Crisis económica
El Estado pasa de pagar 1.400 millones en prestaciones a más de 5.500 como consecuencia del covid

El SEPE cubrió en mayo a seis millones de personas. El Estado ha aumentado un 330% el gasto en prestaciones respecto al mismo periodo de 2019. Las buenas noticias son que un millón de personas salieron de ERTE el pasado mes.

Ver o no ver trabajo erte tienda
Dos dependientes de una óptica en el centro de Madrid, al inicio de la pandemia. Álvaro Minguito

Los planes del Ministerio de Empleo están sirviendo para mitigar la destrucción de empleo, pero la factura sigue siendo importante: el Estado ha asumido la salarización de millones de personas trabajadoras a través de las prestaciones de desempleo y el pago de tres cuartas partes de los salarios de los afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo, el conjunto de las prestaciones a cargo del Estado ha aumentado un 330% respecto al mismo mes de 2019. Las solicitudes en mayo de 2019 fueron casi 648.000, mientras que el pasado mes de mayo fueron 2.790.814.

Gracias al esquema planteado por el ministerio de Yolanda Díaz, el paro en junio ha aumentado solo en 5.000 personas. No deja de ser el peor año desde 2008 pero, teniendo en cuenta que se han recuperado empleos netos en el sector servicios y que durante los meses de marzo y abril se destruyeron medio millón de empleos, los datos profundizan la “ralentización del ritmo de crecimiento del desempleo que se inició en el mes de mayo”, según la nota del propio Ministerio. Junio, que tradicionalmente es un buen mes para el empleo, ha traído un aumento de la afiliación a la seguridad social de 68.000 personas: 7.000 menos que el mismo mes de 2019.

La factura para el Estado de este mecanismo es alta. En 2018 y 2019, el volumen de gasto en prestaciones no alcanzó los 1.500 millones de euros. Esa reducción al mínimo del presupuesto que el Estado destina a subsidios fue una de las condiciones del llamado “rescate” de la economía acordado bajo el nombre de Memorándum de Entendimiento en 2012. La crisis del covid-19 ha hecho saltar por los aires esos recortes y el Ministerio que dirige Yolanda Díaz ha optado por extender la cobertura a casi cinco millones de beneficiarios, en el caso de las prestaciones, y a los afectados por los ERTE. El resultado son los más de 5.500 millones de euros que el Estado destina a prestaciones en estos momentos.

El Ministerio, eso sí, ha comprobado un descenso del número de trabajadores incluidos en los esquemas de trabajo temporal. A 30 de junio, 1,8 millones de personas seguían incluidos en un ERTE, lo que indica que un millón ya se ha reincorporado en este mes al finalizar las causas del ERTE.

Andalucía, con un millón, Madrid y Catalunya, con más de 700.000 cada una, son las comunidades con mayor número de beneficiarios según los datos que Trabajo ha distribuido hoy, 2 de julio.

El efecto “ERTE” también se deja notar en el gasto medio por beneficiario, que se disparó un 24% en abril y siguió la tendencia en mayo. En la actualidad, el gasto medio es de 1.129 euros por persona, cuando a estas alturas de 2019, las prestaciones ascendían a 857 euros por trabajador cubierto.

A pesar del incremento de un 330% de las solicitudes, el Ministerio ha conseguido mantener el plazo de reconocimiento de las prestaciones por debajo de tres días. Antes del covid-19 las resoluciones tenían un plazo de respuesta de un día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
#64594
6/7/2020 8:51

Os imagináis que no estuviera UP en el gobierno como quiere Teresa aquí en Andalucía. Nada de estad políticas habrían salido adelante . La política tiene que ser útil aunque te comas sapos, si no serás una purísima anticapitalista irrelevante como en Andalucía

0
0
#64593
6/7/2020 7:53

cuanto socialista se ha forrado con el covi, le preguntamos al marido del hijo de Bono

0
0
#64484
3/7/2020 11:40

La realidad es que España, con el gobierno socioliberal del recambio, ha aportado en relación al PIB más o menos la mitad de lo que lo han hecho los paises centro europeos con gobiernos de derechas. Y eso que España ha tenido unas consecuencias muchísimo peores, tanto sanitarias como económicas. En ese contexto, la actuación no puede ser más penosa y lamentable. Eso sí, como viene el coco de VOX, pues a votar otra mierda pinchada en un palo sin crítica ninguna. Ya vendrá la derecha después a recoger la cosecha de tanto lameculismo.

0
0
#64461
2/7/2020 16:29

Y qué pasa con parados de larga duración que han tenido que regresar al domicilio de los padres (pensionistas)?

1
0
#64456
2/7/2020 13:43

Fundamental el escudo social aprobado por el gobierno estatal; aunque no sea suficiente para llegar a todas las personas afectadas marca una tendencia muy diferente a como se gestionó la anterior crisis, rescatanto a los banqueros

5
2
#64454
2/7/2020 13:35

El problema es que hay mucha gente que todavía no ha cobrado el ERTE, y el SEPE no sabe / no contesta

5
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.