Coronavirus
Los tribunales reconocen el covid como enfermedad profesional por primera vez en Madrid

La sentencia, primera en Madrid y segunda en España, reconoce que una enfermera no disponía de los medios de protección adecuados en el hospital pese a que el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) argumenta que podía haber contraído la enfermedad en un espacio ajeno al centro de trabajo.
Hospital La Princesa aplausos sanidad publica - 4
Aplausos en defensa de la Sanidad Pública en la puerta del Hospital de la Princesa en mayo de 2020. Elvira Megías

En febrero de 2021 el Consejo de Ministros aprobó que el covid fuera considerado enfermedad laboral entre el personal sanitario. La medida, aprobada con carácter retroactivo, posibilita que la cobertura por parte de la Seguridad Social alcance toda la vida del trabajador. Sin embargo, en la práctica, no se está aplicando de oficio para todos los casos y los profesionales han de recurrir a los tribunales para obtener este reconocimiento. Es el caso de una enfermera de Madrid que, amparada por el sindicato SATSE, ha conseguido el primer triunfo en los tribunales madrileños y el segundo en toda España.

Así, un Juzgado de lo Social de Madrid ha reconocido en una sentencia, que puede ser recurrida, que “en los primeros días de la pandemia, momento en que la enfermera comienza con la sintomatología compatible con el virus, no existían medios de protección adecuados en los hospitales“.

Además y frente a la argumentación del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que expresan que la enfermera podía haber contraído la enfermedad en un espacio ajeno al centro asistencial donde desempeñada su trabajo, el juzgado señala que “en la propia documentación aportada por el SERMAS no se explicita si los EPIs eran los adecuados para ese momento”. Añaden también que “los hospitales se colapsaron de pacientes COVID” y “decir que la demandante no contrajo la enfermedad no se adecua a la realidad, es claro y plausible que la misma la contrajo y como consecuencia de la misma estuvo de baja médica”.

“A los profesionales que se contagiaron en la primera fase de la pandemia no se les está reconociendo como enfermedad laboral porque argumentan que nos podíamos haber contagiado en cualquier lado”

“A los profesionales que se contagiaron en la primera fase de la pandemia no se les está reconociendo como enfermedad laboral porque argumentan que nos podíamos haber contagiado en cualquier lado porque el virus circulaba por todos lados”, explica Ricardo Furió, portavoz de SATSE Madrid. “Pero si estábamos trabajando sin mascarilla es más probable que lo cojamos trabajando”, añade.

Sanidad pública
Atención Primaria Sube la marea de protestas por el posible cierre de 41 centros de salud en Madrid
Protestas vecinales y sindicales se agolpan para que el hipotético plan de contingencia que se filtró y que se habría diseñado de cara al verano no se vuelva una realidad.

“Yo enfermé en pleno estado de alarma, estuve ingresado el 23 de marzo y no lo tengo reconocido ni como accidente laboral ni como enfermedad profesional”, explica este enfermero.

“El covid está dejando secuelas de muchísimos tipos. Tenemos compañeras con covid persistente y si se les reconoce como enfermedad laboral, si al final tienen que solicitar una invalidez, cobras el 100% de tu salario y con una cobertura de por vida”

El reconocimiento de enfermedad laboral y no como “contingencia profesional derivada de accidente de trabajo” o “enfermedad común”, amplía la protección de los trabajadores a efectos económicos. “El covid está dejando secuelas de muchísimos tipos. Tenemos compañeras con covid persistente y si se les reconoce como enfermedad laboral, si al final tienen que solicitar una invalidez, cobras el 100% de tu salario y con una cobertura de por vida”, explica Furió.

Además, el reconocimiento de enfermedad profesional también amplía la protección de los trabajadores a efectos de pensión y, permite una mayor capacidad de solicitar indemnizaciones a lo largo de toda la vida, si provoca secuelas; o bien en caso de muerte.

Para SATSE Madrid “esta sentencia abre la puerta a miles de demandas de enfermeras/os, enfermeras especialistas y fisioterapeutas que, ante las medidas de protección inadecuadas, se vieron obligados a enfrentarse al covid sin EPIs o si contaban con ellos eran claramente insuficientes o inadecuados”. “Vamos a seguir denunciando y luchando en los tribunales y a animamos a todas aquellas enfermeras afectadas que lo hagan”, alenta Furió. 

El pasado 28 de mayo, el Juzgado de lo Social número 3 de Talavera de la Reina (Toledo), fallaba a favor de un auxiliar administrativo que trabajaba en un mostrador del hospital y que se contagió y sufrió secuelas respiratorias, siendo la primera sentencia que reconocía el covid-19 como enfermedad profesional entre los sanitarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.