Coronavirus
Trabajadores del Severo Ochoa denuncian a la Dirección del Hospital por “homicidio imprudente”

Les acusan de llevar una “gestión negligente con resultados de lesiones y muerte”. Para el Juzgado de Instrucción interviniente las actuaciones denunciadas “presentan características que hacen presumir la posible existencia de infracción penal”.
pabellon leganes
El Ayuntamiento de Leganés se vio obligado a montar un hospital de campaña con 70 camas en el Pabellón deportivo municipal Carlos Sastre.

Directivos del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (HUSO), tendrán que presentarse el próximo 4 de junio en el Juzgado de Instrucción nº4 de esa localidad en calidad de investigados, por una denuncia presentada por la Plataforma por los trabajadores del Severo Ochoa y la Agrupación Sanitaria Española (ASAES) acusados de delitos de “homicidio imprudente, lesiones y un delito continuado contra la salud y la seguridad de los trabajadores”.

Según el Juzgado, las actuaciones denunciadas “presentan características que hacen presumir la posible existencia de infracción penal”, por cuanto ordena una serie de diligencias, una de ellas, solicitar a las personas denunciadas información sobre el ámbito competencial de cada una de ellas.

El juzgado solicita a la Dirección información sobre “las actuaciones llevadas a cabo para contener la pandemia en relación con medios materiales, formación de profesionales, organización del trabajo y protección de los trabajadores”

Asimismo, solicita a la dirección del centro información sobre “las actuaciones llevadas a cabo para contener la pandemia en relación con medios materiales, formación de profesionales, organización del trabajo y protección de los trabajadores” y “criterios de traslado de pacientes con Covid a otros hospitales o centros médicos”.

Las organizaciones denunciantes consideran que ha habido una “gestión negligente con resultados de lesiones y muerte” y acusa a la dirección del hospital de la situación vivida durante la pandemia. “Los que ostentaban y ostentan cargos de responsabilidad dieron ordenes, antes, durante y después de la Pandemia COVID, que provocaron lesiones y resultados de muerte; se encerraron, se escondieron y provocaron una grave crisis en el Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés –hoy, imagen internacional del desbordamiento sanitario producido a raíz del COVID–”, argumentan.

“El Hospital carecía de un Plan de contingencia, por lo que los hechos narran una total improvisación, un descontrol y una ausencia de actuaciones por parte de los responsables a la hora de afrontar las duras condiciones vividas que fueron agravadas por la incidencia del Covid19”, describe la denuncia.

En tal sentido, las denunciantes afirman que el abandono del Hospital data de años atrás. “Lleva años actuando con una capacidad muy inferir a las necesidades asistenciales que requiere su zona sanitaria, lo que supone una puesta en riesgo directa para la salud de la población. Desde hace más de 10 años que todos los inviernos se utilizan los pasillos del Hospital para tratar a pacientes de gripe común, el hospital no tiene espacio, medios ni personal para sus labores diarias en circunstancias sanitarias normales.  ¿Cómo no se iba a colapsar a la mínima de cambio? El abandono previo, facilitó la entrada a la mortandad descontrolada que reinó durante la pandemia”, aseguran.

Coronavirus
Hospitales del sur de Madrid, frente al coronavirus: “Estamos en situación de guerra”

Mientras en el hospital Universitario Severo Ochoa (Leganés) se amontonan pacientes durmiendo en las sillas de plástico de la sala de espera de urgencias, en Móstoles o Alcorcón, con plantas íntegras dedicadas a la atención del coronavirus, claman por más respiradores y equipos de protección integral (EPI), en la comunidad del Estado que está a la cola en gasto sanitario y a la vez es el principal foco de este virus.

“Parece necesario recordar que, las decisiones que toma un director de un Hospital tienen la capacidad la de salvar decenas, e incluso cientos, de vidas o, por el contrario, avocar a una muerte segura a población de cerca de doscientas mil personas”, agrega la denuncia.

En el escrito presentado ante el juez, las entidades describen la situación que ha tenido que atravesar Leganés, la ciudad con la mayor tasa de mortalidad por Covid-19 de todo el Estado. “Uno de cada 330 residentes fallecieron con una PCR positiva hasta finales de enero de 2021 –sin olvidar que no a todos los que tenían síntomas o convivían con positivos se les hacía PCR, lo que hace que esta cifra pueda ser muy superior–”.

