Energía nuclear
Espionaje nuclear II

El 28 de octubre de 2019, un analista de seguridad informática tuiteó que varios hackers habían conseguido "acceso como controladores de primer nivel a la central nuclear de Kudankulam” (KKNPP) en Tamil Nadu, India.

KKNPP tiene dos reactores en operación que están conectados a la red desde octubre de 2013 y agosto de 2016.

La instalación nuclear de Natanz, en Irán, recibió un ataque con el virus Stuxnet. Fuente: Beyond Nuclear International
La instalación nuclear de Natanz, en Irán, recibió un ataque con el virus Stuxnet. Fuente: Beyond Nuclear International. Beyond Nuclear
Universidad de Stanford. Universidad de Columbia Británica
8 feb 2021 02:43

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Tres problemas difíciles

La ciberseguridad debería ser una fuente de preocupación para la energía nuclear en todo el mundo, y la infección de KKNPP es una indicación más de las posibilidades de los ciberataques futuros. Muchos investigadores de seguridad siguen avisando del riesgo. Dos informes recientes, uno de la británica Chatham House y otro de la estadounidense Nuclear Threat Initiative, han identificado muchas debilidades en los sistemas de seguridad informática de las centrales nucleares.

El informe de Chatham House avisa de la miopía de los operadores de planta: “el personal de las centrales nucleares no es consciente de la extensión de su cibervulnerabilidad”, en parte debido al “mito nocivo de que las instalaciones nucleares están completamente aisladas del internet público, y que por tanto están a salvo de cualquier ciberataque”.

“Y, sin embargo, estos aislamientos pueden venirse abajo con tan solo un USB, como con el caso de Stuxnet, pero los beneficios comerciales de la conectividad de internet significa que las instalaciones nucleares pueden tener sus propias redes virtuales privadas y demás conexiones instaladas, en ocasiones no documentadas u olvidadas por lor proveedores u otras legítimas terceras partes”.

Reflexionemos sobre esto. Primero, el concepto de 'beneficios comerciales' se refiere al hecho de que mientras la conexión de un ordenador del sistema a internet implica un alto riesgo, también tiene sus ventajas. Una obvia ventaja es su conveniencia operacional. Alguien que trabaja con el ordenador puede necesitar copiar cierta información o descargar algo para poder hacer su trabajo.

Conectarse a una red más amplia también permite que otros trabajadores, como el personal de mantenimiento, puedan trabajar con el sistema sin estar físicamente en la central. Este es el primer problema: no podemos evitar ciberataques sin renunciar a la comodidad de la conexión a internet. Para las centrales nucleares, que requieren de un uso extensivo de ordenadores y demás maquinaria, el coste operacional de no conectarse a una red más amplia puede ser bastante considerable.

En segundo lugar, el papel de los trabajadores es muy importante. El fenómeno por el que estos, con o sin su conocimiento, amenazan la seguridad de la organización en la que trabajan se conoce como una amenaza interna. Muchos de los ejemplos que utiliza Chatham House están causado por un trabajador o proveedor que contaban con autorización para utilizar el sistema de control interno.

El informe de Chatham House avisa de la miopía de los operadores de planta: “el personal de las centrales nucleares no es consciente de la extensión de su cibervulnerabilidad”, en parte debido al “mito nocivo de que las instalaciones nucleares están completamente aisladas del internet público, y que por tanto están a salvo de cualquier ciberataque”.

La mayoría de las veces, estas personas muy probablemente no tengan intenciones maliciosas. Sin embargo, sus acciones sí conducen a consecuencias adversas. El problema es que las centrales y otras infrasestructuras necesitan contar con trabajadores, así que este riesgo no puede eliminarse.

Los contratistas y otras terceras partes aumentan aún más el número de personas con acceso al sistema. Es más, este personal más externo, aunque posean un gran conocimiento técnico, están mucho menos familiarizados con el conjunto de la central.

Esto se ilustra con el ejemplo de 2008 de la central nuclear Hatch en los EEUU. En marzo de ese año, el sistema de control industrial se vino abajo cuando un contratista reinició un ordenador para que se instalara una actualización en la red IT. Este reinicio de la IT, supuestamente separada de la OT, causó que se introdujera un valor 0 en los datos del sistema, que lo malinterpretó como una insuficiencia de agua de refrigeración y cerró automáticamente el reactor.

El contratista sabía que el ordenador iba a reiniciarse, pero no que esa sería la consecuencia. El reactor estuvo 48 horas sin funcionar y la empresa tuvo que adquirir electricidad de otra distinta para mantener sus obligaciones de suministro. Esto costó a la empresa 5 millones de dólares estadounidenses. De haber sucedido este problema en otro momento, con una demanda alta, podría haber conducido a apagones.

El tercer problema procede de los conflictos inevitables acerca de las prioridades organizacionales. Queda claro que las actualizaciones ocasionales en los ordenadores del sistema es una verdadera prioridad, pero puede resultar en una parálisis de la central. Como todo el mundo con un ordenador o un smartphone sabe, las actualizaciones son buenas porque evitan virus, malware, etc. En Hatch, pudo haberse destapado alguna vulnerabilidad de no actualizarse el sistema. Pero instalar la actualización tuvo un efecto adverso para el conjunto.

De la misma manera, hay conflictos entre lo que es bueno para los negocios y lo que es necesario para la seguridad. Tener acceso a una red interna puede ser importante desde una perspectiva empresarial. Crearla, sin embargo, conduce a vulnerabilidades de seguridad.

Desde 2008, muchas compañías reconocieron los problemas con la conectividad y buscaron construir redes separadas. Pero el problema sigue sin resolverse, como prueba el ataque de malware NotPetya de 2017. Mientras que ese virus atacó una red IT, su impacto se notó en las redes OT de todo el planeta, hasta los sistemas de monitorización de la radiación en la central de Chernóbil.

Una definición de problema es una situación sin, en potencia, solución. Ese es el caso con los ciberataques de centrales nucleares. En la mayoría de circunstancias, no existe garantía de que sus sistemas informáticos puedan aislarse de cualquier ataque.

Continúa en la tercera parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.