Crisis económica
La crisis del coronavirus duplica la inestabilidad laboral grave

Un informe de la Fundación Foessa mapea el estado de la crisis socioeconómica derivada de la pandemia: el sostenimiento de los puestos de trabajo contrasta con el aumento del subempleo.
Plaza de las Comendadoras, Madrid sinhogarismo
Plaza de las Comendadoras, Madrid Álvaro Minguito
18 ene 2022 16:09

Siete de cada cien personas en España está en situación de privación material severa, es un porcentaje que añade 2,3 puntos a la situación previa a la llegada del covid-19. A mediados de 2020, hasta cien mil hogares entraron en situación de pobreza severa. El informe Evolución de la cohesión social y consecuencias de la covid-19 en España publicado hoy, 18 de enero, por la Fundación Foessa (de Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) ha rebajado el triunfalismo acerca de las consecuencias de la pandemia.

Si bien el abordaje del problema del empleo ha modificado sustancialmente el rumbo tomado en la crisis económica de 2008, el problema de la calidad de los puestos de trabajo implica que un 10,8% de las personas sustentadoras principales de los hogares españoles se encuentran en situación de inestabilidad laboral grave.

Es decir, uno de cada diez “cabezas de familia”, en términos clásicos, ha tenido tres o más contratos en un año, ha trabajado en tres o más empresas o ha estado tres o más meses en paro en el año. Esa inestabilidad grave se concentra en tres sectores específicos: la limpieza, la hostelería, y las labores agrícolas, que juntas “ofrecen” cuatro de cada diez situaciones de exclusión severa.

Estas ocupaciones —limpieza, hostelería y labores agrícolas— están marcadas por los bajos salarios pero también por ser donde se concentran empleos temporales y jornadas a tiempo parcial, dos características que, combinadas, son un pasaporte a la precariedad. Así, según el informe de FOESSA, la proporción de personas en situación de exclusión severa que trabajan menos de 20 horas a la semana se ha incrementado 25 puntos porcentuales entre 2017 y 2020. El 21,8% de los hogares presentan problemas relacionados con el empleo —desempleo o calidad de esos trabajos— y un 20%, relacionados con la vivienda, si bien los dos problemas a menudo van de la mano.

El impacto de la crisis en sectores feminizados ha supuesto un freno a la reducción de las tasas de exclusión en el caso de las mujeres. Ha aumentado 6,5 puntos el porcentaje de hogares en situación de exclusión severa cuya proveedora principal es una mujer, el 28,2% frente al 24,3% a cuyo frente hay un varón.

Proyectando un retrato robot de la persona en condiciones de exclusión social severa, este tendría el rostro de una mujer joven, migrante, residente en las Islas Canarias o Catalunya, las dos comunidades autónomas con mayor porcentaje de población en exclusión social —casi un tercio—, por delante de Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha y Madrid.

El último eslabón de la cadena, el que forman las personas que trabajan en la economía informal, se ha visto también muy afectado como consecuencia de la pandemia, de las políticas de confinamiento y de distancia social. Hay 47.000 personas empleadas en la venta a domicilio, venta ambulante, empleadas del hogar, temporeros, recogida de cartón o chatarra o reparto de propaganda menos que en el año uno de la pandemia. Actualmente 499.000 personas trabajan informalmente, según el estudio de esta fundación dependiente de la organización religiosa Cáritas.

En 2021, el 10% de los hogares no tenían calefacción y el 9% no podían mantener una temperatura adecuada en la vivienda, explica el informe. Un 55% de los hogares en situación de exclusión ha referido que ha llevado a cabo políticas de ahorro y restricciones en lo tocante al uso de energía. El 6,5% de los hogares, asimismo, recibió avisos de corte de suministros básicos por carencia de recursos.

Análisis del “escudo social”

Según el informe, “las políticas aplicadas desde marzo de 2020 hasta septiembre de 2021 han contribuido a frenar el impacto más duro de la crisis sociolaboral y constituyen un aprendizaje de cómo perfeccionar el sistema de protección social a futuro”. Pero esta valoración general del llamado —por el Gobierno— “escudo social” y la ponderación de los ERTE como mecanismo clave de protección sociolaboral contrasta con determinadas críticas por parte de Foessa, especialmente al Ingreso Mínimo Vital (IMV) que beneficia a 337.000 hogares, muy lejos del objetivo marcado de 850.000. “La medida tiene una cobertura insuficiente, no alcanza a determinados colectivos vulnerables y plantea condiciones de acceso injustas y de difícil cumplimiento para algunas de las familias y personas que más lo necesitan”, explica el informe respecto al IMV.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital IMV: pesadilla antes de Navidad y una ley que no convence
El pasado 20 de diciembre la Ley del Ingreso Mínimo Vital fue publicada en el BOE. Pese algunas mejoras, los colectivos señalan sus límites, mientras lidian con la última crisis burocrática que enfrentan las personas perceptoras.


Otro de los aspectos criticados por el informe es el impacto del plan Me Cuida, vigente hasta febrero de 2022, que tiene el objetivo de r
eforzar la conciliación de las familias a través de medidas de adaptación de la jornada laboral. Un plan con una repercusión “muy limitada” entre las mujeres “y casi nula entre los hombres”.

El reparto de los cuidados en la pandemia, concluye el informe, ha recaído sobre las mujeres. En el 55% de los hogares, las tareas de atención a la infancia han sido asumidas por la madre y solo en un 5% por el padre. En un tercio de los casos, han sido ambos progenitores quien se han hecho cargo del cuidado de las criaturas en el confinamiento.

A modo de conclusión, el informe valora la respuesta desde las políticas públicas como un esfuerzo mayor que el de la crisis anterior (2008-2013), “con un proceso de refuerzo y transformación de las políticas públicas en marcha, que no siempre ha podido seguir el ritmo que las necesidades sociales requerían”. Por dos motivos: primero en el caso de la provisionalidad de las medidas —en salud, vivienda o protección social—, “que habría que ver cómo mantenerlas de manera estable para el futuro”. Y, en segundo lugar, por el hecho de que medidas como el IMV “han presentado un despliegue insuficiente que ha limitado los efectos que se pretendían”.

Por todo ello, explica Foessa, “es necesaria una revisión en profundidad del modelo de estado de bienestar en su conjunto, con una orientación clara hacia el acceso a los derechos como canal para la inclusión social y la 'recuperación' de los sectores más excluidos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Alemania
Unión Europea Alemania llevará su crisis a las urnas el próximo 23 de febrero
La coalición semáforo se apaga definitivamente en Alemania. El cese la semana pasada del ministro liberal deja solo a Scholz, uno de los cancilleres peor valorados de la historia democrática del país.
Análisis
Análisis ¿Se puede hacer una política industrial sin nacionalismo?
¿Podemos ampliar el papel del Estado en la economía y al mismo tiempo disminuir su capacidad para la guerra?
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Más noticias
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.