En referencia a los casos particulares, detallan que cuando en el resto de centros asistenciales se habían paralizado las cirugías no urgentes, en el Severo Ochoa seguían sin tomar una decisión. Narran que, en la noche del 4 al 5 de marzo, durante una intervención quirúrgica del servicio de urología se contagiaron cuatro enfermeros, dos técnicos auxiliares de enfermería y un médico, “prácticamente todos los que intervinieron en aquella operación se pusieron de baja e incluso alguno fue ingresado”.

También exponen que días más tarde, el 16 de Marzo, un enfermero de quirófano del Hospital empezaba a sentir síntomas y al acudir al Servicio de Salud Laboral y Medicina Preventiva para pedir una prueba PCR recibió como respuesta “otro más que se quiere coger la baja”. El resultado fue positivo y fue enviado a su domicilio durante una semana.

“Después, la mujer, enfermera del HUSO, acudió hasta en tres ocasiones al Servicio de Salud Laboral y Medicina Preventiva negándole hacer la PCR a ella y a su hijo, a pesar de estar conviviendo con un positivo, obligándola a seguir yendo a trabajar a pesar del riesgo que pudiera suponer para ella, su familia y los pacientes a los que atendía, y más tratándose la mayoría de pacientes personas de alto riesgo, dada la población envejecida de Leganés”, acotan las entidades denunciantes y añaden que “su marido fue ingresado en la UVI del HUSO con fuertes dolores de cabeza y mala saturación de oxígeno, y el 10 de abril de 2020 se producía el fallecimiento del tercer sanitario fallecido por causa del COVID en España”.

En total, los trabajadores y trabajadoras han acumulado como carga probatoria diferentes videos, notificaciones internas y una veintena de testimonios que ayuda a comprender los momentos que han tenido que vivir en plena pandemia. Afirman que “desde Marzo hasta Junio, hubo momentos en los que se llegó a triplicar el número de pacientes en Urgencias y el 27% del personal fue contagiado por COVID”.

Uno de los documentos es el vídeo que en su momento sirvió para que la UME instalara un Hospital de Campaña. Según la parte denunciante hasta allí las autoridades se habían negado al apoyo de la Unidad Militar de Emergencias. “¿El motivo? A la dirección no le importaban las vidas ni la salud de sus trabajadores y pacientes, porque iban a abrir el IFEMA; y así esperaron 4 días más con esa angustiosa situación a la espera de IFEMA”, reprochan.

También la denuncia recoge afirmaciones de la plantilla de trabajadores que muestran la angustia vivida. “Murió mucha gente, con una bomba de oxígeno vacía, sin nadie saber que se había agotado” o “en planta COVID se quitaba el oxígeno los pacientes, y debido a la imposibilidad de atender a todos, cuando se volvía a ver el paciente, este había fallecido”, son solo dos de ellas.

“El material fue defectuoso, insuficiente, incumpliendo estándares de calidad, reutilizado. Mientras tanto, se rechazaron donaciones de mascarillas, no llevaron a cabo acción alguna para dotar de material a los trabajadores”

En cuanto al material proporcionado al personal, destacan que “fue defectuoso, insuficiente, incumpliendo estándares de calidad, reutilizado” y afirman que a pesar de ello, “se rechazaron donaciones de mascarillas, no llevaron a cabo acción alguna para dotar de material a los trabajadores haciéndoles trabajar en situaciones de riesgo para su salud sin la debida protección”.

Refieren que la Dirección de enfermería, siempre siguió las instrucciones del Servicio de Salud Preventiva sin ponerlas en duda; “obligando a los trabajadores a continuar protegiéndose con un material defectuoso. Obligándoles a trabajar con un EPI por turno y una mascarilla quirúrgica por turno en todas las unidades, hasta la UCI, es decir, a trabajar desnudos”, aseveran.

“Entre lo más llamativo, y seguro que Su Señoría lo ha visto en la televisión, los trabajadores se protegían con batas hechas de bolsas de basura, en la cabeza y en los pies por falta de escafandras y calzas, batas recicladas que habían perdido su impermeabilidad y chubasqueros; y mientras tanto, la dirección del hospital y el coordinador de prevención de riesgos laborales totalmente ausentes para encontrar soluciones a los graves problemas a los que se estaban enfrentando”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.