Energía nuclear
Átomos para la Paz nunca fue el plan

Los primeros reactores estaban destinados principalmente a la producción de plutonio.
Centrales nucleares
Beyond Nuclear International
26 feb 2024 02:30

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Átomos para la Paz sonaba bien. Pero, en el mejor de los casos, era una fantasía y, en el peor, una mentira. Átomos para la paz nunca fue la intención. Átomos para la guerra, como se vio después, se estaba gestando en el trasfondo incluso antes de que Dwight Eisenhower llegara a la presidencia de Estados Unidos.

Tras desechar sumariamente el informe de la Comisión Paley entregado a su predecesor, el presidente Truman, y que abogaba por que Estados Unidos eligiera la vía solar para la expansión energética, Eisenhower adoptó un informe muy diferente. En 1953, la Comisión de Energía Atómica (AEC) entregó una serie de estudios sobre la tecnología de los reactores nucleares realizados por cuatro grupos de empresas de la industria privada.

En la portada del informe figura una conocida galería de pícaros de corporaciones, entre ellas Dow, Monsanto y Bechtel. Estos informes, una iniciativa de las propias empresas, tenían por objeto encontrar la manera de incorporar la industria privada al sector de la energía nuclear. Hasta ahora, el sector nuclear -casi totalmente centrado en las armas, por supuesto- estaba firmemente bajo el control del gobierno y el ejército.

Tras desechar sumariamente el informe de la Comisión Paley entregado a su predecesor, el presidente Truman, y que abogaba por que Estados Unidos eligiera la vía solar para la expansión energética, Eisenhower adoptó un informe muy diferente.

¿De quién fue la idea? Dice la AEC:

“En consecuencia, cuando el Dr. Charles A. Thomas, de Monsanto Chemical Co., propuso en el verano de 1950 que la industria podría con su propio capital diseñar, construir y explotar reactores nucleares para la producción de plutonio y energía, la AEC consideró con interés la sugerencia.”

Plutonio y energía. Nótese qué fue primero.

En poco tiempo había cuatro grupos compitiendo por presentar la mejor propuesta para un reactor de doble propósito -así lo llamaban- que fabricaría plutonio para el sector de armamento nuclear y, oh sí, como subproducto, también generaría electricidad.

Este fue un requisito previo, directamente de la AEC. Incluso si Dow y Monsanto y otros hubieran querido simplemente explorar el uso de la energía nuclear para la generación de electricidad, la AEC exigió que los diseños que consideraría fueran: “no necesariamente los que se habrían seleccionado si los estudios se hubieran orientado hacia reactores sólo de potencia, en los que el plutonio producido sólo tuviera valor como combustible”. Tenían que ser de doble uso.

Y aunque los cuatro grupos consideraron que los reactores de doble finalidad eran técnicamente viables, todos estuvieron de acuerdo en que: “no podría construirse en un futuro muy próximo ningún reactor que fuera económico basándose únicamente en la generación de energía”.

Antieconómico, entonces, y todavía hoy.

Los cuatro grupos de empresas habían terminado sus informes en el verano de 1952. Así que, incluso cuando el gobierno de Truman encargó y presentó la Comisión Paley al Congreso -que había señalado que la energía nuclear tenía una utilidad limitada-, entre bastidores, la AEC y esta cábala de la industria privada ya estaban tratando de cimentar un esquema que legitimara la energía nuclear dándole un doble propósito, el más importante de los cuales era su papel en la construcción del arsenal de armas nucleares de Estados Unidos.

Esta determinación, de vincular la tecnología de los reactores nucleares civiles y militares; de decir que la tecnología de los reactores debía servir principalmente para producir plutonio; dio efectivamente a la energía nuclear un asiento inamovible en la mesa de la energía.

Y todo esto eclipsó y suplantó el desarrollo de las energías renovables, a pesar de lo que había recomendado la Comisión Paley, porque, por supuesto, las energías renovables no tenían ninguna utilidad para el sector militar.

