Derechos reproductivos
El Instituto de las Mujeres convocará a los colegios de médicos para abordar la violencia obstétrica, cuya existencia niegan

El proceso de debate para reformar la ley del aborto incluye una serie de encuentros que tendrán lugar hasta octubre. El objetivo es tener una primera propuesta de texto antes de que acabe el año.
Vigilias Clinica Dator Concentracion proaborto VI
Concentración frente a la clínica Dator en 2019 contra el acoso a los centros que practicas abortos, uno de los aspectos que abordará la reforma de la ley. Álvaro Minguito

La directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas, ha asegurado que pedirá una reunión al Colegio General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), así como a otras organizaciones de profesionales sanitarios, en el marco del los encuentros que comenzaron el 8 de julio y con los que el Ministerio de Igualdad da por iniciado el proceso de debate con organizaciones para abordar la reforma de la Ley 2/2010 de salud sexual y reproductiva.

Entre las organizaciones profesionales con las que quiere contactar están la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia —que ya ha participado en un encuentro inicial el viernes 9 de julio—, asociaciones de matronas y otras organizaciones profesionales y sindicales de personal sanitario. 

“El objetivo que tenemos con este proceso es poder generar un proceso de diálogo entre las organizaciones de profesionales sanitarios y las organizaciones feministas que esté orientado a construir amplios consensos que garanticen los derechos sexuales y reproductivos”, ha explicado Morillas a El Salto. Morillas confía en poder llegar a acuerdos sobre los aspectos más relevantes para “incorporar fórmulas que nos permitan promover y garantizar un parto respetuoso” y recuerda que algunos aspectos de los que se pretenden incorporar ya aparecen en documentos que han contado con la participación de profesionales sanitarios como la Estrategia de Atención al Parto Normal, de 2007, y la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, de 2011. Ahí ya se recogen “cuestiones que tienen que ver con cómo situar en el centro la capacidad de decidir de las mujeres durante su proceso de parto”, explica Morillas.

La directora del Instituto de las Mujeres hace notar que algunos aspectos de los que se pretenden abordar con la inclusión de la violencia obstétrica en una ley ya aparecen en documentos que han contado con la participación de profesionales sanitarios 

La directora del Instituto de las Mujeres se pronuncia así después de que esta semana el CGCOM hicieran público un comunicado en el que dice “rechazar” el concepto de violencia obstétrica por considerar que “criminaliza” a los profesionales y que no refleja la realidad en España, donde está garantizada “la inexistencia de actos violentos en la atención a las pacientes”, ahondan. 

Frente a este posicionamiento, el Instituto de las Mujeres aclara que “la violencia obstétrica existe y no lo dice ni el Instituto de las Mujeres ni el Ministerio de Igualdad”, sino diferentes organismos internacionales que, además, han instado a España a tomar medidas.

“Esta violencia está institucionalizada y normalizada, y muchas veces cuesta identificarla”, dice Morillas. “Lo que tenemos que ver en cómo hacemos para construir y visibilizar buenas prácticas”, añade, aclarando que son también profesionales sanitarios en diferentes hospitales quienes han puesto en marcha esas buenas prácticas.

Morillas explica que el plan del Instituto de las Mujeres y del Ministerio es llevar a cabo encuentros con organizaciones entre julio y octubre y poder tener a finales de año un primer texto sobre el que empezar a trabajar en una reforma que abordará múltiples aspectos, entre ellos la derogación de la modificación de 2015 por la que las jóvenes de 16 y 17 años no pueden abortar sin autorización paterna, la eliminación del periodo de reflexión, la penalización del acoso a los centros que practicas abortos o el desarrollo de un plan de educación afectiva y sexual.

“No es potestad del CGCOM decidir sobre el uso del término”

La Asociación El Parto es Nuestro también se ha pronunciado sobre el posicionamiento de los colegios de médicos este jueves en un amplio comunicado en el que recuerdan que la violencia obstétrica ha sido reconocida, denunciada y descrita por la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas, por la Organización Mundial de la Salud en una declaración sobre la Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto, por el Consejo de Europa en esta Resolución de octubre de 2019 y por el Parlamento Europeo en esta Resolución sobre la estrategia de la Unión para la igualdad de género. 

Además, añaden, en febrero de 2020 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (Comité CEDAW) adoptó la primera decisión sobre violencia obstétrica, dictaminando que varios derechos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer habían sido vulnerados en España e instando a adoptar políticas públicas para combatir dicha violencia.

El Parto es Nuestro pide al CGCOM que desista de su postura negacionista porque “el término ‘violencia obstétrica’ es el concepto que utilizan los organismos, declaraciones, estudios, leyes y sentencias que abordan este tema a nivel global”

Según El Parto es Nuestro, hay indicadores para decir que este tipo de violencia está normalizada en España. Por ejemplo, indican, “somos el primer país de toda Europa según Euro-Peristat, junto con Irlanda, en partos instrumentales, y solemos aparecer también en vergonzosos podios en otras intervenciones, como las inducciones y las episiotomías, muy por encima de las recomendaciones de la OMS”.

“Puede resultar difícil a los profesionales aceptar que han recibido una formación profesional y han sido socializados en un paradigma basado en la superioridad del parto tecnológico, intervenido”, reconocen, para pedir el CGCOM que desista de su postura negacionista porque “el término ‘violencia obstétrica’ es el concepto que utilizan los organismos, declaraciones, estudios, leyes y sentencias que abordan este tema a nivel global y no es potestad del CGCOM decidir la utilización de un término cuyo uso ya está acuñado”. 

Objeción de conciencia

El concepto de violencia obstétrica no es el único tema que augura que el debate con los profesionales colegiados será intenso, ya que este mismo organismo ha hecho público otro posicionamento después de que el Ministerio de Igualdad anunciara su intención de revisar la regulación de la objeción de conciencia que, tal y como está reconocida en la ley actualmente, se ha erigido en unos de los principales obstáculos para que el sistema público asuma la prestación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

La propuesta, que aun no se ha concretado, pasa por garantizar el derecho individual de los médicos sin que esto suponga una barrera para que las mujeres puedan acceder a un aborto en la sanidad pública, explica Morillas, en línea con lo expuesto por la ministra de Igualdad, Irene Montero, hace unos días.

El CGCOM interpreta que, en la práctica, esta regulación supondrá “dificultar la objeción de conciencia del personal sanitario”, una iniciativa “inaceptable, ilegal e injusta”. “Forzar la conciencia de los médicos para ampliar el número de facultativos disponibles en todas las poblaciones, además de inconstitucional es una mala solución”, manifiestan.

Morillas cree que será posible identificar la fórmula que permita que el derecho individual no colisione con el derecho de las mujeres a la IVE y recuerda que a día de hoy hay hospitales enteros donde no se producen IVE y mujeres que tienen que desplazarse por no poder acceder a un aborto en su provincia. De hecho, como hasta ocho provincias españolas no han practicado abortos en 30 años como puso en evidencia una investigación de Newtral.

Contactado por El Salto, el CGCOM ha alegado problemas de agenda que le impiden responder a las preguntas sobre estos asuntos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.