Culturas
Barbie, la muñeca que nos encanta odiar

Barbie es más que una muñeca: es todo un símbolo que ya forma parte de la cultura popular, adorada y denostada a partes iguales. El estreno el próximo julio de la película de Greta Gerwig basada en la muñeca no solo ha aumentado las ventas del juguete, sino que promete convertirse en uno de los fenómenos de la temporada y ha vuelto a poner sobre la mesa debates como el de los juguetes y los roles de género.
16 jun 2023 06:00

El origen de Barbie es tan conocido que forma ya parte de la leyenda de la muñeca: su nombre es el diminutivo de Bárbara, la hija del cofundador de Mattel, que prefería jugar con muñecas de aspecto adulto y que inspiró la comercialización de Barbie (Bárbara, por cierto, tendrá un cameo en la cinta de Gerwig). El resto es historia: se tomó como modelo la muñeca alemana Lilli —que no se dirigía al público infantil, sino al coleccionista— y el 9 de marzo de 1959 se presentaba en sociedad. Desde entonces no solo se ha convertido en una de las muñecas más vendidas, sino que forma parte del acervo cultural de varias generaciones.

A Barbie la hemos visto parodiada en Los Simpson como Stacey Malibú, vestida por los mejores diseñadores de moda e inpirando, aún hoy, tendencias micronicho como el “barbiecore”. También hemos visto versiones más subversivas, en las que se le maquilla y viste con una estética cercana al bondage, o en las que su cabeza se implanta sobre la de algún monstruo. John Waters hasta la utilizó para su colección de platos “The Girls”, y un comando de activistas, la Barbie Liberation Organization se hizo con cajas de GI Joes y Barbies (el número varía según las fuentes), abrieron los muñecos e intercambiaron las grabaciones de voz del interior de sus cuerpos, de forma que Barbie tenía la voz y frases de GI Joe y viceversa. Realizada esta acción para criticar los roles de género, devolvieron las cajas a los estantes de las tiendas. Hasta sus competidoras parecen mirarse en la muñeca, y nadie puede negar el sospechoso parecido de la princesa Elsa o esas Bratz que parecen la hermana rebelde de Barbie, una que prefiere escuchar a La Zowi antes que a Taylor Swift.

Barbie llegó a España en 1977, de la mano de la empresa Congost (que introdujo ligeras diferencias en el acabado gracias a las cuales ahora son piezas de coleccionista), y pronto se convirtió en la muñeca que todas queríamos. O casi todas

Barbie llegó a España en 1977, de la mano de la empresa Congost (que introdujo ligeras diferencias en el acabado gracias a las cuales ahora son piezas de coleccionista), y pronto se convirtió en la muñeca que todas queríamos. O casi todas. Ana Requena, periodista y autora de Feminismo vibrante e Intensas, le declaró la guerra desde el principio. “Me recuerdo rechazando la Barbie —explica—, la identificaba con algo que se me quería imponer desde algún lugar, tenía la impresión de que eso, como niña, era lo que me tenía que gustar. Una de mis bisabuelas un día apareció con una para mí y no la recibí muy bien, no me gustó, y cuando me preguntaban cómo la iba a llamar dije que Mierda. Cuando iba en el coche con mis padres abría un poco la ventanilla y la sacaba para ver si se la llevaba un coche”.

Ana Llurba, autora de Hemoderivadas y La puerta del cielo, recuerda que en Argentina jugaba con Tammy, una imitación más asequible y, por tanto, más popular. “No todas mis amigas tenían Barbie —apunta—, recuerdo que a una le comió la pata de la Barbie un conejo y fue una gran tragedia”.

Jugar con Barbie tampoco era fácil si eras un niño, como bien explica Juanpe Sánchez López, investigador y autor de Desde las gradas y Superemocional: “Las Barbies fueron mi juguete favorito una temporada cuando era bien pequeño, pero yo sabía que no estaba bien visto que siendo un chico jugase con ellas y, cuando me regalaron mi primera Barbie que no era heredada de mi hermana en público, me puse a llorar y me encerré en el baño. Esto no es tampoco un ejercicio de victimización sino más bien una reflexión sobre cómo estas normas y roles de género que venían establecidos con ciertos juguetes son un espejo de la violencia que estas normas y roles de género ejercen más allá de nuestra habitación cuando somos niños”.

