Crisis económica
La crisis del coronavirus duplica la inestabilidad laboral grave

Un informe de la Fundación Foessa mapea el estado de la crisis socioeconómica derivada de la pandemia: el sostenimiento de los puestos de trabajo contrasta con el aumento del subempleo.
Plaza de las Comendadoras, Madrid sinhogarismo
Plaza de las Comendadoras, Madrid Álvaro Minguito
18 ene 2022 16:09

Siete de cada cien personas en España está en situación de privación material severa, es un porcentaje que añade 2,3 puntos a la situación previa a la llegada del covid-19. A mediados de 2020, hasta cien mil hogares entraron en situación de pobreza severa. El informe Evolución de la cohesión social y consecuencias de la covid-19 en España publicado hoy, 18 de enero, por la Fundación Foessa (de Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) ha rebajado el triunfalismo acerca de las consecuencias de la pandemia.

Si bien el abordaje del problema del empleo ha modificado sustancialmente el rumbo tomado en la crisis económica de 2008, el problema de la calidad de los puestos de trabajo implica que un 10,8% de las personas sustentadoras principales de los hogares españoles se encuentran en situación de inestabilidad laboral grave.

Es decir, uno de cada diez “cabezas de familia”, en términos clásicos, ha tenido tres o más contratos en un año, ha trabajado en tres o más empresas o ha estado tres o más meses en paro en el año. Esa inestabilidad grave se concentra en tres sectores específicos: la limpieza, la hostelería, y las labores agrícolas, que juntas “ofrecen” cuatro de cada diez situaciones de exclusión severa.

Estas ocupaciones —limpieza, hostelería y labores agrícolas— están marcadas por los bajos salarios pero también por ser donde se concentran empleos temporales y jornadas a tiempo parcial, dos características que, combinadas, son un pasaporte a la precariedad. Así, según el informe de FOESSA, la proporción de personas en situación de exclusión severa que trabajan menos de 20 horas a la semana se ha incrementado 25 puntos porcentuales entre 2017 y 2020. El 21,8% de los hogares presentan problemas relacionados con el empleo —desempleo o calidad de esos trabajos— y un 20%, relacionados con la vivienda, si bien los dos problemas a menudo van de la mano.

El impacto de la crisis en sectores feminizados ha supuesto un freno a la reducción de las tasas de exclusión en el caso de las mujeres. Ha aumentado 6,5 puntos el porcentaje de hogares en situación de exclusión severa cuya proveedora principal es una mujer, el 28,2% frente al 24,3% a cuyo frente hay un varón.

Proyectando un retrato robot de la persona en condiciones de exclusión social severa, este tendría el rostro de una mujer joven, migrante, residente en las Islas Canarias o Catalunya, las dos comunidades autónomas con mayor porcentaje de población en exclusión social —casi un tercio—, por delante de Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha y Madrid.

El último eslabón de la cadena, el que forman las personas que trabajan en la economía informal, se ha visto también muy afectado como consecuencia de la pandemia, de las políticas de confinamiento y de distancia social. Hay 47.000 personas empleadas en la venta a domicilio, venta ambulante, empleadas del hogar, temporeros, recogida de cartón o chatarra o reparto de propaganda menos que en el año uno de la pandemia. Actualmente 499.000 personas trabajan informalmente, según el estudio de esta fundación dependiente de la organización religiosa Cáritas.

En 2021, el 10% de los hogares no tenían calefacción y el 9% no podían mantener una temperatura adecuada en la vivienda, explica el informe. Un 55% de los hogares en situación de exclusión ha referido que ha llevado a cabo políticas de ahorro y restricciones en lo tocante al uso de energía. El 6,5% de los hogares, asimismo, recibió avisos de corte de suministros básicos por carencia de recursos.

Análisis del “escudo social”

Según el informe, “las políticas aplicadas desde marzo de 2020 hasta septiembre de 2021 han contribuido a frenar el impacto más duro de la crisis sociolaboral y constituyen un aprendizaje de cómo perfeccionar el sistema de protección social a futuro”. Pero esta valoración general del llamado —por el Gobierno— “escudo social” y la ponderación de los ERTE como mecanismo clave de protección sociolaboral contrasta con determinadas críticas por parte de Foessa, especialmente al Ingreso Mínimo Vital (IMV) que beneficia a 337.000 hogares, muy lejos del objetivo marcado de 850.000. “La medida tiene una cobertura insuficiente, no alcanza a determinados colectivos vulnerables y plantea condiciones de acceso injustas y de difícil cumplimiento para algunas de las familias y personas que más lo necesitan”, explica el informe respecto al IMV.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital IMV: pesadilla antes de Navidad y una ley que no convence
El pasado 20 de diciembre la Ley del Ingreso Mínimo Vital fue publicada en el BOE. Pese algunas mejoras, los colectivos señalan sus límites, mientras lidian con la última crisis burocrática que enfrentan las personas perceptoras.


Otro de los aspectos criticados por el informe es el impacto del plan Me Cuida, vigente hasta febrero de 2022, que tiene el objetivo de r
eforzar la conciliación de las familias a través de medidas de adaptación de la jornada laboral. Un plan con una repercusión “muy limitada” entre las mujeres “y casi nula entre los hombres”.

El reparto de los cuidados en la pandemia, concluye el informe, ha recaído sobre las mujeres. En el 55% de los hogares, las tareas de atención a la infancia han sido asumidas por la madre y solo en un 5% por el padre. En un tercio de los casos, han sido ambos progenitores quien se han hecho cargo del cuidado de las criaturas en el confinamiento.

A modo de conclusión, el informe valora la respuesta desde las políticas públicas como un esfuerzo mayor que el de la crisis anterior (2008-2013), “con un proceso de refuerzo y transformación de las políticas públicas en marcha, que no siempre ha podido seguir el ritmo que las necesidades sociales requerían”. Por dos motivos: primero en el caso de la provisionalidad de las medidas —en salud, vivienda o protección social—, “que habría que ver cómo mantenerlas de manera estable para el futuro”. Y, en segundo lugar, por el hecho de que medidas como el IMV “han presentado un despliegue insuficiente que ha limitado los efectos que se pretendían”.

Por todo ello, explica Foessa, “es necesaria una revisión en profundidad del modelo de estado de bienestar en su conjunto, con una orientación clara hacia el acceso a los derechos como canal para la inclusión social y la 'recuperación' de los sectores más excluidos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Francia
Francia Macron se aferra a la continuidad y depende del jóker de los socialistas y la ultraderecha
El presidente francés nombra primer ministro al veterano centrista François Bayrou después de que este último le amenazara con retirar su partido de la coalición presidencial.
Industria pesada
ArcelorMittal La espantada de ArcelorMittal deja a la industria del acero a la espera de un patrón verde
Las nacionalizaciones y el proteccionismo regresan al debate sobre un sector en crisis por las importaciones chinas, y que tiene todavía pendiente transitar del carbón a las renovables.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista