Culturas
Barbie, la muñeca que nos encanta odiar

Barbie es más que una muñeca: es todo un símbolo que ya forma parte de la cultura popular, adorada y denostada a partes iguales. El estreno el próximo julio de la película de Greta Gerwig basada en la muñeca no solo ha aumentado las ventas del juguete, sino que promete convertirse en uno de los fenómenos de la temporada y ha vuelto a poner sobre la mesa debates como el de los juguetes y los roles de género.
16 jun 2023 06:00

El origen de Barbie es tan conocido que forma ya parte de la leyenda de la muñeca: su nombre es el diminutivo de Bárbara, la hija del cofundador de Mattel, que prefería jugar con muñecas de aspecto adulto y que inspiró la comercialización de Barbie (Bárbara, por cierto, tendrá un cameo en la cinta de Gerwig). El resto es historia: se tomó como modelo la muñeca alemana Lilli —que no se dirigía al público infantil, sino al coleccionista— y el 9 de marzo de 1959 se presentaba en sociedad. Desde entonces no solo se ha convertido en una de las muñecas más vendidas, sino que forma parte del acervo cultural de varias generaciones.

A Barbie la hemos visto parodiada en Los Simpson como Stacey Malibú, vestida por los mejores diseñadores de moda e inpirando, aún hoy, tendencias micronicho como el “barbiecore”. También hemos visto versiones más subversivas, en las que se le maquilla y viste con una estética cercana al bondage, o en las que su cabeza se implanta sobre la de algún monstruo. John Waters hasta la utilizó para su colección de platos “The Girls”, y un comando de activistas, la Barbie Liberation Organization se hizo con cajas de GI Joes y Barbies (el número varía según las fuentes), abrieron los muñecos e intercambiaron las grabaciones de voz del interior de sus cuerpos, de forma que Barbie tenía la voz y frases de GI Joe y viceversa. Realizada esta acción para criticar los roles de género, devolvieron las cajas a los estantes de las tiendas. Hasta sus competidoras parecen mirarse en la muñeca, y nadie puede negar el sospechoso parecido de la princesa Elsa o esas Bratz que parecen la hermana rebelde de Barbie, una que prefiere escuchar a La Zowi antes que a Taylor Swift.

Barbie llegó a España en 1977, de la mano de la empresa Congost (que introdujo ligeras diferencias en el acabado gracias a las cuales ahora son piezas de coleccionista), y pronto se convirtió en la muñeca que todas queríamos. O casi todas

Barbie llegó a España en 1977, de la mano de la empresa Congost (que introdujo ligeras diferencias en el acabado gracias a las cuales ahora son piezas de coleccionista), y pronto se convirtió en la muñeca que todas queríamos. O casi todas. Ana Requena, periodista y autora de Feminismo vibrante e Intensas, le declaró la guerra desde el principio. “Me recuerdo rechazando la Barbie —explica—, la identificaba con algo que se me quería imponer desde algún lugar, tenía la impresión de que eso, como niña, era lo que me tenía que gustar. Una de mis bisabuelas un día apareció con una para mí y no la recibí muy bien, no me gustó, y cuando me preguntaban cómo la iba a llamar dije que Mierda. Cuando iba en el coche con mis padres abría un poco la ventanilla y la sacaba para ver si se la llevaba un coche”.

Ana Llurba, autora de Hemoderivadas y La puerta del cielo, recuerda que en Argentina jugaba con Tammy, una imitación más asequible y, por tanto, más popular. “No todas mis amigas tenían Barbie —apunta—, recuerdo que a una le comió la pata de la Barbie un conejo y fue una gran tragedia”.

Jugar con Barbie tampoco era fácil si eras un niño, como bien explica Juanpe Sánchez López, investigador y autor de Desde las gradas y Superemocional: “Las Barbies fueron mi juguete favorito una temporada cuando era bien pequeño, pero yo sabía que no estaba bien visto que siendo un chico jugase con ellas y, cuando me regalaron mi primera Barbie que no era heredada de mi hermana en público, me puse a llorar y me encerré en el baño. Esto no es tampoco un ejercicio de victimización sino más bien una reflexión sobre cómo estas normas y roles de género que venían establecidos con ciertos juguetes son un espejo de la violencia que estas normas y roles de género ejercen más allá de nuestra habitación cuando somos niños”.

