We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Energía nuclear
Hablando con una sola voz
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.
Estaban allí para contar sus historias. La contaminación del aire, la tierra y el agua. Las enfermedades. Los desplazamientos. La pérdida de la comunidad, la cultura y la lengua. La privación de derechos humanos fundamentales. Y hablaron con una sola voz en su petición de justicia, la voz de los pueblos indígenas de Estados Unidos y su experiencia vivida en las minas y fábricas de uranio.
La ocasión era una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos. El tema era Estados Unidos: Impactos de la explotación del uranio sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Los oradores procedían de las etnias navajo, arapaho, havasupai, ute y oglala lakota.
Y, al otro lado de la sala, procedían de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, la Comisión Reguladora Nuclear y el Departamento del Interior.
Los oradores nativos americanos hicieron la misma petición que han reiterado durante décadas: limpieza y eliminación efectivas de los residuos radiactivos que han envenenado a sus comunidades y pueblos, y que volverán a hacerlo mientras se permita el avance de nuevas minas de uranio. Y no a nuevas minas.
Los oradores nativos americanos hicieron la misma petición que han reiterado durante décadas: limpieza y eliminación efectivas de los residuos radiactivos que han envenenado a sus comunidades y pueblos, y que volverán a hacerlo mientras se permita el avance de nuevas minas de uranio. Y no a nuevas minas.
Las historias personales que contaron a los oyentes -representantes del gobierno estadounidense, el panel de la CIDH y miembros del público en la audiencia- fueron las de la injusticia universal contra las comunidades indígenas, historias que se han contado antes y que, aparentemente, tienen que contarse una y otra vez. Son historias que se escuchan y no se escuchan, a las que a menudo no se responde y sobre las que casi nunca se actúa.
“Solíamos beber el agua del manantial”, dice Anfreny Badback, de la tribu Ute Mountain Ute, miembro de la White Mesa Concerned Community, que se opone a las operaciones de la planta de uranio de White Mesa, cerca de Blanding, Utah. “Ya no lo hacemos”.
La fábrica pertenece a Energy Fuels y es la última instalación de este tipo que queda en Estados Unidos. Recibe residuos de uranio y otros materiales radiactivos para su “procesamiento” y vertido. La fábrica se construyó justo al lado de la comunidad tribal, encima de cientos de lugares de importancia cultural, una consideración que se ignora habitualmente.
Teracita Keyanna, una mujer navajo de la Asociación Comunitaria de Red Water Pond Road, describió cómo tuvo que sacar a su familia de su comunidad natal debido a los riesgos para la salud de sus hijos por la continua falta de limpieza de la contaminación radiológica de la mina y la fábrica de uranio de Church Rock. La mina sufrió una devastadora rotura de la presa de residuos en 1979 que provocó el mayor vertido accidental de residuos radiactivos de la historia de Estados Unidos. Keyanna afirma que, como consecuencia del traslado, sus hijos están perdiendo el contacto con su lengua y su cultura.
Teracita Keyanna, una mujer navajo de la Asociación Comunitaria de Red Water Pond Road, describió cómo tuvo que sacar a su familia de su comunidad natal debido a los riesgos para la salud de sus hijos por la continua falta de limpieza de la contaminación radiológica de la mina y la fábrica de uranio de Church Rock. La mina sufrió una devastadora rotura de la presa de residuos en 1979 que provocó el mayor vertido accidental de residuos radiactivos de la historia de Estados Unidos.
“Somos la comunidad más pobre del país, pero rica en prácticas culturales”, afirmó Tonia Stands, una oglala lakota que testificó con su hija pequeña a su lado.
Stands lleva mucho tiempo liderando la lucha contra la expansión de la mina de uranio de Crow Butte, en Nebraska, no lejos de la reserva de Pine Ridge, donde vive y donde la mina ya ha convertido una preciosa fuente de agua, el río White, en lo que ella denomina Aguas de uranio.
