Crónica
Yolanda Díaz reinicia el bucle de la ilusión

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, anuncia en el acto de Sumar que quiere ser la primera presidenta del Gobierno. La ausencia anunciada de Podemos ha marcado la presentación de hoy en Madrid.
Presentación candidatura Sumar en Madrid - 1
foto Sumar

Nueva ronda de ilusión promovida por un nuevo espacio político. Con el acto en el pabellón Magariños –renombrado Movistar, en el barrio madrileño de El Viso– Sumar, el proyecto de Yolanda Díaz, ha vuelto a poner en marcha un ciclo que ya va siendo conocido para la izquierda española, el de la esperanza y la ilusión. Pasadas las 14.15 horas, la política ferrolana ha anunciado que quiere ser “la primera presidenta de nuestro país” y con ese anuncio se postula como representante de un espacio político con genealogía —ecología, feminismo—, con una raíz europea —“contra los muros”—, pero con mirada a diez años vista. “Creo que puedo ser útil a nuestro país”, ha exclamado Díaz antes de cerrar un acto en el que ha estado arropada por tres mil personas.

Se han visto muchas caras de participantes en anteriores y vigentes proyectos de esta clase: Ada Colau, alcaldesa de Barcelona es la principal representante del sí se puede. Sus resultados el 28 de mayo serán el termómetro de la vigencia de un espíritu que nació entre 2014 y 2015 y que Díaz lidera hoy.

En primera fila, otros representantes de la nueva política y de las organizaciones veteranas de este espacio, ya cada vez más definido por ser “la izquierda del PSOE”: Más Madrid, Izquierda Unida, Compromís, Equo. Dos ministros, además de Díaz: el de Consumo, Alberto Garzón, y el de Universidades, Joan Subirats. Además de Enrique Santiago, secretario general del PCE, Mónica García, candidata a presidenta de la Comunidad de Madrid en las elecciones de mayo, y Rita Maestre, candidata a alcaldesa por Más Madrid. La rareza de la situación actual ha dado lugar a un momento comprometido: IU y Más Madrid competirán en mayo. Díaz parece haber elegido su opción. Lo mismo ha pasado con Compromís y el escenario en las elecciones valencianas. 

Entre el público había seis excoordinadores territoriales de la organización morada, exdiputados —Pablo Bustinduy, Segundo González— y el ex con mayúsculas: Íñigo Errejón. Como decía la canción, estaban “todos menos tú”.

La organización dirigida por Ione Belarra no ha asistido y esa era la noticia desde el viernes, cuando quedó claro que ya no habría acercamiento

Ese tú, hoy, es Podemos. La organización dirigida por Ione Belarra no ha asistido y esa era la noticia desde el viernes, cuando quedó claro que ya no habría acercamiento. La política del espectáculo, fomentada por unos, por otros, por ajenos y por todos, exigía que alrededor del acto de hoy, si no se daba el abrazo definitivo, se produjera un pequeño drama, un anticlímax. 

Pero la puesta en escena no ha querido ahondar en ese anticlímax y se ha centrado en rodear a Yolanda Díaz de mujeres —desde Maite Navarro, tendera de València, a la exdiputada socialista Carla Antonelli—. La poeta nicaragüense Gioconda Belli, una de las sorpresas en el orden de apariciones, ha resaltado la necesidad de “no convertir las diferencias en abismos”, y la propia estructura del acto ha reflejado cierta voluntad de no ensanchar más la grieta que separa a Sumar, convertido en paraguas de quince organizaciones y microorganizaciones, de Podemos. Esa puesta en escena, con la presencia en la tribuna de sindicalistas, militantes y referentes como Carla Antonelli o la propia Belli, abre más posibilidades de acuerdo que un acto en el que hubieran participado los y las líderes de las organizaciones. 

Así, aunque el anuncio del acto decía que hoy, 2 de abril, empezaba TODO —con ese uso que la generación Z da a las mayúsculas, que es el que antes se daba a la cursiva—, la vibración del acto era muy similar a la que, el verano pasado, dio arranque al proceso de escucha de Díaz en la plaza del Matadero, también en Madrid. Han sido 25 actos en las 17 comunidades autónomas, en los que Díaz ha recabado apoyos de la sociedad, de pequeños y medianos empresarios, de sindicalistas. Un tiempo en el que ha revitalizado una narrativa conocida: la del nuevo comienzo, la del día histórico. No por casualidad, las primeras dos personas en el escenario han sido jóvenes —jovencísimos— creadores de contenido. “No nos van a robar nuestros sueños”, ha sido la primera frase de Díaz. El espíritu general, la reivindicación de otra política, del diálogo, de la ilusión, la esperanza, la imaginación, la honestidad, el cuidado, la ternura.

