Crisis económica
Manual para maquillar la austeridad

La batalla por los 20.000 millones de superávit de los ayuntamientos fue el preludio de lo que está en el horizonte: un aterrizaje de las políticas de austeridad.

Consejo de Ministros 15 septiembre 2020
Consejo de Ministros del 15 de septiembre de 2020. Foto de José María Cuadrado Jiménez (Pool Moncloa)
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

22 sep 2020 06:44

En los últimos meses se ha abierto un debate de cierto calado sobre la falta de efectividad de las medidas del gobierno de coalición en el denominado Escudo social. Las medidas de vivienda o el Ingreso Mínimo Vital además de insuficientes y mal enfocadas, como se criticaba en un principio, se han desvelado como una simple cortina de humo que no resuelve los problemas generados por la crisis.

Quienes aún conservan cierta ilusión con el Gobierno de coalición, en el momento en que se empieza a hablar de los presupuestos de este año, ahora nos auguran una lluvia de millones. La eliminación de la regla de gasto ─cuya supresión se ha anunciado a bombo y platillo hasta tres veces a lo largo de este año─, sería su medida estrella. Pero, ¿qué está pasando con el presupuesto? ¿qué plan existe para afrontar las viejas políticas de austeridad?

Empecemos por un ejemplo. De entre las muchas cosas que sucedieron el año pasado en medio de la pandemia en el muy combativo pero estigmatizado barrio de Vallecas, es que muchas asociaciones del ámbito educativo empezaron a preguntar por las inversiones de mejora que cada verano emprende el Ayuntamiento en sus colegios. La respuesta fue contundente, este año, muchas de las obras básicas de colegios y otras muchas instalaciones deportivas, culturales y sociales, no se podrían hacer porque el Gobierno había decidido no permitir que los ayuntamientos contasen con las conocidas como Inversiones Financieramente Sostenibles. Pero, ¿qué es esto?

Estas inversiones, son de las pocas que permite la Ley 2/2012 de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, la norma que desarrolla el famoso artículo 135 de la Constitución y que determina el destino de los remanentes de tesorería (superávit) de los ayuntamientos cada año. Lo que no se gaste por este procedimiento debe ir a pagar deuda.

La mayoría recordarán la enorme batalla que se produjo durante el ciclo municipalista entre 2015 y 2019 contra el ministro Cristóbal Montoro para que suavizara y eliminara esas trabas. El objetivo era que los ayuntamientos pudiesen utilizar ese superávit para garantizar inversiones reales en sus ciudades. A pesar de que la batalla no se ganó y le costó la cabeza al entonces concejal de Hacienda de Madrid, Carlos Sánchez Mato, el ministro Montoro sí hizo algunas concesiones que permitieron liberar parte de los 26.000 millones de euros que en esos años acumularon en forma de superávit los ayuntamientos de todo el Estado.

Cierta lógica ingenua diría que, con la llegada al gobierno de la coalición progresista, la utilización del superávit municipal se habría ganado. Para hacernos una primera idea, hablamos nada más y nada menos que de 5.000 millones de euros en los próximos dos años y de ahorros que se estiman en cerca de 14.000 millones.

Sin embargo no ha sido así. La cierto es que la vicepresidenta Nadia Calviño y la ministra María Jesús Montero dieron un volantazo que dejó al PP de Montoro como mero aprendiz neoliberal. De un solo golpe decidieron suprimir las Inversiones Financieramente Sostenibles al conjunto de los ayuntamientos. Sólo dos decretos de pandemia, los Reales Decretos 8/2020 y 11/2020, habilitaron cierto margen para invertir una pequeña proporción de las mismas en cuestiones muy urgentes propias de la pandemia. En el caso de Madrid sólo 70 millones de los 420 millones disponibles para 2020.

El culebrón del verano

La pregunta del millón es ¿por qué se tomó esta decisión? ¿En qué momento nos encontramos? La propuesta del gobierno para el uso de estos remanentes llegó con el Real Decreto-ley 27/2020, de 4 de agosto, de medidas financieras de carácter extraordinario y urgente aplicables a las entidades locales. En este decreto se proponía que los remanentes de tesorería municipales se cediesen al Estado a cambio de un plan de inversión basado en créditos concedidos a las propias corporaciones locales. Esto es, cambiar dinero disponible llegado de los propios presupuestos y transformarlo en deuda a 10 años.

Con este decreto comenzó el culebrón del verano. La batalla por estos casi 20.000 millones de los que quería apropiarse el Estado encontró con la oposición de los ayuntamientos más diversos. El culebrón tuvo su punto álgido cuando el PSOE forzó en la Junta de gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias una votación a favor de este acuerdo y lo ganó tan solo por el voto de calidad de su presidente Abel Caballero y por la abstención de Izquierda Unida-Podemos.

