Decrecimiento
El Woodstock del poscrecimiento

Del 15 al 17 de mayo se celebró el encuentro Beyond Growth en el Parlamento Europeo al que asistieron un millar de académicos, activistas, representantes de partidos, sindicatos e instituciones europeas.
Beyond Growth 23 2
Encuentro Beyond Growth en el Parlamento Europeo Xan López

@xanlpz
Contra el Diluvio

24 may 2023 07:00

“Se impone tanta verdad en la medida en que nosotros la impongamos. La victoria de la razón sólo puede ser la victoria de los que razonan” - Bertolt Brecht, ”Vida de Galileo”

Entre los días 15 y 17 de mayo de 2023 alrededor de un millar de académicos, activistas, representantes de partidos, sindicatos e instituciones europeas se juntaron en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas para discutir acerca de la necesidad de una sociedad que deje atrás el crecimiento como imperativo económico. Gracias a la ayuda de mi colectivo, Contra el diluvio, y una conjunción de carambolas vitales, tuve la oportunidad de asistir al encuentro, del que hice una crónica confusa y amateur en directo (aquí, aquí y aquí). Llevo unos días rumiando mis impresiones sobre la experiencia, de la que creo que caben dos lecturas básicas. Una, optimista, sobre el auge progresivo del ecologismo y sus preocupaciones como fuerza social a tener en cuenta. Otra, algo más pesimista, sobre una nueva constatación de nuestras limitaciones y puntos ciegos a la hora de convertir nuestros análisis en realidades tangibles.

Comencemos reconociendo toda la potencia de este evento, y el empeño de las fuerzas que se han conjurado para que ocurriese. Philippe Lamberts (Los Verdes), la cara institucional más visible y carismática, contaba una anécdota en el primer plenario que resume perfectamente el camino recorrido en los últimos años. Un evento similar a este, pero en 2018, atrajo a bastantes menos personas al parlamento, y contó únicamente con la presencia de una comisaria de la UE, que tuvo que asistir a escondidas. El Presidente de la Comisión por aquel entonces, Jean-Claude Juncker, “no quería saber nada del decrecimiento”, según Lamberts.

Con más o menos acierto, con más o menos afinidad, las representantes institucionales al más alto nivel sentían la obligación de dar la cara, de dialogar

Cinco años más tarde inauguraban las jornadas Ursula von der Leyen (Presidenta de la Comisión Europea) y Roberta Metsola (Presidenta del Parlamento Europeo), con una media docena de Comisarios participando en los diferentes paneles y cinco partidos de (casi) todo el espectro ideológico trabajando conjuntamente para posibilitar su organización (Greens, The Left, Socialist & Democrats, European People’s Party, Renew Europe). Cinco años de luchas sociales y el recrudecimiento de la crisis climática y medioambiental, pero también de guerra y pandemia, habían convertido la crisis ecosocial en un asunto imposible de ignorar. Con más o menos acierto, con más o menos afinidad, las representantes institucionales al más alto nivel sentían la obligación de dar la cara, de dialogar, incluso de facilitar con todos sus recursos este encuentro.

Hay cierto purismo que siempre ve en estas cosas una derrota, el principio de la decadencia y la cooptación de una ambición pura por parte de los poderes terrenales. Contra esto quiero defender una visión diametralmente opuesta: conseguir que personas o instituciones que se perciben como obstáculos, como contrincantes, incluso como enemigos, empiecen a hablar en tus propios términos, dentro de los debates que tú quieres tener, es una victoria. Especialmente cuando son tus enemigos, de hecho, algo que el decrecimiento todavía no ha conseguido. Imponer tu marco conceptual a los otros siempre requiere un esfuerzo gigantesco, y es normalmente el primer paso hacia la victoria política. No es un paso suficiente, no es la victoria en sí misma, pero sí es un paso imprescindible. El haber llegado hasta aquí demuestra que el movimiento ecologista, como apunta Carlos Corrochano, está en buena forma. Esto puede explicar cierto ambiente triunfalista en el evento, de momento histórico, de gran confluencia de fuerzas que había conseguido por fin un desborde, que ya estaba en la senda de cambiar algo sustancial. El resumen perfecto de este pálpito, hasta donde yo sé, lo enunció primero Louison Cahen-Fourot, al sugerir que estábamos participando en el Woodstock del poscrecimiento. Una imagen mental que se volvió inmediatamente célebre, y que fue repetida insistentemente en muchas intervenciones posteriores.

