Crisis económica
Última llamada para fijar condiciones sociales y medioambientales a los 150.000 millones en ayudas

Varias organizaciones sociales envían una carta a los diputados y diputadas del Congreso para exigir que las conclusiones de la Mesa de Reconstrucción incluyan condicionantes financieros, económicos, sociales y ambientales.

Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso
Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso. Foto: Congreso.es
16 jul 2020 07:00

Por la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso han pasado varios actores sociales y organizaciones que han puesto en relieve la necesidad de que las ayudas a las empresas y el dinero inyectado en la economía para la salida de la crisis —que entre grandes paquetes, avales y fondos para garantizar la solvencia empresarial ya suman 150.000 millones de euros— tuviera criterios y condicionantes financieros, económicos, sociales y medioambientales. Pero, observando las votaciones y el texto final, no parece que se les haya hecho mucho caso.

Un enmienda de Más País-EQUO, apoyada por PSOE, Unidas Podemos, ERC, Bildu, JuntsxCat, BNG y Compromís en el grupo de trabajo de reactivación económica, también proponía que las empresas apoyadas o rescatadas no pudieran tener filiales en paraísos fiscales, tuvieran que cumplir con el acuerdo climático de París, se comprometieran con la protección de la biodiversidad, cerraran la brecha salarial entre hombres y mujeres y no pagaran dividendos durante al menos dos años. En el último momento, la alianza en algunas de las votaciones entre PSOE y Ciudadanos también tumbó esta enmienda.

En el último momento, la alianza entre PSOE y Ciudadanos también tumbó una enmienda que proponía criterios sociales o ecológicos para recibir las ayudas

Es por ello que varias organizaciones han enviado hoy una carta a todos los grupos parlamentarios para exigir que se incluyan condiciones socioecológicas en el respaldo financiero del Estado a las empresas. El texto, que lo ha firmado el Observatori del Deute en la Globalització (ODG), Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y Ecologistas en Acción en el contexto de la campaña Rescates Reloaded en contexto Covid19, y a la que se han añadido ya unas 90 organizaciones más, también denuncia que los avales, garantías y compra de deuda realizados hasta ahora se han caracterizado por falta de transparencia y difícil escrutinio, que se ha dado apoyo incondicional a empresas altamente contaminantes, que la banca tiene un papel intermediario que se podría evitar, la falta de criterios sociales, ambientales, climáticos, de finanzas justas (dividendos, paraísos fiscales) y economía justa (reestructuración, despidos, etc.). Además, denuncian, todos los planes de recuperación se basan en endeudamiento, lo que podría terminar en ahondar más todavía un grave problema de deuda de las familias y las empresas que podría acabar en unos mayores niveles de pobreza en los próximos meses.

Propuestas que no pueden quedarse fuera

La carta emitida a los partidos también expone una serie de propuestas adicionales “concretas y viables en el corto plazo para una reconstrucción económica que revierta la creciente desigualdad y frene la crisis ecológica”. 

Entre los criterios de elegibilidad para recibir las ayudas, se propone que no se concedan a empresas que tengan sedes en paraísos fiscales, a las que generen claros impactos sociales negativos, directos o indirectos, o que pertenezcan a grupos implicados o condenados por corrupción o por delitos económicos graves. Además, exige la carta, se deberán priorizar las ayudas a aquellas empresas cuya actividad contribuya a una transición ecológica justa y un cambio en el modelo de provisión y gestión de servicios y bienes, que apuesten por la reinversión en la economía local, que persigan metas concretas de empleo para revertir las asimetrías de sexo, género, raza/etnia y diversidad funcional y que proporcionen trabajos socialmente necesarios.

La carta enviada a los partidos políticos exige que los préstamos ICO avalados por el Estado incluyan cláusulas en materia social, de género, ambiental y climática de obligado cumplimiento

También piden que los préstamos ICO avalados por el Estado incluyan cláusulas de obligado cumplimiento para las empresas que reciben ayudas, tales como la obligación de diseñar y ejecutar un plan de disminución drástica de emisiones, la prohibición de repartir dividendos hasta haberse completado la devolución de las ayudas o la obligación de tributar en el Estado español.

Además, las organizaciones firmantes, también ponen de manifiesto en la carta la prioridad de la transparencia y la información pública de una empresa cuando reciba apoyo financiero del Estado. Por lo que piden, entre otras cosas, la creación de órganos de supervisión de las ayudas públicas a las empresas, así como la publicación en la página web y en los informes anuales de los organismos e instrumentos el nombre de las compañías que hayan recibido financiación pública superior a 250.000€, el importe y el tipo de financiación pública recibida, la actualización de pagos y vencimientos del crédito, la línea de crédito, subvención u otro instrumento que se haya utilizado.

Las organizaciones que han escrito la carta seguirán recabando apoyos de la sociedad civil para que firmen el texto, que ya lleva cerca de 100 apoyos, para presionar antes de que el Congreso tenga que aprobar el texto definitivo la semana que viene.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.