Pero su pueblo, se preocupa, lleva a cabo sus tradiciones ceremoniales sentado en el suelo, donde están expuestos a la tierra radiactiva que hay bajo ellos. Y nos contó cómo les traían agua potable “limpia” del río Misuri, que llegaba a una comunidad demasiado pobre para permitirse los filtros necesarios para garantizar su potabilidad.
La activista de los dos espíritus Big Wind Carpenter, de la Nación Arapaho del Norte, en Wyoming, señaló que “a medida que aumentan las preocupaciones por el clima, también lo hacen las propuestas de energía nuclear y la amenaza sigue poniendo en peligro nuestro bienestar colectivo. Sin embargo, sus defensores a menudo silencian las voces de quienes han sufrido y se ven perjudicados por sus efectos duraderos. Han rebautizado la energía nuclear como 'verde', pero el daño que ha causado a nuestras tierras y comunidades dista mucho de ser verde”. Por el contrario, Carpenter afirmó que “la minería y el procesamiento del uranio envenenan el mismo suelo que llamamos hogar, dejando impactos duraderos en nuestros lugares sagrados, en el agua y en las generaciones futuras”.
“Han rebautizado la energía nuclear como 'verde', pero el daño que ha causado a nuestras tierras y comunidades dista mucho de ser verde”.
Todas las historias eran de borrado. Ser borrado no implica necesariamente una masacre. Puede tratarse simplemente de décadas de negligencia por parte del gobierno estadounidense a la hora de corregir un terrible error. La pérdida de un entorno seguro, la falta de acceso a agua potable o alimentos sanos, el abandono de una limpieza adecuada o incluso de cualquier limpieza, la destrucción de una cultura, la privación de la tradición y la lengua. Todo ello constituye un genocidio. Nadie lo llamó así en la audiencia. Pero eso es lo que es.
De los portavoces del gobierno oímos principalmente que estaban haciendo todo lo posible; que habían escuchado; que habían celebrado consultas; o que quedaba fuera de su jurisdicción.
Pero, como señaló Christopher Balkhan, del panel de la CIDH, parecía haber algún tipo de desconexión entre la normativa oficial “y lo que está ocurriendo en realidad”. Señaló la diferencia entre el consentimiento libre, previo e informado y la consulta. ¿Se estaba ofreciendo el primero a estas comunidades? “Si no es así, ¿por qué no?”, preguntó.
Por parte del gobierno, los huesos revueltos se presentaron como regalos fastuosos. Clifford Villa, Administrador Adjunto Adjunto de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU., trató de asegurar a las comunidades que las operaciones de limpieza en sus comunidades proporcionarían abundantes puestos de trabajo a los residentes, como si de alguna manera la oportunidad de limpiar un desastre tóxico que no habían provocado y que había enfermado y matado a sus familias durante décadas debiera aceptarse como una especie de honor. Del mismo modo, Bryan Newland, subsecretario de Asuntos Indígenas del Departamento de Interior, elogió la extracción de uranio llevada a cabo por las tribus como parte de una “contribución duradera a la seguridad nacional de Estados Unidos”.
Pero no era nada de eso. El primer uranio que extrajeron se destinó a bombas atómicas lanzadas sobre otros pueblos morenos muy lejanos. Más tarde, el uranio extraído se utilizó para alimentar centrales nucleares cuyas emisiones radiactivas aumentan las tasas de leucemia en los niños que viven cerca y cuyos residuos se dirigen, sí, a más comunidades nativas.
El primer uranio que extrajeron se destinó a bombas atómicas lanzadas sobre otros pueblos morenos muy lejanos. Más tarde, el uranio extraído se utilizó para alimentar centrales nucleares cuyas emisiones radiactivas aumentan las tasas de leucemia en los niños que viven cerca y cuyos residuos se dirigen, sí, a más comunidades nativas.
Las peticiones de limpieza “han caído en saco roto”, dijo Edith Hood, también de la comunidad navajo de Red Water Pond Road. Muchos se preguntaron si estaría ocurriendo lo mismo en la audiencia de la CIDH. Las presentaciones colectivas de la sociedad civil y del gobierno se redujeron a 20 minutos cada una, con otros 12 minutos para el seguimiento de las preguntas de la comisión.