Beyond Growth 23
Encuentro Beyond Growth en el Parlamento Europeo Xan López

El mayor triunfo de esta conferencia es por lo tanto su propia existencia, la cantidad de asistentes a la misma, que las mayores autoridades europeas sintieran cierta obligación de asistir (ante el horror de observadores como Luis Garicano, alarmado porque von der Leyen diese credibilidad a semejante “ida de olla”), la capacidad de hablar con contundencia y de manera reiterada de los peligros y limitaciones de las políticas del business as usual. Su mayor debilidad, en mi opinión, se pudo ver en sus dinámicas internas, en la repetición de rutinas demasiado familiares en el seno de la izquierda ecologista. Por resumir, la situación más recurrente durante esos tres días fue la siguiente: por una parte un grueso de académicos y activistas exponiendo en el lenguaje de la ciencia, y por lo tanto con intención prescriptiva, los límites duros a un crecimiento económico y material infinito en este planeta finito; por otra parte, unos representantes institucionales recordando la enorme dificultad de implementar semejantes cambios, o tratando de convencer a una audiencia entre escéptica y hostil de que el actual consenso débil sobre crecimiento verde ya era un gran avance.

El discurso institucional estaba más a la defensiva, trataba de contextualizar unos avances que podían parecer tímidos pero que debían verse como gigantescos en perspectiva histórica

La mayoría de conversaciones alrededor de este eje fueron cordiales, con algunas excepciones, pero la distancia era en ocasiones gigantesca. El decrecentismo más militante era impaciente, ambicioso, algunas veces arrogante, puntualmente despectivo con cualquiera que no aceptase la verdad de sus postulados. El discurso institucional estaba más a la defensiva, trataba de contextualizar unos avances que podían parecer tímidos pero que debían verse como gigantescos en perspectiva histórica. Devolvía parte de la responsabilidad por la inacción a la audiencia, recordando que el avance en una democracia representativa también depende de qué tipo de correlación de fuerzas se cristalice en un parlamento, algo que en última instancia depende de todo el mundo. Pedía más virulencia contra los lobbys empresariales, más preparación ante la oleada fascista.

Hay, claro, parte de verdad en ambas posturas. Nada en este mundo se ha hecho sin la impaciencia revolucionaria, sin querer sobrepasar los límites de lo establecido, sin cierta falta de respeto por los intentos anteriores de cambiar las cosas. La situación es crítica, la amenaza existencial, no hay mucho tiempo que perder. Sin embargo, y al mismo tiempo, la verdad por sí misma nunca ha cambiado el mundo. El mejor análisis científico sigue necesitando una mayoría de cuerpos que lo encarnen, que lo usen con astucia, que sean capaces de imponer sus consecuencias en teoría inevitables.

Una vez que sabemos cuál es el problema debemos acordar cómo arreglarlo. Actuamos en un contexto histórico determinado. Actuamos en, contra o alrededor de ciertas instituciones, contra ciertas tendencias tozudas. Hoy en día es más fácil que nunca transmitir nuestras ideas al resto, proponer cambios sociales que consideramos necesarios. Hoy en día, por desgracia, es más difícil que nunca convencer a un número suficiente de gente para que se pongan de nuestro lado, para que trabajen metódicamente siguiendo una estrategia efectiva de transformación social.

El elemento más necesario en esta conferencia fue el más ausente. Se echó en falta, o al menos yo eché en falta, paneles temáticos sobre estrategia política, sobre intermediación entre los movimientos sociales y las instituciones, sobre el papel de la clase trabajadora en la lucha por un mundo organizado para satisfacer las necesidades de todos y no la acumulación para el beneficio privado. Hubo algunos destellos de estos posibles debates, pero fueron minoritarios. Simone d’Alessandro habló de propuestas concretas para ganarse a una mayoría en la transición ecosocial (reparto y reducción de las horas de trabajo, servicios universales sufragados con un impuesto extraordinario a la riqueza). Jonathan Barth se lamentó de los límites complejos a los procesos de industrialización verde que estamos viviendo, y los límites todavía más duros que tendría un desacople europeo de la economía mundial. Olivia Lazard nos recordó el “dilema de seguridad” geopolítico que existe y existirá alrededor de la producción de los materiales críticos para la transición energética, no muy diferente al dilema existente alrededor de los combustibles fósiles, proponiendo que Europa abrace su papel de “potencia media” para asegurar que esa transición energética no nos lleve irremediablemente a conflictos inimaginables. Esther Lynch aseguró que no se podrá decidir nada sobre los trabajadores sin su consentimiento, y que su participación es imprescindible para conseguir un mayor disciplinamiento de los intereses privados. Daniela Gabor pidió planes más concretos que nos permitan acumular suficiente fuerza para nacionalizar buena parte del sistema financiero, según ella uno de los principales escollos de cualquier transición ecológica.

