Derechos Humanos
Un nuevo incendio destruye 200 chabolas en un asentamiento de Huelva

El fuego ha arrasado 200 chabolas, algunas aún en construcción, tras el incendio registrado el pasado mayo en la misma zona. Se trata de una situación endémica de vulneración de Derechos Humanos aún sin solución por parte de las instituciones.
Ramadán asentamientos 01
Un hombre coloca su alfombra de oración sobre unos palets debido a la lluvia (Lepe) Rafa del Barrio

Un nuevo incendio ha arrasado en la noche de este domingo 25 de septiembre un asentamiento de jornaleras de los campos de fresa cercano al Polígono San Jorge de Palos de la Frontera (Huelva). El siniestro sucede poco meses después del último caso similar en la misma zona  el pasado mayo.

El fuego ha calcinado 200 chabolas, muchas de ellas en proceso de construcción tras el incendio de hace cuatro meses, y varias personas han sufrido lesiones leves, según informa el 112. El incendio del pasado mayo, según comentó el subdirector de Operaciones del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, Joaquín Marfil, “calcinó el 80% de las chabolas”, por lo que este nuevo incidente vuelve a mermar el asentamiento donde viven cientos de trabajadoras del sector agrícola onubense.

El Ayuntamiento de Palos de la Frontera, presidido por el PP, ha achacado este caso a “una riña” entre habitantes del asentamiento. El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha anunciado la mañana del lunes la detención de una mujer como presunta autora de los hechos. Lejos de ser un caso aislado, los incendios en los asentamientos han devenido un problema endémico, derivado de la situación de falta de acceso a la vivienda de las personas que trabajan en el campo onubense. Anualmente se dan en los más de 30 asentamientos que se encuentran en la provincia relacionados con el cultivo de la fresa varios incidentes de este tipo a consecuencia de los materiales inflamables con los que se construyen las chabolas y la situación de desamparo en el que se encuentra esta población.

Según el informe Asentamientos 2022, realizado por la federación Andalucía Acoge, el 90% de las personas que viven en este tipo de agrupaciones de infravivienda “tienen enormes dificultades para acceder a un alojamiento” por cuestiones de discriminación. Esta situación de vulneración de los Derechos Humanos compone “una parte parte de un modelo de negocio de algunas explotaciones agrícolas basado en la explotación de trabajadores y trabajadoras para maximizar los beneficios”. “Sin ser la mayoría”, continúa el texto, “sí supone un número importante que hace que miles de personas vivan en unas condiciones de semiesclavitud”.

Instituciones y colectivos en favor de los Derechos Humanos llevan años denunciando la situación en los campos de fresa de Huelva sin encontrar una respuesta por parte de las instituciones locales, andaluzas y nacionales. El pasado junio, el consejo Europeo, a través del Grupo de Expertos en Acción contra la Trata de Seres Humanos (GRETA), denunciaba esta inacción de las administraciones e insistía en alertar de que los “trabajadores inmigrantes del asentamiento podrían considerarse víctimas de explotación laboral e incluso de trata de seres humanos”. “A menudo trabajan por encima del límite legal español de horas de trabajo y cobran por debajo del salario mínimo, o a veces no cobran nada”, añadía.

Las Jornaleras de Huelva en Lucha, que llevan desde 2020 denunciado la situación de las trabajadoras de las fresas,  se han preguntado en su redes sociales: “¿Qué tiene que pasar para que se le dé solución habitacional a lxs trabajadorxs del fruto rojo?”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.