inundación de efluentes mortales que contaminaron permanentemente el río Puerco.

Nadie sabe exactamente cuánta radiactividad se liberó al aire durante el accidente de Three Mile Island. Los monitores del emplazamiento se desconectaron después de que sus mediciones de las emisiones radiactivas se salieran de la escala.

Noventa millones de galones de residuos radiactivos líquidos, y mil cien toneladas de residuos sólidos de molienda, irrumpieron a través de la pared rota de una presa en las instalaciones de procesamiento de uranio de Church Rock, creando una inundación de efluentes mortales que contaminaron permanentemente el río Puerco.

Pero el público estadounidense sabe aún menos sobre el vertido de Church Rock y, cinco semanas después de que ocurriera, el operador de la mina y la fábrica, United Nuclear Corporation (UNC), volvió a sus actividades como si nada hubiera pasado. Hoy en día, el accidente de Church Rock se considera probablemente el mayor vertido de contaminación radiactiva de la historia de Estados Unidos (aparte de las pruebas de la bomba atómica).

¿Por qué el vertido de Church Rock -que arrastró barrancos, contaminó los campos y los animales que pastaban en ellos y convirtió el agua potable en mortal- es tan anónimo en los anales de nuestra historia nuclear? Quizá la respuesta esté en dónde tuvo lugar y a quién afectó.

Church Rock era una pequeña comunidad agrícola de nativos americanos, principalmente navajos, que subsistían de la árida tierra del suroeste. Cerca de allí, varios cientos de millones de galones de residuos líquidos de uranio se encontraban en un estanque a la espera de que la evaporación dejara tras de sí residuos sólidos para su almacenamiento. En la mañana del 16 de julio de 1979, parte del muro de la presa se derrumbó, liberando una rugiente inundación de agua y lodo radiactivos.

Fue un fallo previsto y evitable. Pero nunca se tomaron medidas para evitar el desastre. El director general de la UNC, David Hann, en posteriores comparecencias ante el Congreso, describió el accidente como “un riesgo, y lo asumimos”. Varias agencias reguladoras estatales habían guardado silencio ante las advertencias del propio consultor de la UNC de que la presa, tal como estaba construida, era vulnerable.

Cuando se exigió a UNC que “limpiara” el desastre, la empresa sólo retiró el 1% de los residuos y líquidos vertidos. En las piscinas estancadas donde jugaban los niños se encontraron niveles de radiación entre 100 y 500 veces superiores a los naturales. Las ovejas y las cabras estaban demasiado contaminadas para comer. Se cerraron pozos y otras fuentes de agua potable.

Cuando se exigió a UNC que “limpiara” el desastre, la empresa sólo retiró el 1% de los residuos y líquidos vertidos. En las piscinas estancadas donde jugaban los niños se encontraron niveles de radiación entre 100 y 500 veces superiores a los naturales.

Sin embargo, el accidente se produjo “lejos de la civilización”, en una zona remota habitada posiblemente por la comunidad más pobre y marginada del país: los nativos americanos. Se acabaron las masacres y las mantas de viruela, pero otro acto deliberado de discriminación racial -la contaminación radiactiva evitable de la comunidad navajo y probablemente mucho más allá de ella- quedó impune y en gran medida sin denunciar.

Hoy en día, el accidente de Three Mile Island se recuerda, se señala y se alude, con razón, como un ejemplo más de los riesgos mortales de la energía nuclear. Equivocadamente, también se alude a él como el único gran accidente nuclear de este país. Rara vez se conoce o se señala el aniversario de Church Rock. Los efectos a largo plazo de este enorme nivel de contaminación radiactiva aún no son totalmente mensurables, dado que los efectos sobre la salud derivados de la exposición a la radiación pueden tardar décadas en aparecer y afectar a las generaciones futuras.

Las tierras de los nativos americanos del suroeste están plagadas de minas y plantas de procesamiento de uranio en desuso. Las comunidades han observado altos niveles de enfermedades renales y cánceres. Sin embargo, en la Nación Navajo sólo se ha realizado un estudio epidemiológico poblacional sobre los efectos en la salud asociados a la minería de uranio. Nunca se ha llevado a cabo ningún estudio sanitario en la zona de Church Rock.

En cambio, Uranium Resources Inc. (URI), que adquirió la propiedad de UNC, solicitó abrir una nueva mina de uranio por lixiviación in situ en Church Rock. Pero el permiso estatal de vertido de aguas subterráneas para el proyecto se canceló en marzo de 2016. Sin él, la mina no podía seguir adelante. Fue una victoria excepcional. Como dijo entonces Larry King, de Eastern Navajo Diné Against Uranium Mining, su pueblo “vive cada día con el legado medioambiental de la minería de uranio del pasado.”

Pero la cosa no había terminado. Una empresa canadiense, Laramide, adquirió URI. Se reanudarán las perforaciones exploratorias en Churck Rock y en Crownpoint, a sólo 50 km de Church Rock. El objetivo, dice Laramide, es “satisfacer los requisitos del Plan de Vertido de Aguas Subterráneas del Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México, según los cuales Laramide debe demostrar en un entorno de laboratorio la capacidad, tras la lixiviación, de restaurar las aguas subterráneas del acuífero minero a un nivel aceptable”.

La historia parece repetirse.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.