Energía nuclear
Hablando con una sola voz

Las tribus exigen limpieza, saneamiento y el fin de la minería y la molienda de uranio.
Delegación de pueblos indígenas estadounidenses denunciando las consecuencias de la minería de uranio sobre la salud de sus pueblos. Fuente: Beyond Nuclear International
Delegación de pueblos indígenas estadounidenses denunciando las consecuencias de la minería de uranio sobre la salud de sus pueblos. Fuente: Beyond Nuclear International Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
11 nov 2024 02:03

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Estaban allí para contar sus historias. La contaminación del aire, la tierra y el agua. Las enfermedades. Los desplazamientos. La pérdida de la comunidad, la cultura y la lengua. La privación de derechos humanos fundamentales. Y hablaron con una sola voz en su petición de justicia, la voz de los pueblos indígenas de Estados Unidos y su experiencia vivida en las minas y fábricas de uranio.

La ocasión era una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos. El tema era Estados Unidos: Impactos de la explotación del uranio sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Los oradores procedían de las etnias navajo, arapaho, havasupai, ute y oglala lakota. 

Y, al otro lado de la sala, procedían de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, la Comisión Reguladora Nuclear y el Departamento del Interior.

Los oradores nativos americanos hicieron la misma petición que han reiterado durante décadas: limpieza y eliminación efectivas de los residuos radiactivos que han envenenado a sus comunidades y pueblos, y que volverán a hacerlo mientras se permita el avance de nuevas minas de uranio. Y no a nuevas minas.

Los oradores nativos americanos hicieron la misma petición que han reiterado durante décadas: limpieza y eliminación efectivas de los residuos radiactivos que han envenenado a sus comunidades y pueblos, y que volverán a hacerlo mientras se permita el avance de nuevas minas de uranio. Y no a nuevas minas.

Las historias personales que contaron a los oyentes -representantes del gobierno estadounidense, el panel de la CIDH y miembros del público en la audiencia- fueron las de la injusticia universal contra las comunidades indígenas, historias que se han contado antes y que, aparentemente, tienen que contarse una y otra vez. Son historias que se escuchan y no se escuchan, a las que a menudo no se responde y sobre las que casi nunca se actúa.

“Solíamos beber el agua del manantial”, dice Anfreny Badback, de la tribu Ute Mountain Ute, miembro de la White Mesa Concerned Community, que se opone a las operaciones de la planta de uranio de White Mesa, cerca de Blanding, Utah. “Ya no lo hacemos”.

La fábrica pertenece a Energy Fuels y es la última instalación de este tipo que queda en Estados Unidos. Recibe residuos de uranio y otros materiales radiactivos para su “procesamiento” y vertido. La fábrica se construyó justo al lado de la comunidad tribal, encima de cientos de lugares de importancia cultural, una consideración que se ignora habitualmente.

Teracita Keyanna, una mujer navajo de la Asociación Comunitaria de Red Water Pond Road, describió cómo tuvo que sacar a su familia de su comunidad natal debido a los riesgos para la salud de sus hijos por la continua falta de limpieza de la contaminación radiológica de la mina y la fábrica de uranio de Church Rock. La mina sufrió una devastadora rotura de la presa de residuos en 1979 que provocó el mayor vertido accidental de residuos radiactivos de la historia de Estados Unidos. Keyanna afirma que, como consecuencia del traslado, sus hijos están perdiendo el contacto con su lengua y su cultura.

Teracita Keyanna, una mujer navajo de la Asociación Comunitaria de Red Water Pond Road, describió cómo tuvo que sacar a su familia de su comunidad natal debido a los riesgos para la salud de sus hijos por la continua falta de limpieza de la contaminación radiológica de la mina y la fábrica de uranio de Church Rock. La mina sufrió una devastadora rotura de la presa de residuos en 1979 que provocó el mayor vertido accidental de residuos radiactivos de la historia de Estados Unidos.

“Somos la comunidad más pobre del país, pero rica en prácticas culturales”, afirmó Tonia Stands, una oglala lakota que testificó con su hija pequeña a su lado.

