Derechos Humanos
Energía, el palco y los derechos humanos

Una reflexión sobre las violaciones de los derechos humanos protagonizados por procesos extractivistas. En esta ocasión, protagonizada por Florentino Pérez y sus actuaciones en Guatemala.
Florentino Pérez en San Mamés, el estadio del Athletic Club
Florentino Pérez en San Mamés, el estadio del Athletic Club.

Mugarik Gabe

4 oct 2022 06:00

Despuntaba el alba cuando la comunidad se disponía a enfrentar una nueva jornada en la que el objetivo, como todos los días, era simple, pero enormemente difícil: conseguir el sustento básico para dar continuidad a la vida. Sin embargo, este día esa vida se complicaría más aun pues con los primeros rayos del sol llegaron también excavadoras, camiones y trabajadores ajenos a la comunidad. Todos ellos, ante las miradas sorprendidas de la población que se desperezaba, atravesaron el pueblo y se dirigieron hacia el barranco y otras áreas cercanas al río. Ese que proveía de agua al pueblo, saciaba la sed del escaso ganado y, sobre todo, regaba las terrazas donde las gentes de la comunidad tenían sus pequeñas huertas.

Nadie antes había llegado a ese rincón del territorio informando sobre plan alguno; la autoridad competente no era conocida en esa parte del país, salvo por el hecho de que aparecía una vez al año para cobrar unos impuestos que nadie sabía para qué o para quién eran. Desde luego, lo cierto era que no repercutían en el bienestar de esta comunidad.

En los comentarios que se hacían en los corrillos de la plaza central alguien recordó que meses atrás habían estado allí dos hombres desconocidos que dijeron representar a una empresa preocupada también por el bienestar de la comunidad. Se habían reunido a solas con el alcalde y, según este último dijo después, hablaron sobre los posibles grandes beneficios del desarrollo y lo importante que era el crecimiento económico para el país. Ese país que nunca se había asomado por su comunidad; el mismo que les ignoraba cuando se llegaban a la cabecera municipal a pedir que se enviara alguna maestra y médico, o que se solucionara el problema del camino, intransitable cuando llovía.

Nadie les había consultado, nadie les había pedido permiso, pero allí estaban los camiones, excavadoras y trabajadores, dispuestos para obedecer al patrón, que ahora se llama Cobra S.A.

Ahora parecía que el país y el desarrollo, que seguían sordos a esas demandas, habían decidido que encerrar el río con una gran pared, embalsar tras ella el agua y generar electricidad para la lejana capital y no se sabe bien qué polos industriales, era urgente y necesario. Nadie les había consultado, nadie les había pedido permiso, pero allí estaban los camiones, excavadoras y trabajadores, dispuestos para obedecer al patrón, que ahora se llama Cobra S.A. y traía ingenieros y directivos extranjeros. Estos ni tan siquiera conocían el territorio más que por abundantes fotografías aéreas que les habían permitido ubicar el lugar más oportuno para construir la nueva represa y la consiguiente central hidroeléctrica, también por dónde abrirían la carretera de acceso y, sobre todo, cuántas tierras necesitaban apropiarse para todo ello. Por supuesto, tampoco sabían nada de los pueblos a los que se quitaría el acceso al agua y las tierras, de su cultura ancestral, de sus autoridades, de sus formas de vida.

Todo lo anterior no importaba, pues Cobra S.A. simplemente había llegado a un acuerdo con el gobierno del país, convenientemente incentivado, para construir la central y obtener los beneficios correspondientes por ello y por la energía eléctrica que luego allí se generaría. Esa central se conectaría a una amplia red que ya tenía en el resto del país y que, entre otras, vendía la electricidad, generada a costa de las comunidades que perdían el río y seguían en la oscuridad, a grandes mineras, complejos turísticos en la costa y agroindustrias que a velocidad de vértigo estaban en los últimos años ocupando y esquilmando los principales bienes naturales del país. Pero, insistían, todo era por el desarrollo y el crecimiento económico.

