Derechos reproductivos
El Instituto de las Mujeres convocará a los colegios de médicos para abordar la violencia obstétrica, cuya existencia niegan

El proceso de debate para reformar la ley del aborto incluye una serie de encuentros que tendrán lugar hasta octubre. El objetivo es tener una primera propuesta de texto antes de que acabe el año.
Vigilias Clinica Dator Concentracion proaborto VI
Concentración frente a la clínica Dator en 2019 contra el acoso a los centros que practicas abortos, uno de los aspectos que abordará la reforma de la ley. Álvaro Minguito

La directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas, ha asegurado que pedirá una reunión al Colegio General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), así como a otras organizaciones de profesionales sanitarios, en el marco del los encuentros que comenzaron el 8 de julio y con los que el Ministerio de Igualdad da por iniciado el proceso de debate con organizaciones para abordar la reforma de la Ley 2/2010 de salud sexual y reproductiva.

Entre las organizaciones profesionales con las que quiere contactar están la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia —que ya ha participado en un encuentro inicial el viernes 9 de julio—, asociaciones de matronas y otras organizaciones profesionales y sindicales de personal sanitario. 

“El objetivo que tenemos con este proceso es poder generar un proceso de diálogo entre las organizaciones de profesionales sanitarios y las organizaciones feministas que esté orientado a construir amplios consensos que garanticen los derechos sexuales y reproductivos”, ha explicado Morillas a El Salto. Morillas confía en poder llegar a acuerdos sobre los aspectos más relevantes para “incorporar fórmulas que nos permitan promover y garantizar un parto respetuoso” y recuerda que algunos aspectos de los que se pretenden incorporar ya aparecen en documentos que han contado con la participación de profesionales sanitarios como la Estrategia de Atención al Parto Normal, de 2007, y la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, de 2011. Ahí ya se recogen “cuestiones que tienen que ver con cómo situar en el centro la capacidad de decidir de las mujeres durante su proceso de parto”, explica Morillas.

La directora del Instituto de las Mujeres hace notar que algunos aspectos de los que se pretenden abordar con la inclusión de la violencia obstétrica en una ley ya aparecen en documentos que han contado con la participación de profesionales sanitarios 

La directora del Instituto de las Mujeres se pronuncia así después de que esta semana el CGCOM hicieran público un comunicado en el que dice “rechazar” el concepto de violencia obstétrica por considerar que “criminaliza” a los profesionales y que no refleja la realidad en España, donde está garantizada “la inexistencia de actos violentos en la atención a las pacientes”, ahondan. 

Frente a este posicionamiento, el Instituto de las Mujeres aclara que “la violencia obstétrica existe y no lo dice ni el Instituto de las Mujeres ni el Ministerio de Igualdad”, sino diferentes organismos internacionales que, además, han instado a España a tomar medidas.

“Esta violencia está institucionalizada y normalizada, y muchas veces cuesta identificarla”, dice Morillas. “Lo que tenemos que ver en cómo hacemos para construir y visibilizar buenas prácticas”, añade, aclarando que son también profesionales sanitarios en diferentes hospitales quienes han puesto en marcha esas buenas prácticas.

Morillas explica que el plan del Instituto de las Mujeres y del Ministerio es llevar a cabo encuentros con organizaciones entre julio y octubre y poder tener a finales de año un primer texto sobre el que empezar a trabajar en una reforma que abordará múltiples aspectos, entre ellos la derogación de la modificación de 2015 por la que las jóvenes de 16 y 17 años no pueden abortar sin autorización paterna, la eliminación del periodo de reflexión, la penalización del acoso a los centros que practicas abortos o el desarrollo de un plan de educación afectiva y sexual.

“No es potestad del CGCOM decidir sobre el uso del término”

La Asociación El Parto es Nuestro también se ha pronunciado sobre el posicionamiento de los colegios de médicos este jueves en un amplio comunicado en el que recuerdan que la violencia obstétrica ha sido reconocida, denunciada y descrita por la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas, por la Organización Mundial de la Salud en una declaración sobre la Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto, por el Consejo de Europa en esta Resolución de octubre de 2019 y por el Parlamento Europeo en esta Resolución sobre la estrategia de la Unión para la igualdad de género. 

Además, añaden, en febrero de 2020 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (Comité CEDAW) adoptó la primera decisión sobre violencia obstétrica, dictaminando que varios derechos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer habían sido vulnerados en España e instando a adoptar políticas públicas para combatir dicha violencia.

El Parto es Nuestro pide al CGCOM que desista de su postura negacionista porque “el término ‘violencia obstétrica’ es el concepto que utilizan los organismos, declaraciones, estudios, leyes y sentencias que abordan este tema a nivel global”

Según El Parto es Nuestro, hay indicadores para decir que este tipo de violencia está normalizada en España. Por ejemplo, indican, “somos el primer país de toda Europa según Euro-Peristat, junto con Irlanda, en partos instrumentales, y solemos aparecer también en vergonzosos podios en otras intervenciones, como las inducciones y las episiotomías, muy por encima de las recomendaciones de la OMS”.

“Puede resultar difícil a los profesionales aceptar que han recibido una formación profesional y han sido socializados en un paradigma basado en la superioridad del parto tecnológico, intervenido”, reconocen, para pedir el CGCOM que desista de su postura negacionista porque “el término ‘violencia obstétrica’ es el concepto que utilizan los organismos, declaraciones, estudios, leyes y sentencias que abordan este tema a nivel global y no es potestad del CGCOM decidir la utilización de un término cuyo uso ya está acuñado”. 

Objeción de conciencia

El concepto de violencia obstétrica no es el único tema que augura que el debate con los profesionales colegiados será intenso, ya que este mismo organismo ha hecho público otro posicionamento después de que el Ministerio de Igualdad anunciara su intención de revisar la regulación de la objeción de conciencia que, tal y como está reconocida en la ley actualmente, se ha erigido en unos de los principales obstáculos para que el sistema público asuma la prestación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

La propuesta, que aun no se ha concretado, pasa por garantizar el derecho individual de los médicos sin que esto suponga una barrera para que las mujeres puedan acceder a un aborto en la sanidad pública, explica Morillas, en línea con lo expuesto por la ministra de Igualdad, Irene Montero, hace unos días.

El CGCOM interpreta que, en la práctica, esta regulación supondrá “dificultar la objeción de conciencia del personal sanitario”, una iniciativa “inaceptable, ilegal e injusta”. “Forzar la conciencia de los médicos para ampliar el número de facultativos disponibles en todas las poblaciones, además de inconstitucional es una mala solución”, manifiestan.

Morillas cree que será posible identificar la fórmula que permita que el derecho individual no colisione con el derecho de las mujeres a la IVE y recuerda que a día de hoy hay hospitales enteros donde no se producen IVE y mujeres que tienen que desplazarse por no poder acceder a un aborto en su provincia. De hecho, como hasta ocho provincias españolas no han practicado abortos en 30 años como puso en evidencia una investigación de Newtral.

Contactado por El Salto, el CGCOM ha alegado problemas de agenda que le impiden responder a las preguntas sobre estos asuntos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.