Armas nucleares
¿Una nueva “Guerra Fría” en un planeta cada vez más cálido? I

China y EE.UU. deben dejar de lado las posturas belicistas y enfrentarse a un mundo en peligro desesperado.
Protesta contra la guerra Ucrania Rusia en Londres 01
Manifestación en Londres contra la invasión de Rusia en Ucrania y la expansión de la OTAN. Marzo de 2022 Byron Maher
Tom Dispatch
23 sep 2024 02:10

Artículo publicado originalmente en Common Dreams.

Díganme, ¿en qué planeta estamos realmente? Después de tantas décadas, ¿estamos realmente inmersos en una “segunda” o “nueva” Guerra Fría? Es cierto que, en los años ochenta, las superpotencias (o eso les gustaba pensar entonces), Estados Unidos y la Unión Soviética, seguían enfrascadas en una Guerra Fría de ese tipo, algo que entonces podía parecer casi positivo. Después de todo, una “caliente” podría haber implicado el uso de los dos grandes arsenales nucleares del planeta y la potencial obliteración de casi todo.

¿Pero hoy? Por si no se ha dado cuenta, la expresión “nueva Guerra Fría” o “segunda Guerra Fría” se ha colado en nuestro vocabulario mediático. (Es cierto que, a diferencia de John F. Kennedy, Joe Biden no ha hablado realmente de soportar “la carga de una larga y crepuscular lucha”. Sin embargo, las acciones de su equipo de política exterior -en espíritu, como el presidente, claramente viejos Guerreros Fríos- han contribuido a que la idea misma de que estamos en una nueva versión de un conflicto de este tipo forme parte de la charla diaria de los medios de comunicación.

Sin embargo, parémonos a pensar en qué planeta nos encontramos. Después del 6 y 9 de agosto de 1945, cuando dos bombas atómicas destruyeron las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, había pocas dudas sobre lo “caliente” que podría llegar a ser una guerra entre futuras potencias con armamento nuclear. Y hoy, por supuesto, sabemos que, si es que tal palabra puede usarse en este contexto, un conflicto nuclear relativamente modesto entre, digamos, India y Pakistán podría aniquilarnos a miles de millones de personas, en parte creando un -sí, brrr- “invierno nuclear”, que daría a la propia expresión guerra “fría” un significado claramente nuevo.

Sin embargo, las acciones de su equipo de política exterior -en espíritu, como el presidente, claramente viejos Guerreros Fríos- han contribuido a que la idea misma de que estamos en una nueva versión de un conflicto de este tipo forme parte de la charla diaria de los medios de comunicación.

Estos días, a pesar de una guerra demasiado “caliente” en Ucrania en la que Estados Unidos se ha enfrentado, al menos indirectamente, a la tripulación que sustituyó a aquellos guerreros fríos soviéticos de antaño, las nuevas referencias a la Guerra Fría se dirigen en gran medida a la relación cada vez más tensa y militarizada de este país con China. Su objetivo es tanto la isla de Taiwán como gran parte del resto de Asia. Peor aún, ambos países parecen impulsados a intensificar esa lucha.

Por si no se había dado cuenta, Joe Biden hizo una parada simbólica y muy publicitada en Vietnam (¡sí, Vietnam!) cuando regresaba de la cumbre del G20 celebrada en septiembre en la India. Allí insistió en que no “quería contener a China” ni frenar su ascenso. También exigió que se respetaran “las reglas del juego” (y ya se sabe de quién eran esas reglas y ese juego). En el proceso, hizo público el intento de su administración de crear una coalición antichina que se extendiera desde Japón y Corea del Sur (recién incorporados a una relación militar mucho más profunda con este país) hasta, sí, la propia India.

Y (¡sí, también!) la administración Biden ha aumentado la ayuda militar a Japón, Taiwán (incluyendo 85 millones de dólares destinados anteriormente a Egipto), Australia (incluyendo la promesa de suministrarle sus propios submarinos nucleares de ataque), y más allá. En el proceso, también ha reforzado la posición militar estadounidense en el Pacífico, desde Okinawa, Guam y Filipinas hasta -sí, otra vez- Australia. Mientras tanto, un general estadounidense de cuatro estrellas ha llegado a predecir públicamente que es probable que estalle una guerra entre Estados Unidos y China en 2025, al tiempo que instaba a sus comandantes a prepararse para “la lucha contra China”. Del mismo modo, la Directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, ha calificado a China de “principal y más importante amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos” y el equipo de política exterior de Biden ha trabajado duro para cercar -la frase de la Guerra Fría habría sido “contener”- a China, tanto diplomática como militarmente.

Por parte china, el ejército de ese país ha estado aumentando de forma similar sus actividades aéreas y navales alrededor y cada vez más cerca de la isla de Taiwán de forma ominosa, incluso a medida que aumenta su presencia militar en lugares como el Mar de China Meridional (al igual que Estados Unidos). Ah, y por si no se había dado cuenta, con la ayuda de Rusia, Pekín también está invirtiendo más dinero y esfuerzos en ampliar su ya considerable arsenal nuclear.

Y (¡sí, también!) la administración Biden ha aumentado la ayuda militar a Japón, Taiwán (incluyendo 85 millones de dólares destinados anteriormente a Egipto), Australia (incluyendo la promesa de suministrarle sus propios submarinos nucleares de ataque), y más allá.

Sí, esta última versión de la Guerra Fría (al menos en mi opinión) ya está demasiado caliente. Y, sin embargo, a pesar de esa realidad, no podría ser más inapropiado utilizar el término “nueva Guerra Fría” ahora mismo en un mundo en el que una versión nunca antes imaginada de una guerra caliente nos está mirando a todos a la cara, incluyendo muy especialmente a Estados Unidos y China.

Para empezar, hay que tener en cuenta que las dos grandes potencias que se enfrentan entre sí de forma tan ominosa se han enfrentado durante mucho tiempo de forma no menos ominosa contra el propio planeta. Al fin y al cabo, Estados Unidos sigue siendo históricamente el mayor emisor de gases de efecto invernadero de todos los tiempos, mientras que China es el mayor del momento actual (con Estados Unidos aún en segundo lugar y los estadounidenses responsables individualmente de bastantes más emisiones que sus homólogos chinos). Los resultados han sido reveladores en ambos países.

En 2023, Estados Unidos sufrió una cifra récord de catástrofes meteorológicas de miles de millones de dólares, desde Hawai hasta Florida y quizás en 2024 la supere. China se ha visto azotada por olas de calor asombrosas e inundaciones impresionantes, las lluvias más intensas en 1.000 años, que han desplazado a 1,2 millones de personas en zonas próximas a su capital, Pekín. A la vista del verano pasado, este planeta y todos sus habitantes ya no están en nada que pudiera pasar por un estado de guerra fría.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

China
PAN 06X05 Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu
Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
China
Pulsos bajo el cielo Xiaowang, un conjuro para repartir el poder
Xiaowang, entre el hardcore y el kawaii, nos invitan desde Beijing a realizar un conjuro con su último album, Kachacha. Con ellas hablamos sobre la cultura del esfuerzo y ser feministas en la escena DIY de la capital
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.