Ecuador
Las heridas de la supuesta izquierda

Las izquierdas clásicas tiene alergia a la autocrítica, pero en lugares donde un Gobierno ha usurpado el papel del pueblo durante una década es imperativo aprender algunas lecciones.

Encuentro Autonomías en Cotacachi (Ecuador)
10 ago 2018 17:08

Cuando Rafael Correa dejó el Gobierno de Ecuador en mayo de 2017 todo había cambiado. Ecuador -país de nacionalidades bravas que habían protagonizado levantamientos y movimientos sociales de dimensiones sísmicas- era diez años después de la instalación del llamado “correismo” una laguna de melcocha donde nada se movía y donde pocos se atrevían a levantar la voz.

Esta transformación se produjo en el marco de la autodenominada “revolución ciudadana”, un proceso de usurpación del papel del pueblo por parte del Estado en una especie de fascismo-progresista que se basó en la cooptación de muchos cuadros medios y altos del movimiento social e indígena, en el desarrollo de una capacidad inédita de generación de ‘sentido’ (nombrando y renombrando la realidad desde una lógica jerárquica), en el establecimiento de un denso tejido de dependencias económicas y políticas, y en el desarrollo de un sistema de lealtades que presuponía el castigo cuando no se producían.

La usurpación del concepto ‘pueblo’ por el poder correista se basaba en una hipótesis perversa, que ha operado también en Bolivia, sería algo así: “Si el pueblo ya está en el poder no hacen falta intermediarios [organizaciones sociales, populares, etcétera] entre el Gobierno y éste. Es decir, todo el que siga intentando ejercer la función de aglutinamiento social y representación está haciéndolo en contra del pueblo”.

Hoy Ecuador celebra un eufemismo: el grito de independencia que se produjo el 10 de agosto de 1809. Claro, celebra el grito criollo, no la más de una decena de levantamientos indígenas que pusieron en jaque a la Audiencia de Quito en el siglo XVIII. Es paradójico que sea el 10 de agosto la fecha que la élite criolla fijó como referente del soberanismo. Siempre, la historia es determinada por las élites dominantes que en Ecuador han padecido de ‘blanqueamiento’ extremo y de desprecio por la diversidad plurinacional que este territorio acoge.

Correa no fue diferente. Usurpó la idea de pueblo, utilizó de forma espuria la simbología de algunos pueblos indígenas, empujó al país a una organización corporativa y clientelar y, lo más grave, desangró y agotó al poderoso movimiento social y popular del Ecuador.

Mientras, los gobiernos de Correa, en estos 10 años, ‘modernizaron’ el país. Es decir: construyó carreteras en lugar de acabar con la brutal desnutrición infantil en provincias como Chimborazo, levantó edificios espectaculares mientras en capitales como Esmeraldas el agua potable es un lujo, practicó el extractivismo sin pudor para alegría de las clases altas, redistribuyó recursos en la lógica de los programas de transferencias condicionadas inventado en las oficinas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo…. En fin, toda una política económica de derechas salpicada de gestos sociales que no modificaron ni un ápice la estructura de exclusión de las mayorías indígenas, afroecuatorianas y campesinas del país.

Las izquierdas clásicas, latinoamericanas y europeas, preñadas de un colonialismo campante, fueron incapaces de cuestionar o enfrentar el modelo impuesto por el correismo y ahora observan con cierta perplejidad el llamado “giro a la derecha” de su heredero designado –es difícil girar al lugar donde ya se habita-. Y ahora, con cierto grado de aislamiento, las organizaciones de base ecuatorianas trabajan para cerrar cicatrices y retejer los lazos internos que les permitan enfrentar las amenazas que nunca cambiaron y que ahora puede profundizar el gobierno esquizoide de Lenín Moreno. Las organizaciones tienen un doble trabajo: el interno (quizá el más difícil por las profundas heridas de esta década) y el externo (encontrar las brechas en el tupido entramado institucional construido durante el correismo).

