Deportes
De parada de arrieros camino de Segovia a testigo del turismo de masas y el cambio climático

Venta Marcelino, en la Sierra de Guadarrama, cumple 100 años defendiendo la conservación del entorno, la cocina tradicional castellana y el disfrute de la montaña siendo conscientes de sus condiciones.
Venta Marcelino - 2
Venta Marcelino, una parada para montañistas. David F. Sabadell

Marcelino García, el fundador de Venta Marcelino, nació en 1890 y fue testigo del crecimiento del montañismo en la sierra de Guadarrama, desde su nacimiento a principios de siglo hasta su popularización en los años 60 y 70. “Él falleció en el año 1978 y estamos seguros de que lo que más le sorprendería es lo cerca que está ahora Madrid de la sierra, lo que antes suponía prácticamente una mañana o una tarde de viaje se hace prácticamente en una hora”.

Rafael y Héctor Sánchez son los actuales propietarios de Venta Marcelino, el establecimiento junto al Puerto de Cotos, en Peñalara, plena sierra madrileña, que este 2024 se convierte en centenario. Con la cocina castellana tradicional y la divulgación y el respeto por la montaña como señas de identidad, el negocio, icónico para muchos madrileños, ha pasado de la época en la que allí solo subían pastores, leñadores o arrieros a la del turismo de masas o ver en directo los efectos del cambio climático.

“Nos sentimos herederos de una tradición de servicio a quien llega hasta nosotros. Las necesidades de los visitantes del Puerto de los Cotos en muchas ocasiones no son solo gastronómicas, también de abrigo y en ocasiones hasta de auxilio”. Desde su página web, famosa por las cámaras que informan puntualmente del tiempo en la sierra y la accesibilidad de sus caminos, presumen de especialidades tan clásicas como los judiones de la granja con chorizo y los callos a la madrileña.

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, por ellos, “se merece un reconocimiento y una protección que es absolutamente compatible con los negocios tradicionales que nos encontramos en él”

La de Venta Marcelino es una historia mitad de coherencia, mitad de adaptación. Hasta prácticamente los 70, con la llegada primero del tren de Cercedilla —creado en 1923, un año antes que el negocio, pero que no se amplió hasta Cotos hasta el 64— y luego de la estación de Valdesquí, el turismo era mínimo o selecto y el montañismo o los oficios tradicionales dominaban la clientela. A unos 1.830 metros de altitud, se han transformado de lugar de paso en el camino de paso a destino de ocio.

Sus herederos se consideran “más montañeros que empresarios” y defienden el respeto por el entorno y los avances en su protección (combinados con los negocios tradicionales) en los últimos tiempos. Calculan, a ojo de buen cubero, que más del 80 por ciento de su clientela es madrileña.

Venta Marcelino - 3
Esquís clásicos. David F. Sabadell


“Es difícil imaginarse el Puerto de Cotos sin la venta en él”, comentan Héctor y Rafael. “Somos parte de la memoria de muchos aficionados a la montaña. Pero sin duda los grandes pioneros del peñalarismo fueron los integrantes del Club Alpino Español, que ya en 1912 construyeron su primer refugio en el puerto”.

Porque cuidado, Venta Marcelino no admite reservas. Con alrededor de 30 mesas, atiende por orden de llegada. El mismo cambio en el perfil del usuario provocó el pasar de negocio estacional, “muy vinculado a la nieve” a poder abrir todos los días “a sabiendas de que siempre hay gente que quiere comer con nosotros”. Eso sí, con “la suerte de haber podido mantener prácticamente la misma cocina durante todo este tiempo y seguir sirviendo cocina tradicional castellana hasta el día de hoy”.

“Es importante reconocer los cambios que se están produciendo y adaptarse a ellos, tanto los climatológicos como de los clientes y su forma de consumir”. Pueden constatar como los días de nieve de ahora son “menos y peores”. El cambio climático “se nota de forma clara y persistente, hay una subida de la temperatura media en casi todos los meses del año y una pérdida de días de nieve”. Entre los últimos episodios de los que han sido testigo han estado las aglomeraciones en el Puerto post-pandemia, en mitad de la resaca de las restricciones por provincias de la desescalada entre 2020 y 2022.

A nivel de conservación “creemos que se han tomado decisiones en la dirección adecuada y que de forma inequívoca el Puerto de Cotos, y por extensión el macizo de Peñalara, es de los espacios naturales más cuidados de la comunidad de Madrid”. 

Por eso, evitan meterse en demasiadas disquisiciones: “nos consideramos más montañeros que empresarios y no entendemos mucho de modelos, lo que creemos es que hay que entender dónde nos encontramos y qué hay que poner en valor”. El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, por ellos, “se merece un reconocimiento y una protección que es absolutamente compatible con los negocios tradicionales que nos encontramos en él”.

“El visitante de la Sierra de Guadarrama siempre ha sido un perfil bastante amplio”, matizan, pero “lo que sí es cierto es que las facilidades para llegar en transporte público y las limitaciones al vehículo privado hace que unos visitantes desplacen a otros”. A nuestra pregunta del grado de conocimiento o respeto con el entorno, opinan que “esas facilidades de acceso hacen que lleguen, en concreto hasta nosotros y en invierno, personas que no están preparadas para lo que se van a encontrar, como el clima adverso”.

La principal diferencia entre el montañero habitual y el que no tiene práctica en el entorno “es precisamente el tener ropa adecuada para venir a ella y poder soportar humedad muy alta y temperaturas muy bajas. La primera hora en la nieve es muy divertida, pero si el día no acompaña se puede hacer muy larga la espera al transporte público de regreso”.

Recomiendan “cada vez que tenemos oportunidad” consultar la previsión del tiempo —de ahí las famosas cámaras, para qué se sepa lo que se va a encontrar—, los horarios del transporte público en caso de venir en él o “las condiciones de la carretera si se viene en coche, a poder ser con ruedas de invierno o cadenas si hay posibilidad de nevadas, y lleva ropa adecuada para las condiciones meteorológicas del día y ropa de cambio, especialmente si vienen con niños”.

Como colofón del centenario, Rafael y Héctor preparan un libro de recuerdos sobre estos 100 años en Cotos. A cargo de la editorial Desnivel, se prevé que para abril se pueda presentar . Alrededor de 80 veteranos de la montaña, vinculado de una forma u otra al Puerto o a la Venta, compartirán en él sus experiencias, con nombres como Carlos Soria, Eduardo Martinez Pisón, Pedro Nicolás, Sebastián Alvaro, Javier Pantoja o Carlos Novillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.