Así, en dos años de trabajos desde aquella mañana en la que aparecieron, la presa estaba construida y entraba en funcionamiento. Ahora se retiraban las excavadoras y camiones, y se hacía cargo otro personal de Cobra S.A. que había llegado hacía poco, también del exterior. Por cierto, en su sede central, decían que esta empresa tenía otro nombre. Allí se la conocía como ACS y cuentan que pertenecía a un señor muy importante, que tenía un palco aun más importante en su campo de futbol desde el que controlaba gran parte de sus negocios y de las decisiones políticas que se tomaban en ese país para alcanzar, allí también, el desarrollo y el crecimiento económico. Así, a costa de las comunidades que perdían tierras y aguas en muchos lugares del nuevo continente, este último país saldría de una crisis en la que algo de una burbuja inmobiliaria o de una guerra en la que se había enfrascado en los últimos meses la vieja Europa, no estaba claro, les había metido. Por otra parte, la comunidad sentía, tal y como contaban las abuelas y abuelos que, una vez más, se repetía la historia y eran ellos y ellas con sus bienes naturales quienes pagaban una crisis que desconocían, o quienes proveían el desarrollo, ahora sí, de países muy, muy lejanos.

A la comunidad le habían dicho que esta vez también allí el progreso iba a llegar y que habría trabajo, la cobertura eléctrica aumentaría, se abrirían tiendas y el mercado crecería pues llegarían personas de otras comunidades a vender allí sus productos. Sin embargo, nada de esto sucedió. Si contrataron temporalmente a unos pocos hombres, también dieron trabajo a alguna mujer como limpiadora de las oficinas de la compañía, pero cuando la obra acabó y la central se puso en marcha, el flujo eléctrico siguió sin llegar a la comunidad y del desarrollo prometido nunca más se supo. Una vez más las promesas de progreso habían sido mentira.

Cierto es que una parte de la asamblea comunitaria nunca se dejó engañar, dijeron que aquello no solo no traería el famoso desarrollo, sino que, incluso, empeoraría sus condiciones de vida al cerrarles el acceso al río y a muchas de sus tierras. Y ahora, consciente que lo que decían los “cuatro locos antiprogreso” era verdad, la comunidad se organizó, presentó propuestas, hizo demandas, pero el país, de nuevo, había desaparecido. Como en las décadas anteriores, eso que se llamaba a veces Estado, a veces la autoridad competente, no aparecía ni tan siquiera para escuchar las reclamaciones sociales. Se intentó también hablar con Cobra S.A. pero ese si que era otro mundo lejano, inaccesible, inalcanzable. Se le demandaba por no haber consultado a la comunidad, tal y como dicen los tratados internacionales, antes de construir la represa, pero, en vez de responder por ello, envió unas camisetas del equipo de futbol del que era presidente el dueño.

Por cierto, todo esto, que puede parecer un cuento, no es sino una historia muy real que ocurre en los últimos años en el territorio q’eqchi’, en Guatemala, y el proyecto hidroeléctrico se llama Renace

Esta historia podría haber ocurrido en el siglo XX y, de hecho, ocurrió mil veces en muchos puntos del planeta. Pero lo duro, es que en pleno siglo XXI seguía ocurriendo. Cobra S.A. seguía aumentando sus beneficios, las masas iban al futbol los domingos sin preguntarse qué se cocía en el palco, las crisis económicas en el mundo desarrollado se repetían periódicamente, el planeta perdía Vida y las comunidades seguían levantándose con el alba para enfrentar la nueva jornada y buscar su sustento, pero, cada día era más difícil, y la autoridad competente seguía sin aparecer por allí, salvo a castigar y encarcelar a quienes se atrevían a reclamar derechos para la naturaleza y para las personas y pueblos. A pesar de todo ello, la protesta crecía.

Por cierto, todo esto, que puede parecer un cuento, no es sino una historia muy real que ocurre en los últimos años en el territorio q’eqchi’, en Guatemala, y el proyecto hidroeléctrico se llama Renace. Qué poco apropiado un nombre así para un proyecto que solo trae violaciones de derechos para muchos y muchas e ingentes beneficios económicos para unos pocos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas: las últimas habitantes del rural en España
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Más noticias
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.