Ana Requena también ahonda en esa idea del rol: “Por una parte te regalaban una Barbie y por otra parte te ridiculizaban por jugar con ella y ahí hay algo perverso, porque mientras se estereotipaba a las niñas se ridiculizaba lo femenino, que es una de las herramientas patriarcales por excelencia”.

“Era referente de lo que era ser una chica, y ser una chica era ser hiperdelgada y súper delicada, con aspecto de princesa, una chica dulce, agradable y que está gustando siempre”, explica Ana Requena

Del físico de Barbie y sus curvas imposibles se ha hablado hasta la saciedad, y desde que nació se ha sometido a varias transformaciones: las hay racializadas, bajas, altas y hasta con distintos pesos, la ha habido incluso embarazada, aunque se retiró del mercado inmediatamente (y por supuesto, otra Barbie que se ha convertido en objeto de coleccionismo). Pero en el imaginario colectivo, Barbie siempre es esa mujer blanca, rubia, maquilladísima, de ojos azules y sonrisa perfecta. “Era referente de lo que era ser una chica, y ser una chica era ser hiperdelgada y súper delicada, con aspecto de princesa, una chica dulce, agradable y que está gustando siempre”, explica Requena.

Para Ana Llurba, Barbie representaba el abandono de la infancia: “Intuyo que ‘jugar a las Barbies’ tiene algo de transición de la niñez a la adolescencia, porque a diferencia de los Yoli-Bell [los Nenucos argentinos], la muñeca encarna una proyección, no era tu hija”. En la Argentina de los años 90, era más pernicioso el modelo de vida que vendía con todos sus coches, vestidos y mansiones: “Yo creo que la cuestión del dinero, hablo de Argentina en los 90, era lo más dañino, era una época muy aspiracional en general: imagínate que había convertibilidad 1-1 con el dólar y todo eso implosiónó en el 2001. Aunque acá llegó la globalización, etc., no se puede hablar de un progreso económico que acompañara los ideales que resume Barbie, sino al contrario”.

“Una no solo juega o desea una Barbie por identificarse con ella sino también porque supone el lugar de la imaginación”, afirma Juanpe Sánchez López

Juanpe ve en la muñeca y en todo lo que le rodea un espacio para explorar: “Una no solo juega o desea una Barbie por identificarse con ella sino también porque supone el lugar de la imaginación: es un espacio a rellenar con lo que uno desea, un horizonte de expectativas —a veces, violento y opresivo; otras, liberador; la mayoría de veces, ni la una ni la otra—, un espacio de reafirmación de que podría existir algo parecido a lo que una querría ser. A veces, incluso no hace falta ni jugar un rol distinto sino exagerar aquello que se espera la feminidad, como ocurre con Barbie. ¿Dices que la feminidad es algo rosa, muy rosa, ligado a veces con lo superficial? Pues voy a darte tres tazas”.

Esa fantasía y esa exageración de los atributos femeninos es la que ha abierto la puerta a que se convierta en el icono gay que es: “La plasticidad de la Barbie (más allá del material del que está hecho) posibilita que la fantasía o que ciertas ideas de la feminidad que o bien se imponen o bien se niegan a ciertos sujetos, puedan ser posibles. Ahí reside una de sus conexiones con el drag, en ver que los roles y las normas de género se pueden recrear, pero también con ello remodelar o dar cabida en lugares donde esas normas o roles de género no son bienvenidos en el mundo fuera del juego”. ¿El mejor ejemplo? Trixie Mattel. Ni siquiera la firma americana ha perdido ocasión de sumarse al carro y hasta ha sacado muñecas de coleccionista inspiradas en Barbra Streisand y Laverne Cox: conoce a su público.

La película homónima de Greta Gerwig promete darnos toda esa fantasía, esa sobredosis de rosa (cuyo rodaje provocó escasez a escala global) y esa ficción de felicidad y perfección que vende Barbie, pero también sus sombras, como ese Ken “hecho para ser su novio”, como dice Ana Requena, o el hecho de que no se pueda mentar la muerte o la diferencia entre el mundo de plástico y el real. Y por el camino, parece que también pondrá sobre la mesa el debate de qué juguetes damos a la infancia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Cultura y resistencia desde América del sur
Cuatro historias sonoras de experiencias creativas y comunitarias en algunas ciudades de Perú, Argentina y Paraguay
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.

Últimas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.