Cuidados
Migrar, cuidar, luchar

El trabajo del hogar y los cuidados es algo que me ha ayudado muchísimo a aprender, a entender, escuchar y compartir, pero también a reconocer qué papel jugamos las mujeres en esta sociedad.

Concentración empleadas de hogar en el Congreso.
Concentración de empleadas de hogar en el Congreso contra la discriminación laboral que sufren. Ela Rabasco
14 dic 2019 07:46

Me crecí en Honduras, en un ambiente rural donde tenía que hacer trabajos del hogar y trabajos agrícolas. Me encantaba ir a trabajar a la milpa, a dejar y recoger las vacas, ir a la quebrada a lavar, a bañarnos y recoger agua y así conversar con las vecinas y amigas de mi edad. No permitíamos que nadie nos cortara los árboles de la quebrada porque así nos cubrían cuando nos bañábamos.

Tenía que ir a la escuela. Claro, era obligatorio ir a la escuela, también las otras cosas que hacía —como actividades propias y naturales de la mujer— la cocina, muy fundamental aprenderla a llevarla, las tortillas bien hechas, los frijoles bien cocidos y el café en su punto.

No pude continuar la secundaria,  pero a través de una organización hice un voluntariado a los 14 años: atendía a niños menores de 5 años a cambio de alimentos. Eran los años 80, una década nada fácil para los pueblos de El Salvador y también de Honduras. Gracias a este voluntariado conocí a una gran Mujer que me ayudó. Ahora toda su familia es un referente de lucha.

Trabajo doméstico
Trabajadoras del hogar celebran este fin de semana su segundo congreso estatal

Tres años después del primer Congreso, este fin de semana —sábado 14 y domingo 15 de diciembre— vuelven a encontrarse empleadas de hogar de todo el Estado español en el II Congreso de Empleadas de Hogar y los Cuidados bajo el lema Juntas transformamos desde la acción.

Emigré dentro de mi país a los 15 años en busca de superación, gracias a los empujones de personas solidarias y al apoyo de mi familia. Tenía 17 años, cuidaba un niño, así pude avanzar en mis estudios y obtener el título de Promotora Social.

Después de una larga trayectoria en trabajo social y organizativo tuve que emigrar, pero a otro país: España. Con muchos kilómetros de distancia: llevo casi 13 años realizando trabajos del hogar y los cuidados.

dEl regimen de INTERNA al trabajo de externa

Seis años estuve trabajando como interna, al cuidado de una señora mayor. Y esto me permitió muchas cosas: aprender a cuidar mayores, conocer y elaborar la comida española, entender la realidad de las personas cuando llegan a una edad de dependencia. También logré algunos objetivos personales y familiares: construir una casa, una casa de la que aún no disfruto. Sacar un curso de auxiliar de enfermería, poder obtener los papeles españoles.

No fue fácil, el trabajo de interna es estar disponible las 24 horas, día y noche. Hay días buenos y días complicados, hay que hacer muchas cosas que no sólo se refieren al hogar también de cuidados, acompañamientos médicos y de recreación. El trabajo del hogar y los cuidados en el régimen de interna nos impide participar en actividades sociales relevantes e importantes en relación a nuestras reivindicaciones como trabajadoras.

Después de seis años trabajando de interna, Entré a ocuparme del trabajo de hogar y cuidados de otra casa, hace casi siete años. Esta vez como externa, cuidando a niñxs. Cuidar a niñas y niños no tiene nada que ver con el trabajo de cuidar a una persona mayor, pero hay algo muy parecido: el trabajo del hogar. Es decir, hacer todo lo que se refiere a una casa, una familia y un hogar.

Muchos empleadores dicen “pero si les confiamos las llaves de nuestra casa”. Yo digo: “Pero si nos asignan una gran responsabilidad que son los cuidados a sus seres queridos”

Asumimos una gran responsabilidad, los cuidados de todas las personas que conforman la unidad familiar. Muchos empleadores dicen “pero si les confiamos las llaves de nuestra casa”. Yo digo: “pero si nos asignan una gran responsabilidad que son los cuidados a sus seres queridos”: sus hijos, sus padres y todo lo que hay dentro de una casa.

No es fácil trabajar en cuidados, pero hay algo muy valioso y es que, si cuidas niños no solo cuidas, también educas. Les enseñas su autonomía personal, por ejemplo. Pero digo que no es fácil porque tienes que educar conforme a la cultura de ellos y eso significa que con el tiempo nuestras costumbres se nos queden atrás.

Cuidados
Cinco miradas del activismo de los cuidados

Algunas llegaron hace más de una década, otras aterrizaron este año. Ellas son cinco de las mujeres que, con su esfuerzo, están consiguiendo cambiar las condiciones laborales del sector de los cuidados.

El trabajo del hogar y los cuidados es algo que me ha ayudado muchísimo a aprender, a entender, escuchar y compartir, pero también a reconocer qué papel jugamos las mujeres en esta sociedad. Considero que este trabajo es vital en la sociedad pero que no es visible, no es valorado y no es bien pagado y lo peor es que no es reconocido como un empleo.

Mientras nosotras las trabajadoras del hogar y los cuidados no profesionalicemos nuestro trabajo no lograremos dignificarlo. ¿Y esto que significa? Pues que hagamos el intento de irnos superando en conocimientos hacia los cuidados, unir luchas y resistencias.

