Crisis económica
Julio se cerró con 167.000 puestos de trabajo menos en el sector hostelero

El descenso de pernoctaciones y número de viajeros afecta al conjunto del país pero las Baleares, más dependiente del turismo, y municipios como Marbella o Roquetas de Mar se ven más perjudicadas por el peso específico del sector en su economía.

Magaluf covid-19
Magaluf, vacío durante el mes de junio de 2020. Álvaro Minguito
25 ago 2020 06:02

Como se preveía, y a pesar de que se ha tratado del primer mes en el que con carácter general se han levantado todas las medidas de confinamiento, julio ha sido un mes malo para el turismo en España. El corte en la llegada de visitantes extranjeros ha marcado la tendencia de un mes en el que se han perdido 167.000 puestos de trabajo respecto a julio de 2019, según ha referido el propio sector para la Encuesta de ocupación hotelera publicada ayer, 24 de agosto, por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un 29% de establecimientos turísticos ha echado el cierre respecto a julio de 2019, según la misma encuesta.

La magnitud de la crisis es mayor en los puntos turísticos más dependientes de esta “industria”. Así, en capitales como Palma o municipios como San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) solo se ha mantenido un tercio del empleo en el sector hotelero respecto al año anterior, y en Marbella se han destruido uno de cada dos empleos en el mismo sector.


Las peores previsiones sobre el impacto del coronavirus sobre el PIB de los litorales,  —especialmente del balear, más dependiente de la estación veraniega— que apuntaban a caídas superiores al 40% del Producto de Interior Bruto, van camino de cumplirse cuando apenas queda una semana para el cierre de la temporada. El Govern balear estimaba recientemente una pérdida aproximada de 9.000 millones de euros para la economía de las islas.

Turismo
Ivan Murray: “El turismo global es el Lehman Brothers de la crisis del covid-19”

El turismo ha frenado en seco con la pandemia y el hundimiento del sector tendrá un impacto brutal en la economía española. Iván Murray, profesor de la UIB e investigador en economía ecológica del turismo, analiza un fenómeno que tendrá en Baleares y Canarias su “zona cero del desastre”.


En el conjunto del Estado, las pernoctaciones hoteleras descendieron un 73%, los viajeros pasaron menos días en los establecimientos turísticos habilitados —hoteles, campings, apartamentos turísticos y alojamientos de turismo rural— pese a que bajaron ligeramente los precios.

En los diez municipios con más tirón para los viajeros extranjeros, la caída ha sido muy significativa: Calvià, municipio en el que se encuentra Magaluf, punto de destino del llamado “turismo de borrachera”, ha perdido 1,3 millones de pernoctaciones en julio; Madrid y Barcelona, que el año pasado “acogieron” a más de medio millón y 700.000 viajeros en 2019 se han encontrado con la realidad del turismo en los tiempos del covid-19: solo 60.000 viajeros extranjeros visitaron Barcelona en julio, apenas 35.000 pasaron por Madrid.


La situación en municipios costeros como el almeriense Roquetas de Mar ha pasado a ser extremadamente grave. El municipio, que aglutina más de un tercio del conjunto de la oferta hostelera de toda la provincia de Almería ha sufrido un descenso vertical en julio: ha perdido 142.459 pernoctaciones de turistas extranjeros pero no lo ha compensado con las pernoctaciones de viajeros con documento español. Pese a que ha habido cien mil pernoctaciones de turistas interiores, se han caído 200.000 respecto al año 2019.

Mientras el grueso del sector hostelero, compuesto por pequeños propietarios avista un otoño y un invierno complicadísimos, el capital internacional ya anuncia que la crisis traerá más “oportunidades” para la concentración de activos. Ayer una información del portal económico Bloomberg anunciaba el comienzo de la presión para que determinadas empresas vendan sus activos a fondos internacionales.

Crisis económica
El sector turístico, ante el fin de una época

Desde los años 60, la economía ligada a la costa, el buen tiempo y la gastronomía no ha dejado de crecer. España ha sido una pieza central del tablero turístico global. La llegada del covid-19, que hará que el empleo se vea resentido en el corto, medio y largo plazo, abre una serie de incógnitas respecto a un modelo productivo centrado en el sector túristico y sus consecuencias para el mercado laboral y el medio ambiente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
#68298
26/8/2020 0:21

El sector hostelero en España era productivo.... Tachán...
pagar una mierda al personal y atraer a una mierda de turistas de alcohol y fiestuquis.... Lo siento. No lo siento....

1
0
#68256
25/8/2020 15:07

Es una Crísis Sistémica (no solo económica)... El coronavirus es anticapitalista, solo necesita tiempo suficiente.🦠

0
0
#68247
25/8/2020 12:27

Si el turismo de borrachera no existiera ganaría el turismo entendido como debe ser. Es una buena oportunidad para repensar qué turismo se quiere vender en Europa y en el mundo. La masificación y la presión sobre los vecinos de toda la vida en ciudades turísticas no parecen aconsejables. Tampoco parece buena opción destruir el litoral a base de construir y construir hoteles, urbanizaciones y campos de golf. Toca repensar hacia dónde quiere ir el turismo, tanto por los ayuntamientos y las CC.AA. como por el Estado.

En cuanto al empleo-desempleo en el sector turístico, las Administraciones deberían ofrecer alternativas laborales más estables y con mejores salarios impulsando el sector industrial, el sector de los cuidados, los sectores sanitarios y educativos, etc. y en el “mientras tanto” seguir ofreciendo protección adecuada a trabajadores, autónomos y pequeñas empresas del sector: ERTEs, prestación por desempleo, subsidios, IMV, etc.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.