Ecuador
Entre el miedo y la esperanza: ¿será posible una primera presidenta en Ecuador?

En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.
Economista ecuatoriana
4 abr 2025 06:00

“Ellos tienen el miedo, nosotros la esperanza”, es el eslogan que resume el énfasis de la campaña hacia la segunda vuelta presidencial de la candidata Luisa González, de Revolución Ciudadana. Tras el empate técnico con Daniel Noboa, obtenido con un fiel apoyo popular que hace frente al uso arbitrario y abusivo del poder y de los recursos públicos del candidato-presidente, el escenario electoral quedó definido entre la tendencia progresista y la derecha aglutinada tras el nuevo partido Acción Democrática Nacional (ADN).

Esta nueva final entre los dos mismos actores políticos muestra diferencias respecto de 2023. La dispersión del voto marcó aquella primera vuelta: Luisa González, única candidata mujer, ocupó el primer lugar con el 33%; Daniel Noboa, un sorpresivo segundo puesto con el 23%; el restante 44% se distribuyó entre los otros seis binomios de derecha, en distintas proporciones. En la primera vuelta de 2025 se duplica el número de candidaturas (16) pero la votación se concentra: 44,17% para Daniel Noboa y 44% para Luisa González; a mucha distancia Leónidas Iza, del Movimiento Pachakutik, con el 5,25%; y el restante 6,58% se reparte entre las demás trece candidaturas, casi todas de derecha.

Se hace evidente que la derecha va encontrando un nuevo referente de aglutinación, en un entorno que combina la familia-corporación presidencial, un contingente de élite, bastante feminizado y joven, y viejos cuadros de partidos de centro-derecha y derecha venidos a menos que se reciclan.

Ellos, la élite oligárquica y sus seguidores, tienen el miedo como recurso para amedrentar a la población por múltiples vías y así neutralizar resistencias a su agenda de ambición sin límites de riqueza y poder. Las herramientas del miedo son la violencia directa y simbólica, la mentira, la persecución, la criminalización, la destrucción material y social, el uso de la fuerza pública con fines privados, el desprecio a la dignidad y la vida del pueblo. En esta agenda de miedo se ubica la declaratoria de guerra interna a inicios de 2024, que cobija arbitrariedades de todo tipo por parte del gobierno, de los sectores que lo apoyan en una mezcla de intereses económicos e ideológicos, de los medios hegemónicos que sostienen su imagen y su proyecto.

Luisa González llega por segunda vez consecutiva a una final presidencial. De no haber interferencia en los resultados como se teme, será la primera presidenta del país

En este marco, Luisa González llega por segunda vez consecutiva a una final presidencial. De no haber interferencia en los resultados como se teme, será la primera presidenta del país. Un paso histórico aún más significativo en las difíciles condiciones de un “ascenso y afirmación de las mujeres en la política progresista en medio de violencia política sin precedentes, con hechos que van desde el asesinato hasta la violencia política de género”.

El miedo y la esperanza se conjugan en el recorrido de la campaña que formalmente empezó el domingo 23 de marzo, con el debate entre candidatos. En un escenario caracterizado como de polarización, los evidentes sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego en un resultado que se considera decisivo para el destino del pueblo y del país todo.

Denunciar el miedo y trasmitir esperanza formó parte del desafío en el debate. La candidata intervino con seguridad y energía, a momentos expresando la indignación que siente el pueblo por la situación crítica que padece. Abordó, con superioridad, temas de su propuesta para “revivir el Ecuador”, basada en una recuperación de la institucionalidad y la inversión pública, el enfrentamiento directo de la crisis de seguridad y violencia, la prioridad de los derechos fundamentales como salud y educación, la reactivación productiva. Denunció, basada en datos oficiales, la agudización de la violencia, del empobrecimiento y de la crisis múltiple durante este gobierno, los negociados de bienes y recursos públicos en favor de las empresas la familia presidencial, los vínculos de esas empresas y del nuevo partido ADN con el narcotráfico, los distintos casos de maltrato a las mujeres que ha cometido Noboa.

De su lado, el candidato exhibió una actitud prepotente, burlona y de descalificaciones. Defendió con datos falsos su gestión, hizo ofertas retóricas y de perfil “baratillo”, usando alusiones a las mujeres como beneficiarias. Ratificando un manejo patrimonialista, anunció la entrega inmediata de bonos especiales a diferentes sectores, cuando en cambio se alega crisis fiscal para cumplir con asignaciones corrientes fundamentales para la operación de instituciones y servicios básicos. Cualquiera sea el tema tratado en ese momento, repitió acusaciones falsas contra Revolución Ciudadana, proyectando a este sector como un grupo de ladrones y narcotraficantes, vinculados con Maduro. En el colmo del absurdo, en algún momento se declaró perseguido y criminalizado.