Los resultados que consigamos serán inevitablemente parciales, insatisfactorios, vacilantes, fruto de alianzas temporales y con intereses contradictorios

Como digo, estos destellos se dieron, estos debates ocurrieron de forma fragmentaria. Pero por cada uno de ellos hubo cinco, diez, quince intervenciones sobre la imposibilidad del crecimiento infinito en un planeta finito, sobre la falta de tiempo para reaccionar, sobre los límites biofísicos a toda actividad humana. Por desgracia este imperativo de autocontención, por sí mismo, es impotente, por muchas veces que se repita. Es especialmente impotente en una sociedad construida de tal modo que la compulsión por el crecimiento constante se nos presenta como una fuerza impersonal, estructural, y no un error cognitivo individual. Una vez que somos conscientes del peligro al que nos enfrentamos, y del poco tiempo que tenemos para actuar, debemos de ser capaces de traducir nuestras certezas teóricas en resultados políticos. La urgencia nos exige efectividad, más que energía para repetirnos. Los resultados que consigamos serán inevitablemente parciales, insatisfactorios, vacilantes, fruto de alianzas temporales y con intereses contradictorios. Pero son resultados que aún así pueden ocurrir, que de hecho ocurren, que van labrando un terreno de lucha cada vez más favorable hasta alcanzar ese punto de ruptura, de cambio profundo, de transformación permanente del sentido común que se asienta en normas, leyes y hábitos. Hasta que lleguemos por lo tanto a ese cambio revolucionario, por irreversible, que se convierta en nueva normalidad durante décadas o generaciones, que ya nunca se abandone del todo, sino que pase a ser otro sedimento permanente de nuestra civilización humana.

El capitalismo es un proceso revolucionario de ese tipo. Su imposición ha sido larga, sangrienta y costosa. Sus efectos y consecuencias han sido y son explosivos, espectaculares, potencialmente mortales para nuestra especie. Sus raíces, alimentadas con todo ese sufrimiento y audacia, son ya muy profundas. El consenso entre buena parte de los asistentes a la conferencia Beyond Growth era que debemos superar ese capitalismo, si queremos sobrevivir. Es sin duda el horizonte por el que debemos trabajar, la orientación de nuestra brújula política. Pero esa certeza no es operativa, no gana victorias.

Qué reformas inmediatas, y urgentes, debemos priorizar para evitar los peores escenarios posibles de catástrofe ecosocial

Hoy en día la tarea es averiguar qué fuerzas pueden estar disponibles para trabajar en esa dirección. Qué pasos podemos dar para ir recomponiendo el sujeto protagonista de las transformaciones necesarias. Qué reformas inmediatas, y urgentes, debemos priorizar para evitar los peores escenarios posibles de catástrofe ecosocial, aquellos que harían imposible seguir luchando por la emancipación. Es bueno que nuestra presencia en la casa de la democracia europea ya se cuente por miles, que hayamos conseguido la centralidad del debate. Espero que ahora seamos capaces de empezar a orientar la dirección de rumbo de la sociedad, de pasar de las certezas a los hechos, de transformar la convicción científica y moral de una minoría en el sentido común irrenunciable de una gran mayoría.

Decrecimiento
Decrecimiento Trayectorias de “decrecimiento”
Debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.

Contra el Diluvio
Contra el diluvio es un grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos en la mayoría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Max Montoya
Max Montoya
16/6/2023 12:56

La natura reducirá el crecimiento. Luego reducirá la supervivencia de la especie. Luego nos extinguiremos. Y la natura seguirá. Nosotros ingresaremos en el club de las especies extintas. No somos especiales en esto tampoco.

0
0
fllorentearrebola
24/5/2023 10:28

A los apologistas del GND os cuesta tanto aceptar la inevitabilidad del decrecimiento como el anticapitalismo, y siempre a vueltas con la correlación de fuerzas y que la verdad no vende y...tanta blandura y corrección política
os va a sentar mal

3
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?