Crímenes de odio
El 24% de las víctimas europeas LGTBIQ no denuncia los delitos de odio porque no confía en la policía

Siete de cada diez víctimas de delitos de odio en Europa no denuncian su caso. España tiene unidades especializadas pero la prevalencia de esta clase de crímenes y situaciones de acoso ha aumentado en los últimos años.
8 jul 2021 05:41

Con el impacto por el asesinato homofóbico de Samuel Luiz el pasado 1 de julio en A Coruña, y menos de un mes después del asesinato racista de Younes Bilal en Mazarrón (Murcia), aun presentes en gran parte de la sociedad española, un informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales (FRA) aporta orientaciones para superar la falta de información sobre los delitos de odio, que atentan contra derechos consagrados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y que corresponde por obligación protegerlos a todos los estados miembros.

Lo paradójico es que el incremento de las notificaciones por delito de odio dentro de los países de la Unión Europea no es necesariamente una mala noticia. Es una de las conclusiones más chocantes del informe Fomentar la denuncia de delitos de odio: el papel de las fuerzas del orden y otras autoridades, publicado ayer 7 de julio por la Agencia de los Derechos Fundamentales.


El problema principal es la baja relación que la FRA ha detectado entre los casos de acoso y de crímenes de odio y las denuncias de esos mismos casos. Siete de cada diez personas no reportaron haber sufrido uno de estos ataques. La cifra aumenta espectacularmente en el caso de la población roma, gitanos e itinerantes, que solo denunciaron a alguna institución y organización en un 12% de los casos.

En el caso de las personas no heterosexuales, la media es también alta: un 79% de las víctimas de acoso y de delitos de odio no acudieron a explicar su caso a la policía o a otros organismos.

La falta de información preocupa a la Agencia de los Derechos Fundamentales, como expresa su director, el irlandés Michael O'Flaherty, que recuerda que los delitos de odio no denunciados, “no pueden ser investigados y procesados, lo que genera impunidad para los perpetradores”.

Extrema derecha
Juan José Tamayo “El odio no es algo natural e inevitable, es algo que se programa”
Teólogo y autor de más de 70 ensayos, Juan José Tamayo publica ‘La internacional del odio’ (Icaria, 2020), donde analiza el avance y alianza de los movimientos políticos y religiosos de extrema derecha en todo el mundo.


Los motivos de esta infrarrepresentación de los casos detectados son previsibles: la mayoría piensa que hacerlo no cambiará nada, pero también se detecta un elemento fundamental como es la falta de confianza en la policía. Otro de los argumentos esgrimidos es la complejidad burocrática de una denuncia de este tipo. Junto con la población judía, el colectivo LGTBIQ es el que declara con más frecuencia que no denuncia porque no confía en la policía.

El informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales insta a los Gobiernos europeos a garantizar la justicia para todas las personas, a proteger y apoyar a las víctimas y a investigar y sancionar los delitos motivados por prejuicios. Plagado de cautela, el informe reconoce que un “requisito importante” es conseguir que las víctimas confíen en las autoridades y nos los perciban como “indiferentes a su sufrimiento”. Esto, explican hace necesario que esos policías eviten “cualquier conducta que pueda sugerir que comparten las actitudes discriminatorias de los infractores”.

El caso español

En el caso español, los últimos datos publicados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España, correspondientes a 2019, ascienden a 1.706 hechos, un 6,8% más que en 2018. El Ministerio de Interior confirma que existe una tendencia alcista en la prevalencia de este tipo de actos: en el año 19 aumentaron más de un 20% los delitos e incidentes basados en motivaciones racistas o xenófobas y también se incremento un 8,9% los relacionados con orientación sexual e identidad de género.


Los victimarios obedecen a un patrón claro: “El perfil del responsable detenido/investigado por 'delitos de odio', indica que es principalmente de sexo masculino (83%). La mayoría de los autores de estos hechos se encuadran dentro del rango de “18 a 40 años”, en concreto, el 54,7%”, indica el Ministerio en su informe anual. Por supuesto, y pese a las campañas que han tratado de señalar lo contrario, la gran mayoría de los responsables de estos delitos son de nacionalidad española (un 84%).

El 72% del total de victimizaciones registradas fue de personas de nacionalidad española, mientras que el porcentaje de víctimas extranjeras estuvo en 2019 en torno al 27%.

El proyecto Crímenes de Odio, dirigido por los periodistas Miquel Ramos y David Bou, contabiliza 103 crímenes de odio con resultado de muerte cometidos desde el año 1990. En octubre, coincidiendo con la actualización del proyecto, Ramos valoraba en El Salto cómo “se ha avanzado en la concienciación sobre delitos de odio, pero nos hemos encontrado con mala praxis por parte de distintos actores en la medida en la que la interpretación de algunos sucesos no se corresponde con la definición de crímenes de odio”.

Este periodista resaltaba ayer, 7 de julio en Twitter cómo la Policía aun no ha querido pronunciarse sobre el componente homofóbico en el asesinato de Samuel Luiz y, al mismo tiempo, hoy comenzará el juicio en Valencia Fran Pardo, acusado de un delito de odio por manifestarse en contra del autobús transfóbico de la organización ultraconservadora Hazte Oír.

Los casos de Luiz y de Bilal, ocurridos en menos de un mes, son la expresión más trágica de un tipo de delitos que aparece infrarrepresentado incluso en países que, como España, tienen actuaciones especializadas en sus cuerpos policiales. El informe del FRA publicado ayer incide en que tanto el Plan de acción contra el racismo de la UE 2020-2025 como la Estrategia de la UE sobre los Derechos de las Víctimas 2020-2025 “destacan la necesidad de una estrategia integral, holística y enfoque coordinado de los esfuerzos nacionales”. Hasta ahora parecen que esos planes no están siendo suficientes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Racismo
Racismo Artistas renombran una parada de Metro en homenaje a Lucrecia Pérez
Se cumplen 32 años de primer asesinato racista reconocido oficialmente en el Estado español, el de Lucrecia Pérez. La acción de un colectivo de arte urbano renombra una estación de Metro en su memoria.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.