Energía nuclear
Un espía en Viena

El OIEA está reclutando personal, pero está mirando donde no debe.
Organismo Internacional de la Energía Atómica. Fuente: Organismo Internacional de la Energía Atómica
Organismo Internacional de la Energía Atómica. Fuente: Organismo Internacional de la Energía Atómica Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
30 dic 2024 02:02

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Recientemente he recibido tres ofertas a través de LinkedIn para solicitar diferentes puestos de trabajo en el Organismo Internacional de Energía Atómica. En todas las ocasiones, el representante del OIEA que me propuso el puesto escribió lo siguiente: “Acabo de dar con su perfil y me ha llamado la atención”, y a continuación describía el puesto en sí y por qué mis aptitudes eran las idóneas. ¿De verdad?

Les llamó la atención, sí, aunque evidentemente no leyeron lo que hay en mi página de LinkedIn. A menos que el OIEA quiera “convertirme”, porque supongo que lo que no quieren es un topo disidente en su seno. Eso significaría que el OIEA ha desarrollado repentinamente una conciencia.

Era tentador, sin embargo, dadas las golosinas incluidas. 

“Como este puesto tiene su base en Viena (Austria), te apoyaríamos con múltiples beneficios, como traslado, subsidio de alquiler, ayuda para visados, beca de estudios para tus hijos, salario libre de impuestos, seguro médico y muchos más”, se leía en cada invitación.

Vaya, ¡me he equivocado de trabajo! Pero por todas las razones correctas.

La misión oficial del OIEA, un organismo de las Naciones Unidas, es que, cito textualmente, “trata de promover el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares”.

Lo que en realidad trata de promover, con una agresividad sin precedentes, es una expansión masiva de la energía nuclear. Esto es exactamente lo contrario de “pacífico” y presenta algunos problemas reales de proliferación que la agencia parece totalmente dispuesta a ignorar.

Lo que en realidad trata de promover, con una agresividad sin precedentes, es una expansión masiva de la energía nuclear. Esto es exactamente lo contrario de “pacífico” y presenta algunos problemas reales de proliferación que la agencia parece totalmente dispuesta a ignorar.

El Director General del OIEA, Rafael Grossi, ha insistido, mientras la guerra en Ucrania se prolonga, poniendo en peligro sus 15 reactores nucleares -más peligrosamente los seis de Zaporizhzhia- que la energía nuclear no es el problema; la guerra lo es. “Es muy sencillo, el problema en Ucrania y en Rusia es que están en guerra. El problema no es la energía nuclear”, declaró Grossi a la BBC.

Y, sin embargo, mientras Grossi hace sonar alarmas cada vez más urgentes sobre la posibilidad de una catástrofe nuclear en Ucrania (a pesar de que la misión de su agencia afirma que la energía nuclear es intrínsecamente segura y pacífica), está ocupado promoviendo la expansión de la energía nuclear en todo el mundo con celo evangélico.

Actualmente, el titular del que más orgulloso se siente el OIEA entre sus hitos y logros de 2023 es que la energía nuclear “hizo historia en la COP28”.

Se refiere, por supuesto, al ridículo y ampliamente criticado anuncio, por 22 países en ese momento, durante la cumbre climática COP28 del invierno pasado en Dubai, de que el mundo debería triplicar su capacidad nuclear para 2050, algo que tiene absolutamente ninguna posibilidad de suceder. Ni debería.

Se refiere, por supuesto, al ridículo y ampliamente criticado anuncio, por 22 países en ese momento, durante la cumbre climática COP28 del invierno pasado en Dubai, de que el mundo debería triplicar su capacidad nuclear para 2050, algo que tiene absolutamente ninguna posibilidad de suceder. Ni debería.