No olvido la frase de una amiga del Sáhara que es periodista que dice: si se quiere avanzar hay que dejar de lado el victimismo. Estoy orgullosa de mi trabajo, he contribuido a la crianza de los niños, a su educación, y eso me produce satisfacción. Disfruto con ellos, jugamos, paso momentos de risas, de llantos, de apuros, sustos y tristeza cuando se enferman,  pero también de enfados. Pero ahí algo muy difícil aquí: mientras cuidamos, ¿quién cuida de los nuestros y quién nos cuida a nosotras? Las madres migrantes tenemos que educar a nuestros hijos desde la distancia, por medio de llamadas telefónicas y eso nos pasa factura.

El trabajo de interna es cansado, explotador. Muchas veces me he preguntado: ¿por qué necesitan trabajadora de interna?

El trabajo de interna es cansado, explotador. Muchas veces me he preguntado: ¿por qué necesitan trabajadora de interna? Hay varios factores: algunas personas mayores dependientes no pueden prescindir de una cuidadora las 24 horas y no pueden pagarse dos cuidadoras. Tienen que ver con esto la ley de dependencia, pero también es algo que sucede por comodidad de las familias poderosas.

Para muchas cuidadoras el trabajo de interna es importante porque hace posibles algunas cosas positivas y más aún en los primeros años. Nos permite estabilidad laboral para el arraigo y así obtener los papeles, permite no pagar habitación, transporte y comida y más aún cuando se viene a este país con deudas económicas. 

¡¡Pero claro que hay explotación!! Y eso hay que solucionarlo. Por ejemplo, hay que reglamentar este tipo de trabajo, definir sus tareas, tener claridad entre empleador y empleada sobre el descanso de la empleada interna, sus cuidados en días de enfermedad. Que se respeten  sus derechos laborales. 

El trabajo de externa también es explotador pues no se cumple lo estipulado de las ocho horas trabajadas y el salario mínimo, el descanso y tiempo para comer.  Pregunto entonces: ¿cómo entendemos y valoramos los cuidados?  ¿Quién da los cuidados, quién los necesita y quién los recibe? ¡Aquí entramos al tema de la migración!

En España, como en todo el mundo, los trabajos del hogar y los cuidados siempre se han visto como algo naturalmente femenino: algo que se le asigna a la mujer, responsable de este ámbito.  Pero la mujer también tiene derecho a trabajar fuera de su casa. Alguien tiene que cubrir ese trabajo en sus casas. Aquí entramos las mujeres migrantes que no podemos permitirnos otro tipo de trabajo debido a la situación irregular en la que nos encontramos durante los primeros cuatro años de estancia en el país. 

La fuga de cuidados de América latina hacia Europa  

La mayoría de las personas migrantes a España somos mujeres y migramos por muchas razones, unas por ser madres solteras, otras por violencia de diferentes tipos. Violencia de género, violencia extractivista, violencia estatal, violencia estructural.

Honduras, de donde yo vengo, es un país de muchos experimentos políticos y sociales que EEUU pone en práctica allí. No olvidamos el golpe de estado del 2009: un golpe a la democracia para cambiar el paradigma de la explotación capitalista. Desde entonces se ha incrementado el desplazamiento hacia otros países.

Son varios los factores que han conducido a Honduras a la desigualdad social insostenible: 
la corrupción generalizada en todos los poderes del Estado, la impunidad, el narcotráfico, el crimen organizado, la falta de oportunidades. Pero también, la violencia como una estrategia de parte del Estado hondureño hacia el pueblo, muy fortalecida por los gobiernos de EEUU y de otros países con intereses parecidos.

Emigramos no porque queremos, somos desplazados, impulsados y en muchos casos forzados a salir del país

Emigramos no porque queremos, somos desplazados, impulsados y en muchos casos forzados a salir del país. Las condiciones en que el gobierno y la oligarquía tienen al país nos obligan a malvivir en Honduras: hay un ambiente de violencia generado por el mismo gobierno que permite la violación sistemática de los derechos humanos y fundamentales para la vida diaria. ¿Y qué nos pasa cuando llegamos a otro país aun sabiendo las condiciones en que nos vamos a encontrar?

Por nuestra dignidad creemos que debemos luchar ya sea dentro o fuera de nuestros países porque hay muchas realidades que son similares y la esperanza del cambio la llevamos dentro y vivimos con ella y es por eso que desde nuestras posibilidades y condiciones estamos reivindicando nuestros derechos por un trabajo digno y con plenos derechos como cualquier otro trabajador o trabajadora en España.

Los cuidados son globales e indispensables para la vida y la economía. La mayoría de las personas que los realizamos somos mujeres. ¿Cómo profesionalizar los cuidados? ¿qué hacer para que los empleadores los reconozcan como algo indispensable e importante para la vida y la economía? ¿cómo empoderarnos sobre los cuidados y cómo lograr que legalmente sean considerados como cualquier otro empleo?

Considero que estamos avanzando en la visibilidad del trabajo del hogar y los cuidados. Hay varios frentes a lo que le estamos apostando como la lucha por la ratificación del convenio 189 de la OIT, (Convenio sobre las personas trabajadoras domésticas de 2011) la sindicalización de las trabajadoras, la formación como un elemento fundamental e indispensable; el agrupamiento para tener más fuerzas, la apuesta por cooperativizar este trabajo. También el internacionalismo en esta lucha común y global de los cuidados es muy importante ya que nos permitirá el intercambio de experiencias, de luchas y resistencias donde no existan fronteras, ni muros en los cuidados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.