Ana Requena también ahonda en esa idea del rol: “Por una parte te regalaban una Barbie y por otra parte te ridiculizaban por jugar con ella y ahí hay algo perverso, porque mientras se estereotipaba a las niñas se ridiculizaba lo femenino, que es una de las herramientas patriarcales por excelencia”.

“Era referente de lo que era ser una chica, y ser una chica era ser hiperdelgada y súper delicada, con aspecto de princesa, una chica dulce, agradable y que está gustando siempre”, explica Ana Requena

Del físico de Barbie y sus curvas imposibles se ha hablado hasta la saciedad, y desde que nació se ha sometido a varias transformaciones: las hay racializadas, bajas, altas y hasta con distintos pesos, la ha habido incluso embarazada, aunque se retiró del mercado inmediatamente (y por supuesto, otra Barbie que se ha convertido en objeto de coleccionismo). Pero en el imaginario colectivo, Barbie siempre es esa mujer blanca, rubia, maquilladísima, de ojos azules y sonrisa perfecta. “Era referente de lo que era ser una chica, y ser una chica era ser hiperdelgada y súper delicada, con aspecto de princesa, una chica dulce, agradable y que está gustando siempre”, explica Requena.

Para Ana Llurba, Barbie representaba el abandono de la infancia: “Intuyo que ‘jugar a las Barbies’ tiene algo de transición de la niñez a la adolescencia, porque a diferencia de los Yoli-Bell [los Nenucos argentinos], la muñeca encarna una proyección, no era tu hija”. En la Argentina de los años 90, era más pernicioso el modelo de vida que vendía con todos sus coches, vestidos y mansiones: “Yo creo que la cuestión del dinero, hablo de Argentina en los 90, era lo más dañino, era una época muy aspiracional en general: imagínate que había convertibilidad 1-1 con el dólar y todo eso implosiónó en el 2001. Aunque acá llegó la globalización, etc., no se puede hablar de un progreso económico que acompañara los ideales que resume Barbie, sino al contrario”.

“Una no solo juega o desea una Barbie por identificarse con ella sino también porque supone el lugar de la imaginación”, afirma Juanpe Sánchez López

Juanpe ve en la muñeca y en todo lo que le rodea un espacio para explorar: “Una no solo juega o desea una Barbie por identificarse con ella sino también porque supone el lugar de la imaginación: es un espacio a rellenar con lo que uno desea, un horizonte de expectativas —a veces, violento y opresivo; otras, liberador; la mayoría de veces, ni la una ni la otra—, un espacio de reafirmación de que podría existir algo parecido a lo que una querría ser. A veces, incluso no hace falta ni jugar un rol distinto sino exagerar aquello que se espera la feminidad, como ocurre con Barbie. ¿Dices que la feminidad es algo rosa, muy rosa, ligado a veces con lo superficial? Pues voy a darte tres tazas”.

Esa fantasía y esa exageración de los atributos femeninos es la que ha abierto la puerta a que se convierta en el icono gay que es: “La plasticidad de la Barbie (más allá del material del que está hecho) posibilita que la fantasía o que ciertas ideas de la feminidad que o bien se imponen o bien se niegan a ciertos sujetos, puedan ser posibles. Ahí reside una de sus conexiones con el drag, en ver que los roles y las normas de género se pueden recrear, pero también con ello remodelar o dar cabida en lugares donde esas normas o roles de género no son bienvenidos en el mundo fuera del juego”. ¿El mejor ejemplo? Trixie Mattel. Ni siquiera la firma americana ha perdido ocasión de sumarse al carro y hasta ha sacado muñecas de coleccionista inspiradas en Barbra Streisand y Laverne Cox: conoce a su público.

La película homónima de Greta Gerwig promete darnos toda esa fantasía, esa sobredosis de rosa (cuyo rodaje provocó escasez a escala global) y esa ficción de felicidad y perfección que vende Barbie, pero también sus sombras, como ese Ken “hecho para ser su novio”, como dice Ana Requena, o el hecho de que no se pueda mentar la muerte o la diferencia entre el mundo de plástico y el real. Y por el camino, parece que también pondrá sobre la mesa el debate de qué juguetes damos a la infancia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Más noticias
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.