Derecho a la vivienda
Hacia la organización inquilina

Todas las semanas, decenas de personas contactan con los Sindicatos de Inquilinas e Inquilinos con problemas con sus caseros.
Sindicato inquilinos Madrid
Acción del Sindicato de Inquilinas de Madrid frente al hotel Axel
24 abr 2023 07:00

Todas las semanas, decenas de personas contactan con los Sindicatos de Inquilinas e Inquilinos con problemas con sus caseros. Muchas se unen a asambleas de vivienda y durante mucho tiempo participan de largos procesos de lucha. Para la mayoría de personas, esta es su primera experiencia militante y sindical.

Al igual que los trabajadores que luchan contra sus jefes, los inquilinos que tratan con sus caseros tienen poco poder como individuos. Sin embargo, la organización convierte la vulnerabilidad compartida en poder. Los inquilinos pueden unirse para defenderse a sí mismos y a sus comunidades contra las crueldades de un sistema de vivienda basado en el lucro de unos pocos frente a la miseria de la mayoría.

El sistema actual prioriza el derecho de los propietarios al beneficio sobre el derecho de las personas a la vivienda y a permanecer en las comunidades que han ayudado a construir. ¿Por qué deben los beneficios de un casero determinar si puedes quedarte en tu casa? ¿Por qué se presenta la policía para ejecutar desahucios con más facilidad que tu casero hace las reparaciones que son su responsabilidad por ley?

La organización entre inquilinos cambia este equilibrio de poder. Organizar tu edificio es el primer paso para obligar al propietario a reparar las humedades, negociar una bajada del precio del alquiler o detener el desalojo y el desplazamiento de los residentes del barrio. También crea comunidad, estableciendo un marco para que los vecinos nos cuidemos unos a otros, planifiquemos para posibles emergencias y mediemos en conflictos que puedan surgir. 

Sindicato inquilinas Madrid demanda contra Blackxtone
Presentación de la demanda del Sindicato de Inquilinas contra Blackstone en julio de 2020 en Madrid.

Desde los Sindicatos de Inquilinas e Inquilinos se apuesta por que sean las propias inquilinas las que, organizadas en su propio bloque, defiendan y conquisten nuevos derechos y que para ello lo hagan bajo el paraguas del Sindicato mediante la figura del Bloque en Lucha y la Sección Sindical. Gracias a esta estrategia, se han logrado grandes victorias contra grandes y pequeños propietarios y se han modificado leyes como la Ley de Arrendamientos Urbanos, además de trabajar para cambiar la opinión pública. 

Organizarse es, ante todo, una actitud. Es tener la actitud de que junto con tus vecinas, unidas, podéis hacer algo para que las cosas mejoren. Es tener la actitud de que actuar es mejor que quejarse. Es tener la actitud de que los problemas necesitan una solución y que la fuerza de la unidad es parte de la solución. Es renunciar a desanimarse, y tener la voluntad de escuchar a los demás con respeto para que el plan que elaboréis refleje las ideas de muchas personas. 

El primer paso en la organización entre inquilinos es conocerse

El primer paso en la organización entre inquilinos es conocerse. Puede que ya conozcas a algunas personas en tu edificio, e incluso que tengas ya amistades o redes de apoyo. No obstante, es importante hablar con el máximo número de vecinos posible para sondear la situación particular de cada uno y las ganas de organizarse.

Para ello, la mejor estrategia es el puerta a puerta: habla (y escucha) a tus vecinos. Ve de puerta en puerta hablando con tus vecinos sobre las condiciones del edificio y el derecho a un entorno de vida seguro y libre de acoso o de la amenaza de tener que marcharos por una subida abusiva del alquiler o porque no os renueven el contrato.

Movilizaciones de inquilinos en Dublin en 2019.
Movilizaciones de inquilinos en Dublin en 2019.
No estamos haciendo una encuesta, estamos generando una comunidad en lucha.

Pregunta sobre cuáles son los problemas que creen hay en el bloque y cómo esos problemas les afectan: no te limites a decir que “el propietario no arregla la calefacción,” habla de cómo esta falta de calefacción está afectando a la vida de la persona, ¿Cómo has soportado la falta de calefacción? Recomendamos seguir la regla del 80/20 - pasa el 80% del tiempo escuchando y solo el 20% hablando. 

Si eres nuevo en el edificio, pregunta si ha habido alguna vez una agrupación entre los inquilinos. Puede que algunas vecinas sepan mucho más sobre el edificio y su historia. Saber sobre una agrupación de inquilinos anterior puede ayudarte a identificar a los antiguos organizadores que pueden poner en marcha un nuevo grupo. Nunca es demasiado pronto para conseguir que otros inquilinos se involucren. Si tienes una buena conversación, pídele a alguien que te ayude a llamar a las puertas del resto del bloque. 

Es muy importante que toda la información que vamos consiguiendo la almacenemos y la organicemos bien: en primer lugar, para no preguntar dos veces por la misma cosa (a nadie nos gusta que se olviden de lo que les hemos contado la semana pasada) y en segundo lugar porque tenemos que intentar buscar las reivindicaciones comunes más allá de la situación individual de cada uno. No es necesario que tengas todos los datos el primer día, lo importante es la conversación y escuchar. No estamos haciendo una encuesta, estamos generando una comunidad en lucha.

Muchas veces, creemos que en nuestros bloques no hay ningún tipo de relación entre las inquilinas y es cierto que, cada vez con mayor frecuencia, pasamos una vivienda tras otra sin tener un contacto más allá de cruzarse en el ascensor o en el rellano. No obstante, a veces quienes estamos desconectadas de la vida y las relaciones que cruzan el bloque somos nosotras porque, sobre todo cuando las vecinas llevan un tiempo, es raro que no exista algún tipo de red en el bloque.

Con esto nos solemos referir a que la gente ya está organizada aunque esa organización no tenga nada que ver con una organización formal cono un sindicato, por ejemplo: ¿hay lazos familiares? ¿amigos en común? ¿se conocen de algo más que una mirada? Cualquier información nos será útil. Es importante tener esto en cuenta porque si nuestro propósito es construir organización hay que tener en cuenta los lazos preexistentes. Además, otra cosa a tener en cuenta es que estos grupos a menudo están formados por gente que comparte algo en común: etnia, género, nacionalidad, gustos… 

Una vez sepamos quiénes son nuestras vecinas, sus preocupaciones y las hayamos organizado en el mapa, podemos empezar a organizar la primera reunión de bloque. ¡¡Acude al sindicato de inquilinas y organízate con ellas para ser más fuertes!!

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.