Stands lleva mucho tiempo liderando la lucha contra la expansión de la mina de uranio de Crow Butte, en Nebraska, no lejos de la reserva de Pine Ridge, donde vive y donde la mina ya ha convertido una preciosa fuente de agua, el río White, en lo que ella denomina Aguas de uranio.

Pero su pueblo, se preocupa, lleva a cabo sus tradiciones ceremoniales sentado en el suelo, donde están expuestos a la tierra radiactiva que hay bajo ellos. Y nos contó cómo les traían agua potable “limpia” del río Misuri, que llegaba a una comunidad demasiado pobre para permitirse los filtros necesarios para garantizar su potabilidad.

La activista de los dos espíritus Big Wind Carpenter, de la Nación Arapaho del Norte, en Wyoming, señaló que “a medida que aumentan las preocupaciones por el clima, también lo hacen las propuestas de energía nuclear y la amenaza sigue poniendo en peligro nuestro bienestar colectivo. Sin embargo, sus defensores a menudo silencian las voces de quienes han sufrido y se ven perjudicados por sus efectos duraderos. Han rebautizado la energía nuclear como 'verde', pero el daño que ha causado a nuestras tierras y comunidades dista mucho de ser verde”. Por el contrario, Carpenter afirmó que “la minería y el procesamiento del uranio envenenan el mismo suelo que llamamos hogar, dejando impactos duraderos en nuestros lugares sagrados, en el agua y en las generaciones futuras”.

“Han rebautizado la energía nuclear como 'verde', pero el daño que ha causado a nuestras tierras y comunidades dista mucho de ser verde”.

Todas las historias eran de borrado. Ser borrado no implica necesariamente una masacre. Puede tratarse simplemente de décadas de negligencia por parte del gobierno estadounidense a la hora de corregir un terrible error. La pérdida de un entorno seguro, la falta de acceso a agua potable o alimentos sanos, el abandono de una limpieza adecuada o incluso de cualquier limpieza, la destrucción de una cultura, la privación de la tradición y la lengua. Todo ello constituye un genocidio. Nadie lo llamó así en la audiencia. Pero eso es lo que es.

De los portavoces del gobierno oímos principalmente que estaban haciendo todo lo posible; que habían escuchado; que habían celebrado consultas; o que quedaba fuera de su jurisdicción.

Pero, como señaló Christopher Balkhan, del panel de la CIDH, parecía haber algún tipo de desconexión entre la normativa oficial “y lo que está ocurriendo en realidad”. Señaló la diferencia entre el consentimiento libre, previo e informado y la consulta. ¿Se estaba ofreciendo el primero a estas comunidades? “Si no es así, ¿por qué no?”, preguntó.

Por parte del gobierno, los huesos revueltos se presentaron como regalos fastuosos. Clifford Villa, Administrador Adjunto Adjunto de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU., trató de asegurar a las comunidades que las operaciones de limpieza en sus comunidades proporcionarían abundantes puestos de trabajo a los residentes, como si de alguna manera la oportunidad de limpiar un desastre tóxico que no habían provocado y que había enfermado y matado a sus familias durante décadas debiera aceptarse como una especie de honor. Del mismo modo, Bryan Newland, subsecretario de Asuntos Indígenas del Departamento de Interior, elogió la extracción de uranio llevada a cabo por las tribus como parte de una “contribución duradera a la seguridad nacional de Estados Unidos”.

Pero no era nada de eso. El primer uranio que extrajeron se destinó a bombas atómicas lanzadas sobre otros pueblos morenos muy lejanos. Más tarde, el uranio extraído se utilizó para alimentar centrales nucleares cuyas emisiones radiactivas aumentan las tasas de leucemia en los niños que viven cerca y cuyos residuos se dirigen, sí, a más comunidades nativas.

El primer uranio que extrajeron se destinó a bombas atómicas lanzadas sobre otros pueblos morenos muy lejanos. Más tarde, el uranio extraído se utilizó para alimentar centrales nucleares cuyas emisiones radiactivas aumentan las tasas de leucemia en los niños que viven cerca y cuyos residuos se dirigen, sí, a más comunidades nativas.