También hay fondo, y a él se han referido casi todas las ponentes: la subida del salario mínimo, una reforma laboral que ha tenido la virtud de multiplicar los contratos indefinidos —pero que aun no ha recuperado días de indemnización por despido pese a la voluntad de la ministra de Trabajo— y el recuerdo de su actividad durante la pandemia, especialmente, a través de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. “Sé muy bien lo que es la precariedad”, ha reivindicado Díaz.

La ministra, sin embargo, apenas ha basado su discurso en su bagaje —una referencia a la subida a 1.080 euros del SMI ha dado paso a la única ráfaga de reivindicaciones materiales— sino en los conceptos que rodean al significante ilusión-esperanza. Un proyecto de país “para cambiar la vida de nuestras gentes”, basada en “otra forma de hacer política” para un país que hoy tiene “sed de cambio”. El repertorio es ese y parece haber conectado con mucha gente. Hoy por hoy la pregunta es saber con cuánta. 

La ministra apenas ha basado su discurso en su bagaje, sino en los conceptos que rodean al significante ilusión-esperanza

Nadie se atreve hoy a asegurar qué pasará. Sería paradójico que el diálogo, que se extiende a un amplísimo arco de agentes sociales, se quedara a las puertas de una organización con la que se comparte el 90% del libreto, pero tanto en la política con mayúsculas como en el politiqueo, cuentan los números además de las palabras, y hoy el método elegido para las primarias tiene una importancia capital para la posible fusión fría de los espacios o para su separación. No es el único factor, el sentimental es importante e introduce una mayor dosis de azar.

Para quienes esperaban los dardos en clave interna, estos han llegado a las 13.40h. Díaz ha criticado el “politiqueo” a la hora de votar la reforma laboral el pasado año. En aquella ocasión ERC y EH Bildu votaron en contra, los primeros, según han escrito algunos periodistas, fueron aplaudidos por un sector de Podemos que querrían haber provocado un agujero en el liderazgo de la vicepresidenta segunda. Es uno de los “secretos agravios” que Díaz tiene hacia la organización de Belarra. Aquel día, su carrera política pudo haber terminado de forma abrupta, un voto erróneo por parte de un diputado del PP cambió la historia o, como se dice hoy día, lo cambió Todo. Otro dardo, la vicepresidenta ha rechazado las “tutelas” en un mensaje con dirección a Ciudad Lineal, donde hoy trabaja el exvicepresidente Pablo Iglesias. 

Hoy empieza todo y a partir de mañana sigue abierta la gran incógnita, si la política de la ilusión es compatible con la rudeza y la dureza, que ha criticado Díaz hoy, y que Podemos ha defendido como aproximación a la política. Si el “todos menos tú” del acto de hoy es definitivo –y solo falta colocar el relato sobre la culpabilidad del desencuentro– o si hay alguna posibilidad de salvar la relación y provocar otro abrazo, otro día histórico que una la esperanza y la amabilidad con los rudos y las rudas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Crónica
Palestina El viaje vacío: el espejismo de la ayuda humanitaria en la frontera de Rafah
Un enviado especial de El Salto a Rafah explica cómo se ha producido el primer acceso de los periodistas extranjeros a este punto de la frontera de Egipto con Palestina tras el anuncio de alto el fuego en vigor desde el 20 de enero.
Crónica
Crónica El ganador se lo lleva todo
Tenso cara a cara entre Sánchez y Feijóo. El líder del PP no agita las calles ni llama a votantes tránsfugas del PSOE. Poca gente en las protestas convocadas alrededor del Congreso. Fuerte despliegue policial en Madrid.
Asanuma
3/4/2023 12:27

"Que ‘El País’ y ‘El Mundo’ coincidan en valorar de forma tan excepcional la presentación de una candidata que no es la suya, a tantos meses de las generales, da una pista sobre el papel de los medios en el debate de la izquierda". Artículo de vanesa Jiménez en CTXT:
https://ctxt.es/es/20230401/Firmas/42623/sumar-podemos-el-pais-el-mundo-yolanda-diaz.htm

6
0
trampales
3/4/2023 12:04

Adelante Yolanda!!

