Armas nucleares
¿Una nueva “Guerra Fría” en un planeta cada vez más cálido? I

China y EE.UU. deben dejar de lado las posturas belicistas y enfrentarse a un mundo en peligro desesperado.
Protesta contra la guerra Ucrania Rusia en Londres 01
Manifestación en Londres contra la invasión de Rusia en Ucrania y la expansión de la OTAN. Marzo de 2022 Byron Maher
Tom Dispatch
23 sep 2024 02:10

Artículo publicado originalmente en Common Dreams.

Díganme, ¿en qué planeta estamos realmente? Después de tantas décadas, ¿estamos realmente inmersos en una “segunda” o “nueva” Guerra Fría? Es cierto que, en los años ochenta, las superpotencias (o eso les gustaba pensar entonces), Estados Unidos y la Unión Soviética, seguían enfrascadas en una Guerra Fría de ese tipo, algo que entonces podía parecer casi positivo. Después de todo, una “caliente” podría haber implicado el uso de los dos grandes arsenales nucleares del planeta y la potencial obliteración de casi todo.

¿Pero hoy? Por si no se ha dado cuenta, la expresión “nueva Guerra Fría” o “segunda Guerra Fría” se ha colado en nuestro vocabulario mediático. (Es cierto que, a diferencia de John F. Kennedy, Joe Biden no ha hablado realmente de soportar “la carga de una larga y crepuscular lucha”. Sin embargo, las acciones de su equipo de política exterior -en espíritu, como el presidente, claramente viejos Guerreros Fríos- han contribuido a que la idea misma de que estamos en una nueva versión de un conflicto de este tipo forme parte de la charla diaria de los medios de comunicación.

Sin embargo, parémonos a pensar en qué planeta nos encontramos. Después del 6 y 9 de agosto de 1945, cuando dos bombas atómicas destruyeron las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, había pocas dudas sobre lo “caliente” que podría llegar a ser una guerra entre futuras potencias con armamento nuclear. Y hoy, por supuesto, sabemos que, si es que tal palabra puede usarse en este contexto, un conflicto nuclear relativamente modesto entre, digamos, India y Pakistán podría aniquilarnos a miles de millones de personas, en parte creando un -sí, brrr- “invierno nuclear”, que daría a la propia expresión guerra “fría” un significado claramente nuevo.

Sin embargo, las acciones de su equipo de política exterior -en espíritu, como el presidente, claramente viejos Guerreros Fríos- han contribuido a que la idea misma de que estamos en una nueva versión de un conflicto de este tipo forme parte de la charla diaria de los medios de comunicación.

Estos días, a pesar de una guerra demasiado “caliente” en Ucrania en la que Estados Unidos se ha enfrentado, al menos indirectamente, a la tripulación que sustituyó a aquellos guerreros fríos soviéticos de antaño, las nuevas referencias a la Guerra Fría se dirigen en gran medida a la relación cada vez más tensa y militarizada de este país con China. Su objetivo es tanto la isla de Taiwán como gran parte del resto de Asia. Peor aún, ambos países parecen impulsados a intensificar esa lucha.

Por si no se había dado cuenta, Joe Biden hizo una parada simbólica y muy publicitada en Vietnam (¡sí, Vietnam!) cuando regresaba de la cumbre del G20 celebrada en septiembre en la India. Allí insistió en que no “quería contener a China” ni frenar su ascenso. También exigió que se respetaran “las reglas del juego” (y ya se sabe de quién eran esas reglas y ese juego). En el proceso, hizo público el intento de su administración de crear una coalición antichina que se extendiera desde Japón y Corea del Sur (recién incorporados a una relación militar mucho más profunda con este país) hasta, sí, la propia India.

Y (¡sí, también!) la administración Biden ha aumentado la ayuda militar a Japón, Taiwán (incluyendo 85 millones de dólares destinados anteriormente a Egipto), Australia (incluyendo la promesa de suministrarle sus propios submarinos nucleares de ataque), y más allá. En el proceso, también ha reforzado la posición militar estadounidense en el Pacífico, desde Okinawa, Guam y Filipinas hasta -sí, otra vez- Australia. Mientras tanto, un general estadounidense de cuatro estrellas ha llegado a predecir públicamente que es probable que estalle una guerra entre Estados Unidos y China en 2025, al tiempo que instaba a sus comandantes a prepararse para “la lucha contra China”. Del mismo modo, la Directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, ha calificado a China de “principal y más importante amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos” y el equipo de política exterior de Biden ha trabajado duro para cercar -la frase de la Guerra Fría habría sido “contener”- a China, tanto diplomática como militarmente.

Por parte china, el ejército de ese país ha estado aumentando de forma similar sus actividades aéreas y navales alrededor y cada vez más cerca de la isla de Taiwán de forma ominosa, incluso a medida que aumenta su presencia militar en lugares como el Mar de China Meridional (al igual que Estados Unidos). Ah, y por si no se había dado cuenta, con la ayuda de Rusia, Pekín también está invirtiendo más dinero y esfuerzos en ampliar su ya considerable arsenal nuclear.

Y (¡sí, también!) la administración Biden ha aumentado la ayuda militar a Japón, Taiwán (incluyendo 85 millones de dólares destinados anteriormente a Egipto), Australia (incluyendo la promesa de suministrarle sus propios submarinos nucleares de ataque), y más allá.

Sí, esta última versión de la Guerra Fría (al menos en mi opinión) ya está demasiado caliente. Y, sin embargo, a pesar de esa realidad, no podría ser más inapropiado utilizar el término “nueva Guerra Fría” ahora mismo en un mundo en el que una versión nunca antes imaginada de una guerra caliente nos está mirando a todos a la cara, incluyendo muy especialmente a Estados Unidos y China.

Para empezar, hay que tener en cuenta que las dos grandes potencias que se enfrentan entre sí de forma tan ominosa se han enfrentado durante mucho tiempo de forma no menos ominosa contra el propio planeta. Al fin y al cabo, Estados Unidos sigue siendo históricamente el mayor emisor de gases de efecto invernadero de todos los tiempos, mientras que China es el mayor del momento actual (con Estados Unidos aún en segundo lugar y los estadounidenses responsables individualmente de bastantes más emisiones que sus homólogos chinos). Los resultados han sido reveladores en ambos países.

En 2023, Estados Unidos sufrió una cifra récord de catástrofes meteorológicas de miles de millones de dólares, desde Hawai hasta Florida y quizás en 2024 la supere. China se ha visto azotada por olas de calor asombrosas e inundaciones impresionantes, las lluvias más intensas en 1.000 años, que han desplazado a 1,2 millones de personas en zonas próximas a su capital, Pekín. A la vista del verano pasado, este planeta y todos sus habitantes ya no están en nada que pudiera pasar por un estado de guerra fría.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.