Energía nuclear
Un espía en Viena

El OIEA está reclutando personal, pero está mirando donde no debe.
Organismo Internacional de la Energía Atómica. Fuente: Organismo Internacional de la Energía Atómica
Organismo Internacional de la Energía Atómica. Fuente: Organismo Internacional de la Energía Atómica Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
30 dic 2024 02:02

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Recientemente he recibido tres ofertas a través de LinkedIn para solicitar diferentes puestos de trabajo en el Organismo Internacional de Energía Atómica. En todas las ocasiones, el representante del OIEA que me propuso el puesto escribió lo siguiente: “Acabo de dar con su perfil y me ha llamado la atención”, y a continuación describía el puesto en sí y por qué mis aptitudes eran las idóneas. ¿De verdad?

Les llamó la atención, sí, aunque evidentemente no leyeron lo que hay en mi página de LinkedIn. A menos que el OIEA quiera “convertirme”, porque supongo que lo que no quieren es un topo disidente en su seno. Eso significaría que el OIEA ha desarrollado repentinamente una conciencia.

Era tentador, sin embargo, dadas las golosinas incluidas. 

“Como este puesto tiene su base en Viena (Austria), te apoyaríamos con múltiples beneficios, como traslado, subsidio de alquiler, ayuda para visados, beca de estudios para tus hijos, salario libre de impuestos, seguro médico y muchos más”, se leía en cada invitación.

Vaya, ¡me he equivocado de trabajo! Pero por todas las razones correctas.

La misión oficial del OIEA, un organismo de las Naciones Unidas, es que, cito textualmente, “trata de promover el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares”.

Lo que en realidad trata de promover, con una agresividad sin precedentes, es una expansión masiva de la energía nuclear. Esto es exactamente lo contrario de “pacífico” y presenta algunos problemas reales de proliferación que la agencia parece totalmente dispuesta a ignorar.

Lo que en realidad trata de promover, con una agresividad sin precedentes, es una expansión masiva de la energía nuclear. Esto es exactamente lo contrario de “pacífico” y presenta algunos problemas reales de proliferación que la agencia parece totalmente dispuesta a ignorar.

El Director General del OIEA, Rafael Grossi, ha insistido, mientras la guerra en Ucrania se prolonga, poniendo en peligro sus 15 reactores nucleares -más peligrosamente los seis de Zaporizhzhia- que la energía nuclear no es el problema; la guerra lo es. “Es muy sencillo, el problema en Ucrania y en Rusia es que están en guerra. El problema no es la energía nuclear”, declaró Grossi a la BBC.

Y, sin embargo, mientras Grossi hace sonar alarmas cada vez más urgentes sobre la posibilidad de una catástrofe nuclear en Ucrania (a pesar de que la misión de su agencia afirma que la energía nuclear es intrínsecamente segura y pacífica), está ocupado promoviendo la expansión de la energía nuclear en todo el mundo con celo evangélico.

Actualmente, el titular del que más orgulloso se siente el OIEA entre sus hitos y logros de 2023 es que la energía nuclear “hizo historia en la COP28”.

Se refiere, por supuesto, al ridículo y ampliamente criticado anuncio, por 22 países en ese momento, durante la cumbre climática COP28 del invierno pasado en Dubai, de que el mundo debería triplicar su capacidad nuclear para 2050, algo que tiene absolutamente ninguna posibilidad de suceder. Ni debería.

Se refiere, por supuesto, al ridículo y ampliamente criticado anuncio, por 22 países en ese momento, durante la cumbre climática COP28 del invierno pasado en Dubai, de que el mundo debería triplicar su capacidad nuclear para 2050, algo que tiene absolutamente ninguna posibilidad de suceder. Ni debería.

Esto siguió a un comunicado de prensa del OIEA de octubre de 2023, que pregonaba: “La primera cumbre sobre energía nuclear de la historia se celebrará en Bruselas en marzo de 2024”. Será una reunión de la cábala que apoya la campaña engañosamente titulada Atoms4NetZero del OIEA, que por supuesto es imposible. La energía nuclear implica la extracción de uranio, la fabricación de combustible, el transporte, la construcción y la producción de residuos, ninguna de las cuales es ahora -ni lo será nunca- neta cero.