“Llevo 20 años como dirigente y no he visto ni una sola respuesta de ningún organismo estatal o federal a mi tribu sobre nuestras súplicas para detener la mina de Pinyon”, declaró Carletta Tilousi, del Consejo Tribal Havasupai, en una rueda de prensa posterior al acto. Ella y su tribu están luchando contra la mina de uranio Pinyon Plain, de reciente actividad, situada al borde del Gran Cañón y en la cabecera del arroyo Havasu, propiedad de Energy Fuels Resources.
Tilousi pidió que la comisión “inste a Estados Unidos a modificar la Ley de Minas de 1872” y a “presentar nuestro caso ante la Corte Interamericana para solicitar una orden que exija la adopción de medidas provisionales para evitar daños irreparables de la minería de uranio a las aguas y lugares sagrados de la tribu Havasupai”. No se puede permitir que la mina de Pinyon Plain siga adelante“, afirmó.
La mina de uranio de Pinyon Plain empezó a funcionar a principios de este año. El mineral de la mina se transportará en camiones a la fábrica de White Mesa. Por eso, dijeron los representantes tribales, estaban allí todos juntos. En solidaridad. Hablando con una sola voz. Porque la industria y el gobierno intentan dividirlos, enfrentar a unas tribus con otras o dividirlas con falsas promesas de riqueza.
Eric Jantz, director jurídico del Centro de Derecho Ambiental de Nuevo México y representante de los portavoces tribales, resumió sus peticiones en su discurso de apertura, señalando en particular la ausencia de consentimiento. Lo que querían, dijo, eran tres cosas:
Que Estados Unidos imponga una moratoria a todas las nuevas actividades de extracción y procesamiento de uranio en tierras indígenas o cerca de yacimientos de importancia cultural hasta que haya saneado todos los residuos heredados y aplicado leyes que regulen el desarrollo del uranio que sean coherentes con sus obligaciones en materia de derechos humanos;
Que Estados Unidos comience a eliminar progresivamente la extracción y el procesamiento de uranio en las comunidades indígenas. La única excepción a esta moratoria sería cuando una nación indígena haya dado su consentimiento libre, previo e informado para explotar recursos minerales dentro de su jurisdicción. El consentimiento libre, previo e informado debería incluir especialmente el derecho a decir ”no“.
Por último, durante una moratoria, las agencias federales responsables de regular la producción y la remediación del uranio deberían revisar y modificar en caso necesario sus políticas, y la normativa debería ser coherente con las obligaciones de Estados Unidos en materia de derechos humanos.
En la rueda de prensa posterior a la audiencia, Jantz declaró: ”Los comisarios hicieron preguntas muy profundas y perspicaces tanto a los grupos comunitarios como al gobierno de Estados Unidos. Como era de esperar, la respuesta del gobierno estadounidense fue decepcionante, en particular la Comisión Reguladora Nuclear dio su habitual perorata propagandística que hemos escuchado durante los últimos 25 años“.
En la rueda de prensa posterior a la audiencia, Jantz declaró: ”Los comisarios hicieron preguntas muy profundas y perspicaces tanto a los grupos comunitarios como al gobierno de Estados Unidos. Como era de esperar, la respuesta del gobierno estadounidense fue decepcionante, en particular la Comisión Reguladora Nuclear dio su habitual perorata propagandística que hemos escuchado durante los últimos 25 años“.
Añadió Hood: ”Estuve aquí en 2007 para la audiencia de Waxman y años después sigo aquí intentando decir 'limpiad el desaguisado' y no se ha hecho nada. Hablan bien, pero no se ha hecho nada“.
Keyanna se hizo eco de esos sentimientos. ”Es demasiado, llevamos demasiado tiempo con esto“, dijo. ”Esto ocurrió antes de que yo naciera. Ahora sigo lidiando con ello y mis hijos también". La CIDH puede recomendar al gobierno estadounidense que tome medidas correctivas.
La gran pregunta ahora es si lo hará.
Traducción de Raúl Sánchez Saura.