En Ecuador, el Estado decidió todo y nominó todo, como la “participación”, palabra mágica de la década, que está legislada y encorsetada, pero que también supone un espacio de disputa en el que comunidades y colectivos están sabiendo ganar pequeñas batallas cotidianas. Pero me parecen más interesantes los atisbos de ruptura real con el omnipresente aparato estatal por parte de algunos movimientos o comunidades que están radicalizando su apuesta por las autonomías. Unas autonomías que requieren, al menos, de tres elementos básicos: formas de autogobierno y reproducción de la cultura propias, mecanismos para salvaguardar el sustento, y formas de gestión y conservación del territorio y de la vida que en él se reproduce. Así queda claro en la Declaración de Cotacachi, redactada este 9 de agosto en una audiencia abierta sobre Autonomías y que ha supuesto la última de 19 audiencias que han dado forma a la Ruta por la Verdad y la Justicia para la Naturaleza y los Pueblos (un claro ejemplo ya de autonomía). También me parece de especial interés que en esa declaración se deja claro que es la forma ‘comunidad’ la que puede permitir el desarrollo de las autonomías, frente a la forma ‘estado’, cuyos intereses, formas políticas, tiempos y ADN euroccidental son incompatibles con la vida.

Sé que a las izquierdas nos cuesta pensarnos sin este Estado, pero no hay nada que hacer dentro de él. Como escribió Raúl Zibechi, “el campo de concentración no es reformable” y lo que necesitamos es la imaginación y la creatividad comunitaria suficientes para poner en juego otras formas para gestionar nuestras vidas. La herida de la supuesta izquierda performática ecuatoriana (como la brasileña, la boliviana o la argentina, por ejemplo) también supone una oportunidad para las comunidades de radicalizar sus apuestas y de caminar hacia la desconexión del poder colonial que se esconde tras la forma Estado.

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Ecuador
2ª vuelta elecciones ¿Será posible una primera presidenta en Ecuador?
En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.
#21812
14/8/2018 11:00

Creía que hablábamos de Podemos, la izquierda neo-liberal.

4
0
#21807
14/8/2018 5:20

De momento es un análisis sesgado, falta reflexionar sobre qué sucedió y sucede al interior de las organizaciones y movimientos sociales, sobre sus prácticas clientelares, sus caudillismos, su falta de democracia interna y su incapacidad para generar alianzas amplias

3
2
#21779
13/8/2018 16:38

Sin por supuesto admitir que toda forma de gobierno siempre tendrá fallos y no extenderme en los que pude observar allí, que no son pocos, parecería que el autor no ha pisado mucho américa latina.

Dentro de los países que lo rodean Ecuador tiene un nivel de vida muy superior en términos generales, se dice construyó carreteras y hospitales como si eso fuese moco de pavo en un país que nunca vio nada semejante.

Insisto en que hay muchas críticas que se pueden hacer. Que esgrimió una estructura de lealtad enferma, o que no se libró de ninguna forma del extraccionismo, cáncer centenario de toda América del sur.

Dicho esto, del artículo me queda una sensación de ataque superfluo y gratuito

9
2
#21723
12/8/2018 2:21

¿"Fascismo progresista"?.
¿Sabe usted señor Gómez Nadal lo que es el Fascismo?. ¿Es fascista progresista el diario El Pais para el que usted trabajó durante más de diez años?.
¿Podría usted escribir en este medio, elsaltodiario, al menos documentado sus insultos, descalificaciones y argumentos más que confusos?. Gracias

12
3
#21765
13/8/2018 12:28

Very ofendidito. PRISA bitch.

3
6
#21787
13/8/2018 18:57

Tonto

4
1
#21693
10/8/2018 19:26

Que obsesión con el correismo. La izquierda europea siempre dando lecciones como debe debe de gobernar la izquierda latinoamericana sin ser capaces de dar palo al agua en su propio lugar.

14
1
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.