0
0
Agus
3/4/2023 8:41

Ya lo dice la sabiduría popular: si uno no quiere, dos no pelean. Y aquí hay una renovación para movilizar a las bases y a la mayoría social.
Las mismas resistencias y reticencias que había en IU cuando surgió Podemos, donde te encontrabas con fervientes militantes de la vieja guardia que te acusaban de comprar el discurso de Podemos.

2
5
Acaido
3/4/2023 2:13

Este va a ser otro "cuento de la lechera" para la izquierda. El cántaro roto y la leche derramada.

4
0
cistercaminante
2/4/2023 21:44

A mi esta operación bajo el tutelaje de Sánchez me parece una última muestra de la indecencia política. Podemos un verdadero ejemplo de dignidad frente a estos elementos de la izquierda viejuna.

11
1
RAFA
2/4/2023 16:50

YD. A mi modo de entender inicia SU proyecto dividiendo. Se ha rodeado de gente cuyo único objetivo es laminar y hundir a PODEMOS. El resultado de este desprecio a podemos nos perjudicará a todos. Ha consumado el objetivo de las élites de este país que no es otro que hundir a la única opción real de cambio. Una pena. En cualquier caso yo seguiré confiando en PODEMOS.

12
1
XAM
XAM
2/4/2023 20:43

Pero si este proyecto está supuestamente dirigido a laminar a Podemos, ¿por qué el partido morado tiene interés por entrar en Sumar? Sería un contrasentido.

4
6
jamtmiranda
jamtmiranda
4/4/2023 9:40

Pués por pura responsabilidad. Sin esa unión, un gobierno de extrema derecha está asegurado.
Otro tema es los "piques" entre líderes que se remontan a los orígenes de PODEMOS y que no están superados ni de lejos y, en mi modesta opinión, las culpas están muy repartidas. No toda la responsabilidad de este desencuentro recae en la gente de PODEMOS

2
1
chascarraschas
chascarraschas
2/4/2023 23:56

Visto lo visto creo que ya no hay ningún interés

1
0
XAM
XAM
3/4/2023 9:50

Pues entonces sería algo así como la zorra diciendo que, bah, las uvas no están maduras.

0
7
RAFA
2/4/2023 16:46

El titular es cuanto menos inadecuado. Un proyecto que niega y reniega de PODEMOS no ilusiona más bien resta, divide y crea melancolía en cientos de miles de personas de izquierda.

14
1
Meninha
3/4/2023 15:04

Totalmente de acuerdo, a mí me ha desilusionado todo esto. Yo creía en Yolanda desde que estaba en la política gallega y tenía muchas esperanzas en ella. Cuando no invitó a aquel acto de València ni a Irene ni a Ione (ni a ninguna mujer de Podemos, vaya) me empecé a mosquear. Con el acto de ayer, no tuve ningún problema hasta que vi que iba lanzando dardos a EH Bildu, ERC y Podemos. Lo poco que se ha hecho para frenar al liberalismo en esta etapa ha sido gracias a las iniciativas y los esfuerzos de estos partidos (bueno, UP, pero ya lo que le faltaba era atacar a IU con Garzón allí plantado, aunque parece que sí llamó presidenta a Mónica-bonoSocial-García, que no es la candidata de IU. Parafraseando a Objetivo Birmania, "uf, vaya lío, los enemigos de mis amigas son mis amigos").
En fin, a lo que iba, ¿qué necesidad había de atacar en el acto de ayer a EH Bildu, ERC y Podemos? ¿Todo por ser portada de El País y que hasta El (in)Mundo te haga la rosca? ¿En serio? A ver lo que tarda en ir al programa del Ferri. Qué desilusión, qué pena y qué tristeza.

7
0
chascarraschas
chascarraschas
2/4/2023 15:30

Más que ilusión diría bonita operación de marketing… siempre es bueno otro partido más a la izquierda, aunque prefiero el café a la cascarilla.

12
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.