Y todo esto eclipsó y suplantó el desarrollo de las energías renovables, a pesar de lo que había recomendado la Comisión Paley, porque, por supuesto, las energías renovables no tenían ninguna utilidad para el sector militar.

Ninguno de los reactores presentados por los cuatro grupos en el informe de la AEC llegó a construirse. De hecho, nunca se construyó en Estados Unidos ningún reactor comercial de propiedad civil que adoptara el concepto dual de producción de energía y producción de plutonio.

En cambio, Estados Unidos ya estaba abriendo el camino para que la industria privada desarrollara, poseyera y explotara centrales nucleares comerciales con el fin de generar electricidad. De este modo, ya no era necesario seguir la vía de los reactores de doble finalidad.

Si se hubiera seguido la vía de la Comisión Paley y Estados Unidos hubiera decidido liderar el mundo en energía solar, quizá no hubiéramos tenido cambio climático.

En lugar de eso, conseguimos Átomos para la Paz y la energía nuclear conservó su puesto en la mesa de las armas nucleares. No porque fuera la opción más económica, más abundante y más sostenible para la producción de energía. No lo era. Sino por ese caché especial: su conexión con las armas nucleares. A pesar del orgullo nacional de entonces por Átomos para la Paz, fue un paso fatal en la dirección equivocada, que sumió al país en enormes costes y un enorme inventario de residuos radiactivos.

La conexión entre la energía nuclear y las armas nucleares sigue intacta, cimentada en el Tratado de No Proliferación nuclear (TNP), concretamente, en el Artículo IV que dice: “Nada de lo dispuesto en el presente Tratado se interpretará en el sentido de afectar al derecho inalienable de todas las Partes en el Tratado a desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos”.

Lamentablemente, estas palabras fueron tomadas textualmente e insertadas en el por lo demás excelente Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.

El artículo IV del TNP incluso fomenta el desarrollo de la energía nuclear en “los Estados no poseedores de armas nucleares que sean Partes en el Tratado, teniendo debidamente en cuenta las necesidades de las regiones en desarrollo del mundo”.

Así, cuando un país no poseedor de armas nucleares firma el Tratado, declarando así que no desarrollará armas nucleares, su recompensa no es sólo el permiso, sino el estímulo para desarrollar la energía nuclear, independientemente de las necesidades energéticas, el clima, la demografía, la topografía o la volatilidad política de ese país.

Así, cuando un país no poseedor de armas nucleares firma el Tratado, declarando así que no desarrollará armas nucleares, su recompensa no es sólo el permiso, sino el estímulo para desarrollar la energía nuclear, independientemente de las necesidades energéticas, el clima, la demografía, la topografía o la volatilidad política de ese país.

Así, tenemos un país como Arabia Saudí -junto con otros de la cada vez más volátil región de Oriente Medio- ansioso por desarrollar la energía nuclear. El argumento de Arabia Saudí es que esto le permitirá exportar más petróleo en lugar de quemarlo, reduciendo así sus emisiones de carbono. Todo bueno para el cambio climático, dice. Pero si Arabia Saudí necesita realmente una fuente de energía propia, ¿por qué iba a embarcarse en un programa largo, lento y caro de construcción de centrales nucleares? Seguramente un lugar soleado y ventoso como Arabia Saudí estaría desarrollando energía solar y eólica si de verdad se tratara de las necesidades de electricidad.

Es bastante obvio por qué Arabia Saudí quiere energía nuclear. Al menos abre la opción de un camino hacia las armas nucleares, y envía un mensaje a sus enemigos en esa región -sobre todo a Irán- sobre esa capacidad para hacerlo.

Permitir el “derecho inalienable” a la energía nuclear deja el puente levadizo del castillo de la paz perpetuamente bajado, una invitación abierta a los merodeadores para que carguen con los medios para desarrollar armas nucleares. Lo que empezó como una mala idea en 1953 no debería consagrarse en leyes destinadas a hacer del mundo un lugar libre de armas nucleares.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.