Culturas
Valentiarte: diez años de mucho más que un festival

En el boom de festivales, hay experiencias ajenas a las lógicas del capital y que enraizan en el pueblo, en la comunidad. Ejemplo de que “en la vida real también ocurren cosas que se hacen de otra manera; utopías que debemos difundir y visibilizar”.
Valentiarte foto 1
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Asociación de educación transformadora.

13 oct 2022 08:00

El Valentiarte es un festival de circo, teatro, danza, música y animación en la calle que se celebra en Valencia de Alcántara (provincia de Cáceres) y que este año tendrá lugar los días 12, 14 y 15 de este mes de octubre. Pero Valentiarte es mucho más que eso, es comunidad, es familia, es ilusión, es un pueblo vivo, es diversidad, es colaboración, es utopía, es tantas cosas que no daría para nombrarlas todas en este artículo.

Valentiarte es mucho más que eso, es comunidad, es familia, es ilusión, es un pueblo vivo, es diversidad, es colaboración, es utopía
El festival viene celebrándose todos los años desde 2011, exceptuando el primer año de pandemia debido a las restricciones sanitarias, de modo que, y con la excusa del “décimo aniversario”, hemos querido profundizar en las raíces del festival, sus orígenes, y su recorrido a lo largo de todos estos años de la mano de algunas personas que lo han hecho posible.
Valentiarte foto 2
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Hablando de los inicios con Javi, uno de los integrantes del grupo que impulsó el festival, nos cuenta que éste “nació con la idea de hacer algo grande y bonito en Valencia de Alcántara, un territorio muy apartado, y hacer llegar aquí todo un mundo que hasta aquel entonces no llegaba. Pensaba en las cosas que me gustaría que vieran mis hijos y que no llegaban, y compartirlas con el pueblo, como el teatro de calle”. Para Javi, había un interés desde el principio en aglutinar distintas artes, “de ahí surgió que se juntara la música, la danza, el teatro, la magia, los malabares, las acrobacias… hasta entonces no había un festival de todo eso seguido, en su aspecto más callejero”.

Valentiarte foto 3
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Para Ramón, otra de las personas que forman parte de la organización, el festival nació como “una forma de acercar la cultura a zonas donde habitualmente no suele llegar. Lo que llega está bastante enlatado, en el sentido de que siempre llega lo mismo, siempre el mismo tipo de música, llega muy poco y lo que llega no es para todo el mundo”. Ambos coinciden en que el festival nació con la vocación de que fuera un festival abierto para todas las personas y gustos: “El objetivo era acercar la cultura a todo el mundo, de una manera gratuita, abierta, accesible y con una programación variada y de calidad”, comenta Ramón.

El objetivo era acercar la cultura a todo el mundo, de una manera gratuita, abierta, accesible y con una programación variada y de calidad

Esto que nos cuentan se observa claramente en el programa. Se pueden ver grupos de varios estilos de música, se puede asistir a las muestras de las clases de danza de la zona y luego disfrutar de artistas de danza o circo de varios sitios de la península, además de un mercado de artesanía variado y una barra con comida local. La idea es llegar a la máxima población posible, un proyecto para todas las edades, estilos y preferencias, que representa la diversidad del pueblo.

Cartel Valentiarte
Cartel del Festival Valentiarte. 12, 14 y 15 de octubre de 2022.

Avanzando en nuestra entrevista, cuando le preguntamos qué ha sido y es el Valentiarte a Belén, también precursora del proyecto, nos comenta que “ha sido una oportunidad de vivir la cultura, la economía y el trabajo, sin que el centro sea el dinero, el centro es hacer algo muy grande en equipo y que repercuta en todo el pueblo”. No sabe en realidad cuántas personas están involucradas en el Valentiarte, unas más y otras menos, alrededor de 50 personas que de manera altruista colaboran para que salga adelante.

Ha sido una oportunidad de vivir la cultura, la economía y el trabajo, sin que el centro sea el dinero, el centro es hacer algo muy grande en equipo y que repercuta en todo el pueblo

La organización del festival corre a cargo de las personas del pueblo, sin remuneración económica, y los años que se ha obtenido algo de beneficio se ha donado a alguna causa social. Por ello, señala Javi, “el concepto que ha quedado para siempre es que es un festival para el pueblo y organizado por el pueblo, de hecho, en los carteles siempre aparece organizado por los hombres y mujeres de Valencia de Alcántara y la Campiña”. También destaca el sentimiento de familia y de comunidad que hay detrás de la organización, “llevar la idea de familia a personas que no son de tu misma sangre, relaciones basadas en el cariño, el amor y el respeto. Eso trasladado a la comunidad, más allá del dinero, es trabajar por amor. El equipo es la raíz, que es lo más importante, el festival es la flor, es pasajero, pero lo que queda es la raíz, el equipo humano y el trabajo en común”.

El concepto que ha quedado para siempre es que es un festival para el pueblo y organizado por el pueblo, de hecho, en los carteles siempre aparece organizado por los hombres y mujeres de Valencia de Alcántara y la Campiña

Ramón coincide: “Es una forma de trabajo en común, por amor al arte es uno de los lemas del festival a lo largo de todos los años, cuando no hay dinero de por medio lo que hay es la ilusión.” Ese amor al arte no solo es de quienes participan en la organización, todas las personas artistas que actúan lo hacen cobrando a la gorra; este año tendrán una pequeña remuneración gracias a una subvención que ha recibido el proyecto, pero en general les supone trabajar por debajo de su caché. Sin embargo, año tras año consiguen que la programación se llene de propuestas interesantes y es que se contagian de esas ganas que la organización promueve, formando parte de la familia y disfrutando de la propuesta.

Valentiarte foto 4
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Belén además comenta que no solo es ilusionante toda la gente que participa dando vida al Valentiarte, sino que otra cuestión que les alimenta cada año es la cantidad de gente que viene al mismo, el público, sin duda, es fundamental como motor para la actividad.

El proyecto sigue evolucionando y para esta edición, nos comenta Ramón, se cuenta con algunos cambios, “no sólo es el festival Valentiarte, sino que además hay cinco actividades más que vienen celebrándose a lo largo del año. Un cinefórum, con cuatro proyecciones al año dedicadas a temáticas como la psicología y la sociología; una actividad de literatura en residencias de mayores; sesiones de jam sessions; la creación de un grupo de batukada a través de talleres para criaturas; y un encuentro de danzas que ya se ha celebrado con talleres de danzas del mundo y folclóricas. El festival es sólo una parte de todo el proyecto que tenemos entre manos.”

Valentiarte foto 5
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Sin duda, Valentiarte es un proyecto inspirador que nos recuerda que, más allá del modelo imperante de consumo individualista, en la vida real también ocurren cosas que se hacen de otra manera, son utopías que debemos difundir y visibilizar. Donde los pueblos son espacios de colaboración, en gran parte gracias al trabajo de las asociaciones, fundamentales como agentes que dinamizan, que realmente frenan el abandono de las zonas rurales e incluso les dan un valor que no tienen las ciudades. Un modelo que deja huella en nuestra infancia, como nos cuenta Belén, su hija y muchos de las y los niños del pueblo, más allá de poder disfrutar de la cultura, están aprendiendo a hacer comunidad y a crear realidades necesarias.

¡Feliz décimo aniversario Valentiarte y por varias décadas más!

Asociación Impara
Proyecto “Tejiendo comunidad desde el ecofeminismo”. Financiado por Diputación de Cáceres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.