Esto siguió a un comunicado de prensa del OIEA de octubre de 2023, que pregonaba: “La primera cumbre sobre energía nuclear de la historia se celebrará en Bruselas en marzo de 2024”. Será una reunión de la cábala que apoya la campaña engañosamente titulada Atoms4NetZero del OIEA, que por supuesto es imposible. La energía nuclear implica la extracción de uranio, la fabricación de combustible, el transporte, la construcción y la producción de residuos, ninguna de las cuales es ahora -ni lo será nunca- neta cero.

La cumbre de Bruselas, según el OIEA, reunirá a “líderes de todo el mundo” para “destacar el papel de la energía nuclear a la hora de abordar los retos globales de reducir el uso de combustibles fósiles, mejorar la seguridad energética e impulsar el desarrollo económico”.

Una vez más, nada de esto es factible. La energía nuclear, dados sus costes extremos y sus largos plazos (por no hablar de los peligros y las violaciones de los derechos humanos), sólo puede impedir y ralentizar la reducción del uso de combustibles fósiles al interponerse en el camino de una aplicación más limpia, segura, barata y rápida de las energías renovables, cuya tecnología, a diferencia de los fantásticos reactores de fisión y fusión del futuro, ya está aquí.

El OIEA tiene un largo historial como apologista, promotor y defensor de la energía nuclear. Tras la explosión nuclear de Chornobyl en 1986, el organismo se hizo famoso por restar importancia e incluso ocultar las verdaderas consecuencias del desastre para la salud. De hecho, tiene una orden de silencio sobre la Organización Mundial de la Salud, que debe estar subordinada* al OIEA en cuestiones de radiación y salud, algo que el OIEA no está cualificado para evaluar. Sin embargo, el OIEA censura a la OMS en su propio ámbito de competencia.

De hecho, el OIEA tiene una orden de silencio sobre la Organización Mundial de la Salud, que debe estar subordinada al OIEA en cuestiones de radiación y salud, algo que el OIEA no está cualificado para evaluar. Sin embargo, el OIEA censura a la OMS en su propio ámbito de competencia.

El OIEA merodeaba por los pasillos de la Segunda Reunión de los Estados Partes en el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, celebrada en Nueva York el pasado mes de noviembre. El 30 de noviembre se publicó una declaración de clausura de la reunión que fue bruscamente revisada y reeditada al día siguiente. La nueva versión contenía una cláusula (27) que faltaba en la declaración del día anterior que decía:

“Insistimos una vez más en que nada de lo dispuesto en el TPNW se interpretará en el sentido de que afecte al derecho inalienable de sus Estados Partes a desarrollar la investigación, la producción y el uso de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación”.

La imperiosa necesidad de volver a insistir en lo que es efectivamente la misión del OIEA surgió al parecer por iniciativa de Vietnam, aunque no hubo disidencia. Qué ironía que fuera Vietnam, un país que ha considerado construir centrales nucleares masivas en la provincia costera de Ninh Thuan mediante contratos con Rusia y Japón. Por ahora, ambos planes se han cancelado. Vietnam será uno de los primeros países en verse inundado por la subida del nivel del mar inducida por la crisis climática y, sin embargo, a pesar de sus mil ochocientas millas de costa vulnerable, el país vuelve a juguetear con la idea de nuevas centrales nucleares, esta vez tanto pequeñas centrales modulares como reactores flotantes mar adentro.

Ni que decir tiene que no voy a llevar una vida libre de impuestos en Viena, o al menos no en el OIEA. En realidad estaré en Bruselas con algo que decir sobre su ridícula cumbre, junto con una red de activistas de diferentes organizaciones de toda Europa.

Y en Beyond Nuclear -así como en mi página de LinkedIn- seguiremos denunciando las hipocresías y los conflictos de intereses del OIEA.

*Las vigilias independientes de la OMS ya no están activas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
El Salto Radio
El Salto Radio La Cultura de la Guerra
Hablamos con Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, que nos traslada una imagen tan lúcida como dolorosa de la situación en Gaza y con el periodista Fernández Civieta, quien destapó los negocios del Gobierno español con Israel.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.