Derechos Humanos
Un nuevo incendio destruye 200 chabolas en un asentamiento de Huelva

El fuego ha arrasado 200 chabolas, algunas aún en construcción, tras el incendio registrado el pasado mayo en la misma zona. Se trata de una situación endémica de vulneración de Derechos Humanos aún sin solución por parte de las instituciones.
Ramadán asentamientos 01
Un hombre coloca su alfombra de oración sobre unos palets debido a la lluvia (Lepe) Rafa del Barrio

@laespigaora.bsky.social

25 sep 2023 13:45

Un nuevo incendio ha arrasado en la noche de este domingo 25 de septiembre un asentamiento de jornaleras de los campos de fresa cercano al Polígono San Jorge de Palos de la Frontera (Huelva). El siniestro sucede poco meses después del último caso similar en la misma zona  el pasado mayo.

El fuego ha calcinado 200 chabolas, muchas de ellas en proceso de construcción tras el incendio de hace cuatro meses, y varias personas han sufrido lesiones leves, según informa el 112. El incendio del pasado mayo, según comentó el subdirector de Operaciones del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, Joaquín Marfil, “calcinó el 80% de las chabolas”, por lo que este nuevo incidente vuelve a mermar el asentamiento donde viven cientos de trabajadoras del sector agrícola onubense.

El Ayuntamiento de Palos de la Frontera, presidido por el PP, ha achacado este caso a “una riña” entre habitantes del asentamiento. El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha anunciado la mañana del lunes la detención de una mujer como presunta autora de los hechos. Lejos de ser un caso aislado, los incendios en los asentamientos han devenido un problema endémico, derivado de la situación de falta de acceso a la vivienda de las personas que trabajan en el campo onubense. Anualmente se dan en los más de 30 asentamientos que se encuentran en la provincia relacionados con el cultivo de la fresa varios incidentes de este tipo a consecuencia de los materiales inflamables con los que se construyen las chabolas y la situación de desamparo en el que se encuentra esta población.

Según el informe Asentamientos 2022, realizado por la federación Andalucía Acoge, el 90% de las personas que viven en este tipo de agrupaciones de infravivienda “tienen enormes dificultades para acceder a un alojamiento” por cuestiones de discriminación. Esta situación de vulneración de los Derechos Humanos compone “una parte parte de un modelo de negocio de algunas explotaciones agrícolas basado en la explotación de trabajadores y trabajadoras para maximizar los beneficios”. “Sin ser la mayoría”, continúa el texto, “sí supone un número importante que hace que miles de personas vivan en unas condiciones de semiesclavitud”.

Instituciones y colectivos en favor de los Derechos Humanos llevan años denunciando la situación en los campos de fresa de Huelva sin encontrar una respuesta por parte de las instituciones locales, andaluzas y nacionales. El pasado junio, el consejo Europeo, a través del Grupo de Expertos en Acción contra la Trata de Seres Humanos (GRETA), denunciaba esta inacción de las administraciones e insistía en alertar de que los “trabajadores inmigrantes del asentamiento podrían considerarse víctimas de explotación laboral e incluso de trata de seres humanos”. “A menudo trabajan por encima del límite legal español de horas de trabajo y cobran por debajo del salario mínimo, o a veces no cobran nada”, añadía.

Las Jornaleras de Huelva en Lucha, que llevan desde 2020 denunciado la situación de las trabajadoras de las fresas,  se han preguntado en su redes sociales: “¿Qué tiene que pasar para que se le dé solución habitacional a lxs trabajadorxs del fruto rojo?”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?