Las peticiones de limpieza “han caído en saco roto”, dijo Edith Hood, también de la comunidad navajo de Red Water Pond Road. Muchos se preguntaron si estaría ocurriendo lo mismo en la audiencia de la CIDH. Las presentaciones colectivas de la sociedad civil y del gobierno se redujeron a 20 minutos cada una, con otros 12 minutos para el seguimiento de las preguntas de la comisión.

“Llevo 20 años como dirigente y no he visto ni una sola respuesta de ningún organismo estatal o federal a mi tribu sobre nuestras súplicas para detener la mina de Pinyon”, declaró Carletta Tilousi, del Consejo Tribal Havasupai, en una rueda de prensa posterior al acto. Ella y su tribu están luchando contra la mina de uranio Pinyon Plain, de reciente actividad, situada al borde del Gran Cañón y en la cabecera del arroyo Havasu, propiedad de Energy Fuels Resources.

Tilousi pidió que la comisión “inste a Estados Unidos a modificar la Ley de Minas de 1872” y a “presentar nuestro caso ante la Corte Interamericana para solicitar una orden que exija la adopción de medidas provisionales para evitar daños irreparables de la minería de uranio a las aguas y lugares sagrados de la tribu Havasupai”. No se puede permitir que la mina de Pinyon Plain siga adelante“, afirmó.

La mina de uranio de Pinyon Plain empezó a funcionar a principios de este año. El mineral de la mina se transportará en camiones a la fábrica de White Mesa. Por eso, dijeron los representantes tribales, estaban allí todos juntos. En solidaridad. Hablando con una sola voz. Porque la industria y el gobierno intentan dividirlos, enfrentar a unas tribus con otras o dividirlas con falsas promesas de riqueza.

Eric Jantz, director jurídico del Centro de Derecho Ambiental de Nuevo México y representante de los portavoces tribales, resumió sus peticiones en su discurso de apertura, señalando en particular la ausencia de consentimiento. Lo que querían, dijo, eran tres cosas:

Que Estados Unidos imponga una moratoria a todas las nuevas actividades de extracción y procesamiento de uranio en tierras indígenas o cerca de yacimientos de importancia cultural hasta que haya saneado todos los residuos heredados y aplicado leyes que regulen el desarrollo del uranio que sean coherentes con sus obligaciones en materia de derechos humanos;

Que Estados Unidos comience a eliminar progresivamente la extracción y el procesamiento de uranio en las comunidades indígenas. La única excepción a esta moratoria sería cuando una nación indígena haya dado su consentimiento libre, previo e informado para explotar recursos minerales dentro de su jurisdicción. El consentimiento libre, previo e informado debería incluir especialmente el derecho a decir ”no“.

Por último, durante una moratoria, las agencias federales responsables de regular la producción y la remediación del uranio deberían revisar y modificar en caso necesario sus políticas, y la normativa debería ser coherente con las obligaciones de Estados Unidos en materia de derechos humanos.

En la rueda de prensa posterior a la audiencia, Jantz declaró: ”Los comisarios hicieron preguntas muy profundas y perspicaces tanto a los grupos comunitarios como al gobierno de Estados Unidos. Como era de esperar, la respuesta del gobierno estadounidense fue decepcionante, en particular la Comisión Reguladora Nuclear dio su habitual perorata propagandística que hemos escuchado durante los últimos 25 años“.

En la rueda de prensa posterior a la audiencia, Jantz declaró: ”Los comisarios hicieron preguntas muy profundas y perspicaces tanto a los grupos comunitarios como al gobierno de Estados Unidos. Como era de esperar, la respuesta del gobierno estadounidense fue decepcionante, en particular la Comisión Reguladora Nuclear dio su habitual perorata propagandística que hemos escuchado durante los últimos 25 años“.

Añadió Hood: ”Estuve aquí en 2007 para la audiencia de Waxman y años después sigo aquí intentando decir 'limpiad el desaguisado' y no se ha hecho nada. Hablan bien, pero no se ha hecho nada“.

Keyanna se hizo eco de esos sentimientos. ”Es demasiado, llevamos demasiado tiempo con esto“, dijo. ”Esto ocurrió antes de que yo naciera. Ahora sigo lidiando con ello y mis hijos también". La CIDH puede recomendar al gobierno estadounidense que tome medidas correctivas.

La gran pregunta ahora es si lo hará.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.