En términos financieros el superávit municipal era una de las partidas de mayor solvencia del conjunto de los presupuestos públicos

La respuesta de muchos ayuntamientos no se hizo esperar y el 7 de agosto diez alcaldes, entre los que estaban desde José Luis Martínez Almeida, de Madrid, hasta José Luis González “Kichi”, de Cádiz, firmaban un manifiesto contra este acuerdo, por significar la confiscación de sus cuentas. Incluso la alcaldesa de Barcelona Ada Colau aseguró el 11 de agosto que su superávit se invertiría en su ciudad, mostrando su rechazo al decreto.

Esta batalla por el decreto sobre el uso del superávit municipal tocó a su fin en la votación parlamentaria que se produjo el pasado viernes 11 de septiembre en el Congreso de los Diputados. Como era de esperar, el Gobierno de coalición se quedó solo y perdió la votación que debía refrendar este Real Decreto. Lo más curioso es que en esta votación ni Podemos, ni Izquierda Unida, ni siquiera Los Comunes de Ada Colau se desmarcaron, y votaron a favor junto a Pedro Sánchez, María Jesús Montero y Nadia Calviño. Es un malísimo precedente para afrontar el arranque de las negociaciones de los Presupuestos General del Estado.

Una nueva forma de austeridad

La respuesta ante semejante bofetada parlamentaria fue otro clásico, salir a las bravas. El pasado 13 de septiembre María Jesús Montero anunciaba por tercera vez en este año y de acuerdo con lo que ya marcó Bruselas de cara a la pandemia, que se suspendía la regla de gasto. Y aseguraba que los ayuntamientos dispondrán del superávit libremente para la inversión. Lo cierto es que la estructura interna de la regla de gasto impide que se mantenga operativa en un contexto de depresión económica.

La regla de gasto es una legislación procíclica que aspira a que las administraciones ahorren durante los tiempos de bonanza económica para gastar fondos propios durante las crisis. Desde aquí, y esto es lo verdaderamente importante desde el punto de vista del poder económico europeo, las administraciones locales y regionales españolas no van a necesitar endeudarse. De hecho, no es posible entender el corsé presupuestario que supone la regla de gasto sin recordar que fue la propia canciller Merkel en 2013 quien puso toda la insistencia posible en que existiera un mecanismo de control semi automático del gasto en comunidades y ayuntamientos españoles, a los que consideraba fuente permanente y escasamente controlada de déficit.

Esta batalla por el superávit municipal es ya un clásico dentro de las políticas de ajuste y austeridad desde 2008. Esta se trata de que en los últimos años, al menos desde 2013, los ayuntamientos han ofrecido el único polo de superávit presupuestario dentro del conjunto de administraciones públicas. En términos financieros el superávit municipal era una de las partidas de mayor solvencia del conjunto de los presupuestos públicos, aquel que con mayor eficacia se podía destinar a saldar deudas y a alimentar al sistema financiero. Aunque los remanentes son una cifra importante, es previsible que se queden muy muy cortos en relación con las necesidades, tanto como los planes de estímulo europeo.

Por tanto, esta escaramuza veraniega abre la batalla por entender las contrapartidas y repercusiones que pueden tener a medio plazo la llegada de los 140.000 millones de euros que el Fondo de Recuperación Europeo tendrá asignado para España. Como sabemos, este fondo de recuperación no es otra cosa que los viejos Planes de Ajuste Estructural con añadidos de Green New Deal, y tendrá contrapartidas presupuestarias que ya se empiezan a vislumbrar. El intento de apropiarse del superávit municipal ha sido una de ellas, pero el retraso de la edad de jubilación o la falta de una política fiscal ambiciosa se inscriben en el mismo terreno. La partida para las negociaciones en este ámbito empiezan mal, España cuenta ya con una deuda equivalente al 110% de su PIB y la previsión de pérdida de ingresos fiscales por la crisis se sitúa a día de hoy en más de 12.400 millones de euros.

Archivado en: Crisis económica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
#70705
24/9/2020 16:08

el r€cambio pillando cacho sin pudor ya

0
0
#70543
22/9/2020 17:14

¿Para qué sirve UP?... (Pregunta seria)
¿Es UP la Syriza ibérica?... (Otra pregunta seria)
(Otra más) ¿Y es P.I. cual cabalgador y descabalgador de contradicciones un neoTsipras hispánico?
No han cumplido ni una sola promesa, son un auténtico fraude.
El erial que han sembrado solo puede ser pasto del trumpismo cañí.

3
1
#70502
22/9/2020 11:09

Totalmente de acuerdo. Gracias. En el fondo, un escalón más en la apropiación por desposesión. El gobierno ya no es sólo un cómplice activo, sino el lugarteniente de los ladrones.

2
1
#70536
22/9/2020 16:15

Desde la estafa piramidal de 2008 sabemos que nuestros organismos públicos son cómplices y parte del mayor desfalco de la historia.

Desde que rodo la cabeza del genial Carlos Sánchez Mato sabemos que además cualquiera que trate de plantear una alternativa viable, al margen del contubernio mafioso de sus amiguetes, será eliminado.

La ruta esta marcada y planificada en esta guerra mundial económica, cualquier eventualidad no hace sino profundizar el proceso de desintegración y miseria

3
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.