Coronavirus
Trabajadoras del macro albergue temporal en Madrid: “Estamos trabajando con mascarillas de papel”

CNT denuncia ante la inspección laboral a la empresa Grupo Cinco, que gestiona el macro albergue temporal ubicado en el Centro Municipal Marqués de Samaranch, en el que permanecen confinadas 150 personas sin hogar.


 Cuartel General de la Fuerza terrestre
Centro de acogida en el Centro Deportivo Marqués de Samaranch de Madrid. Foto: Cuartel General de la Fuerza terrestre

Desde que arrancara la crisis sanitaria, el Ayuntamiento de Madrid ha habilitado dos dispositivos extra para atender a las personas sin hogar. Uno se ubica en el Ifema, donde el pabellón 14 atiende a 150 personas que permanecen allí confinadas. El otro es el Centro Deportivo Municipal Marqués de Samaranch, en plena Puerta de Toledo, que atiende a otros 150 usuarios. En este lugar, tan céntrico como invisible, las trabajadoras denuncian condiciones precarias de protección, por lo que CNT ha emitido una denuncia ante Inspección de Trabajo contra la empresa gestora, Grupo Cinco.

El sindicato denuncia que el primer día de trabajo, el 30 de marzo, las trabajadoras tuvieron que firmar un papel aseverando que les habían entregado material de protección consistente en guantes de nitrilo o vinilo, gafas antisalpicaduras, mascarilla quirúrgica y bata. La realidad es que recibieron una mascarilla por persona y turno, un juego de guantes y una bata.

“Desde el pasado sábado, 4 de abril, que se acabaron las mascarillas, estamos trabajando con unas de papel que es como ponerse una servilleta de bar en la boca”

“Desde el pasado sábado, 4 de abril, que se acabaron las mascarillas, estamos trabajando con unas de papel que es como ponerse una servilleta de bar en la boca”, denuncia a El Salto una trabajadora del centro que prefiere mantener su anonimato y que describe la situación del dispositivo con una lista de irregularidades. “Ninguno de las personas aquí confinadas lleva mascarilla, no les han dado. Y tampoco se realizan test ni al personal ni a ellos. No se respeta la distancia entre personas, toda la gente está hacinada en literas ubicadas en un lado del pabellón. Ha habido cinco casos de personas con síntomas y han sido aisladas en los vestuarios del pabellón, dos en uno y tres en el otro”, describe.

Desde CNT alertan que las autoridades sanitarias nacionales e internacionales resaltan que la colocación de una mascarilla quirúrgica a un paciente con sintomatología respiratoria supone la primera medida de protección para el trabajador. En el albergue temporal de Marqués de Samaranch, explican que solo se contempla su uso para el personal que pueda estar en contacto a menos de 2 metros con casos en investigación o confirmados y ninguno de los usuarios lleva mascarilla, solo algunos profesionales.

“Si tienen más de 37 grados no entran y se vuelven a quedar en la calle”

Las personas que llegan, que son siempre derivadas por servicios sociales a este centro, que está destinado solo a usuarios asintomáticos, son recibidas con una revisión médica. “Si tienen más de 37 grados no entran y se vuelven a quedar en la calle”, denuncia la trabajadora.

El centro está atendido por una plantilla de 60 auxiliares en dos turnos de 12 horas. Hay 13 trabajadoras por turno, ya que hay que dividir al equipo para cubrir los días de descanso, explican las trabajadoras. En cuanto al personal sanitario, el sindicato alerta también de que no contaría con la cualificación necesaria para trabajar. “Por la noche hay una enfermera titulada y un estudiante de enfermería que está atendiendo sin estar titulado. Por la noche no hay médico. Por el día hay un médico, un estudiante enfermería que está en cuarto y un voluntario que sí está titulado”, explica la trabajadora, quien corrobora la información del sindicato. “No han tenido EPI en ningún momento. Hasta antes de ayer no han tenido un EPI para todos los profesionales sanitarios”, avisa la trabajadora.

En este macropabellón, gestionado por Grupo Cinco, todos los servicios están a su vez externalizados. Desde la limpieza, hasta la seguridad, pasando por el servicio de catering, todo está subcontratado a otras empresas, como una muñeca rusa de las externalizaciones. Y esto no produce más que deficiencias en los servicios, en palabras de la trabajadora. “La empresa de comedor los primeros días sobraba lo que traían porque el albergue no estaba lleno. Pero ahora mismo las raciones son escasas y no se están respetando las creencias religiosas. Hay unas 30 personas musulmanas y el otro día solo cinco personas pudieron obtener una opción sin cerdo”.

“Si bien es cierto que estamos en una situación de emergencia, ahora es cuando todo sale a flote. Al final lo que se está haciendo es una mercantilización de las vidas”

Para esta trabajadora, la gestión indirecta de los servicios públicos está detrás de toda esta carestía que hoy está saliendo a flote durante una crisis como a la que nos enfrentamos. “Debido a la externalización del servicio, hay una deficiente atención a los usuarios y deficiente protección a los trabajadores. Esto es algo estructural del tercer sector. Si bien es cierto que estamos en una situación de emergencia, ahora es cuando todo sale a flote”, denuncia la trabajadora. Al final lo que se está haciendo es una mercantilización de las vidas. Hay vidas que importan más y otras menos. Las personas sin hogar y las trabajadoras no importamos. Además, la atención a las personas sin hogar es muy asistencial, pero no emancipadora. Les pusieron hace tres días unas bicicletas y una mesa de ping-pong y poco más. No se han organizado actividades con ellos. Y esto es una cuestión de justicia social”, concluye.

Archivado en: Madrid Pobreza Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.