La cumbre de Bruselas, según el OIEA, reunirá a “líderes de todo el mundo” para “destacar el papel de la energía nuclear a la hora de abordar los retos globales de reducir el uso de combustibles fósiles, mejorar la seguridad energética e impulsar el desarrollo económico”.

Una vez más, nada de esto es factible. La energía nuclear, dados sus costes extremos y sus largos plazos (por no hablar de los peligros y las violaciones de los derechos humanos), sólo puede impedir y ralentizar la reducción del uso de combustibles fósiles al interponerse en el camino de una aplicación más limpia, segura, barata y rápida de las energías renovables, cuya tecnología, a diferencia de los fantásticos reactores de fisión y fusión del futuro, ya está aquí.

El OIEA tiene un largo historial como apologista, promotor y defensor de la energía nuclear. Tras la explosión nuclear de Chornobyl en 1986, el organismo se hizo famoso por restar importancia e incluso ocultar las verdaderas consecuencias del desastre para la salud. De hecho, tiene una orden de silencio sobre la Organización Mundial de la Salud, que debe estar subordinada* al OIEA en cuestiones de radiación y salud, algo que el OIEA no está cualificado para evaluar. Sin embargo, el OIEA censura a la OMS en su propio ámbito de competencia.

De hecho, el OIEA tiene una orden de silencio sobre la Organización Mundial de la Salud, que debe estar subordinada al OIEA en cuestiones de radiación y salud, algo que el OIEA no está cualificado para evaluar. Sin embargo, el OIEA censura a la OMS en su propio ámbito de competencia.

El OIEA merodeaba por los pasillos de la Segunda Reunión de los Estados Partes en el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, celebrada en Nueva York el pasado mes de noviembre. El 30 de noviembre se publicó una declaración de clausura de la reunión que fue bruscamente revisada y reeditada al día siguiente. La nueva versión contenía una cláusula (27) que faltaba en la declaración del día anterior que decía:

“Insistimos una vez más en que nada de lo dispuesto en el TPNW se interpretará en el sentido de que afecte al derecho inalienable de sus Estados Partes a desarrollar la investigación, la producción y el uso de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación”.

La imperiosa necesidad de volver a insistir en lo que es efectivamente la misión del OIEA surgió al parecer por iniciativa de Vietnam, aunque no hubo disidencia. Qué ironía que fuera Vietnam, un país que ha considerado construir centrales nucleares masivas en la provincia costera de Ninh Thuan mediante contratos con Rusia y Japón. Por ahora, ambos planes se han cancelado. Vietnam será uno de los primeros países en verse inundado por la subida del nivel del mar inducida por la crisis climática y, sin embargo, a pesar de sus mil ochocientas millas de costa vulnerable, el país vuelve a juguetear con la idea de nuevas centrales nucleares, esta vez tanto pequeñas centrales modulares como reactores flotantes mar adentro.

Ni que decir tiene que no voy a llevar una vida libre de impuestos en Viena, o al menos no en el OIEA. En realidad estaré en Bruselas con algo que decir sobre su ridícula cumbre, junto con una red de activistas de diferentes organizaciones de toda Europa.

Y en Beyond Nuclear -así como en mi página de LinkedIn- seguiremos denunciando las hipocresías y los conflictos de intereses del OIEA.

*Las vigilias independientes de la OMS ya no están activas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio La Cultura de la Guerra
Hablamos con Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, que nos traslada una imagen tan lúcida como dolorosa de la situación en Gaza y con el periodista Fernández Civieta, quien destapó los negocios del Gobierno español con Israel.
Israel
Guerra en Oriente Próximo Israel ataca un puesto de observación de la ONU en Líbano y deja heridos a dos cascos azules
Dos cascos azules de la ONU en Líbano han resultado heridos después de que un tanque de Israel disparara hacia una torre de observación del cuartel general de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (UNIFIL) en Naqour.
Análisis
Análisis Israel no tiene derecho a defenderse en Gaza, pero los palestinos sí
Un criminal no puede apoderarse de la casa de alguien, instalarse en ella, saquear sus pertenencias, encarcelar y maltratar a los habitantes y luego alegar legítima defensa para asesinar a los propietarios cuando estos se defienden.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.

Últimas

Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Más noticias
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.