Los alcances de una inédita crisis han tornado ineludible una toma de posición por parte de sectores que asumen el significado simbólico de adherir a un proyecto de transformación, ahora en resistencia, que se espera pueda ser retomado

Este tipo de eventos están diseñados con una lógica ganador-perdedor. La mayoría de mediciones y análisis reconocieron la ganancia de la candidata, y sobre todo en el pueblo se afianzó el sentido de esperanza. Sin embargo, en el post-debate los medios hegemónicos equipararon ambas intervenciones, asegurando que ninguno hizo propuestas destacables, que ambos se atacaron por igual y que ella había tenido una actitud “agresiva, histérica”. No es solo una manera de disimular el bajo e inadecuado desempeño de Noboa, sino de ubicar en el mismo plano verdades y mentiras, de descalificar las propuestas políticas serias expresadas por una mujer.

Una semana después, el sábado 29 de marzo, el acto relevante fue de esperanza: en la parroquia indígena Tixán, en la Sierra centro, se firmó el Acuerdo por la Vida entre la Revolución Ciudadana y el Movimiento Pachakutik, que reafirma una vocación popular y transformadora, en momentos en que los llamados a la unidad para “salvar al país” se dividen en dos tendencias opuestas. Los 25 puntos acordados confirman en lo sustancial el plan de gobierno de Revolución Ciudadana, remiten a una defensa de la Constitución y apuntan en lo inmediato a la recuperación de justicia social. Este acto fue saludado por la candidata como un paso histórico, como una expresión de amor por el pueblo y de madurez política, en tanto el dirigente de Pachakutik subrayó el imperativo de no entregar “ni un voto a la derecha”.

Los alcances de una inédita crisis han tornado ineludible una toma de posición por parte de sectores que, aunque no tienen peso electoral decisivo, asumen el significado simbólico de adherir a un proyecto de transformación, ahora en resistencia, que se espera pueda ser retomado. La unidad, percibida ya hace tiempo como necesaria por las bases, ha sido hoy asumida por unas dirigencias que, a la vez, procuran rescatar sus movimientos de un incomprensible desliz hacia la derecha.

Al tiempo que esto sucedía, el presidente-candidato utilizaba recursos públicos para lograr un encuentro y una fotografía con Trump en Miami, lugar en el que nació y que frecuenta, en busca de réditos electorales. Esta reunión, como todo lo demás, se mueve en un incierto límite entre lo privado y lo oficial, con agenda y acuerdos opacos pero tenebrosos en torno a la instalación de bases militares norteamericanas, la ampliación de la figura de “terrorismo”, entre otras.

Tras los términos electorales hay disputas estructurales reconocidas. Así, se trata de la llegada de una mujer a la presidencia que, como ella repite, “no llega sola”. Llega con las mujeres que han protagonizado la acción y la dirigencia del movimiento político más importante de los últimos dieciocho años, con las mujeres que abrieron caminos políticos de igualdad en la historia reciente y pasada, y junto a todas las sostienen la subsistencia y la vida del pueblo, más aún en estos momentos tan adversos.

Se trata también de una disputa por la reconfiguración de una sociedad que, en parte, se ha orillado peligrosamente a un estatus de “electores engañados”

Se trata también de una disputa por la reconfiguración de una sociedad que, en parte, se ha orillado peligrosamente a un estatus de “electores engañados”, e inclusive “auto engañados”, debilitando su calidad de ciudadanía con derechos integrales, que se construyó como base y como horizonte del proyecto Revolución Ciudadana. Esa memoria social es la que ha mantenido a flote un proceso perseguido y asediado sin tregua desde 2017.

Se trata de la existencia misma de una nación soberana e integrada a la región, pues el control de este pequeño territorio es codiciado por sus recursos estratégicos y su ubicación geopolítica. Las condiciones para la implantación del mercado total que busca la ultraderecha han avanzado de manera brutal en estos años, de ahí el riesgo de pasar a un punto de no retorno aparece como una temible posibilidad.

Las alusiones a la vida como noción central en los proyectos de país han sido la constante en las dos fases sucesivas de la historia reciente. Entre 2007 y 2017 se impulsó una transformación basada en la novedosa propuesta de Buen Vivir como alternativa a los males del neoliberalismo. Con el retorno de ese régimen, los niveles de destrucción de las condiciones de vida, de los derechos, de la producción, de los bienes públicos, de la democracia, del tejido social y de la paz han sido tales, que la percepción es que el sentido más básico de la vida está amenazado.

En lo inmediato, defender una segura victoria electoral y sumar todas las fuerzas aliadas, nacionales e internacionales, que protejan del asedio a un gobierno que se propone revivir la patria, será la primera tarea.

Archivado en: Ecuador
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.