Coronavirus
Ruido blanco

Vivimos en agitación continua, braceando en mares de adrenalina que no sirve para escapar de las bestias.

Fotógrafa

21 feb 2021 06:00

Lo que nos pasa

Es difícil saber por dónde empezar a contarnos lo que nos pasa. Extraer nuestra propia voz de en medio de todo el ruido y enunciar alguna frase firme que no sea un triste eco de las noticias. Callar y que todo se acalle adentro. Vivimos en agitación continua, braceando en mares de adrenalina que no sirve para escapar de las bestias.

Repetimos palabras como distopía, apocalipsis, abismo. Consumimos memes sobre desastres, consumimos desastres para pasar la tarde. Acumulamos mascarillas y mascarillas no siempre en las mejores condiciones porque nosotras tampoco lo estamos. No estamos en buenas condiciones, sea lo que sea que quiera decir eso. ¿Y quién está bien en estos tiempos?, oiremos decir en tertulias, salas de espera, o entre vecinas que se encuentran en el rellano.

Nuestros ojos no ven la muerte que los medios nos cuentan, así que a ratos nos abstraemos de todo, reímos y hacemos el idiota como si estuviésemos en cualquier otro año. Algunas veces la bestia da zarpazos más cerca, sacude a gente querida, se lleva incluso a algunas cuyo nombre y voz conocimos. Por un momento, lo que vemos y lo que nos cuentan se toca, y sentimos una consciencia gélida de los números que cantan en los telediarios. Pero luego se imponen la rutina, la agitación y las brazadas. Nunca llegamos a la orilla, pero al menos nos mantenemos a flote.

Ruido Blanco 2
Ruido Blanco 3

Este momento histórico

Todo tiempo histórico construye sus propios imaginarios, sus esperanzas y sus demonios. Se diría que de los últimos vamos sobradas, que hay competencia en el capítulo de los avernos: virus, fascismo, pobreza, inquietud, no le dejan el espacio que le correspondería a una promesa de futuro, a la posibilidad de un camino que ofrezca otra cosa diferente al retorno o a la huida. Si es que aún queremos ir adelante. Si es que aún alguien puede imaginar un adelante hacia el que merezca la pena ir.

Estamos creando imaginarios sin rostro. Una era donde las personas comunes son cifras y los hombres y mujeres relevantes acaban siendo personajes. Fuera de marco, la experiencia concreta de no poder abrazar a quienes te importan, de morir solo entre pitidos de máquinas, o varado por decisión administrativa en una residencia de ancianos. Fuera de radar, la gente entrando un día tras otro en internet, si es que puede, para ver cómo va ese trámite de un subsidio o prestación que le permita subsistir. Fuera de foco, los cuidados que reivindicamos centrales y los malestares que engendrarán el dolor del mañana: en esa resaca de recelo hacia el otro, sufrimiento mental, soledad, y miseria que se va conjugando tras las cifras, que van preparando los personajes que acaparan los marcos, los radares, los focos.

Hay algo terrible en la desaparición masiva de la sonrisa de los otros, pero también en el ocultamiento de la voluptuosidad de los labios, el rictus de agotamiento, o la horizontalidad apática, que pueda mostrarnos una boca. Hay algo sofocante en que nuestra respiración sea una amenaza para las demás. Si las redes sociales nos atomizan, y el exceso de estímulos nos anestesia, la mascarilla a ratos acaba por desdibujarnos. Faltos de imaginación y empatía, tantos se van contagiando de desconfianza hacia el otro: el otro irresponsable, el otro que nos pone en peligro, siempre el otro. Se leen y se oyen los peores augurios para ese enemigo abstracto y al mismo tiempo como infiltrado entre la gente de bien: ¡covid, UCI, exilio, muerte!, se les desea. Si algún día acaba esto y retomamos las crisis de siempre con esta crisis de ahora cerrada, ¿hacia dónde se canalizará todo ese odio? ¿Cuántos serán los otros a señalar?

Hilos

Dejaremos el futuro lleno de documentos escritos sobre estos tiempos. La mayoría estarán en la nube, pujando por no caer en el olvido. Hay ya libros y habrá tesis. Hay ya sesudos artículos y probablemente habrá películas. Materiales contradictorios, fuentes con visiones opuestas, un festival de donde dije digo, decisiones incomprensibles con la perspectiva del tiempo, aberraciones que se llevarán capítulos en los libros de texto. Qué difícil será para las generaciones que vengan desbrozar tanta maleza.

Quizás para explicárselo y explicárnoslo, tendría sentido intentar entender las cosas ahora, que las tenemos frescas y al alcance de la mano. Buscar los hilos centrales que articulan la maraña. No tienen nombres científicos, ni son neologismos que nos separen de lo de siempre. Rascando al fondo, tocando suelo, nos encontramos que las vidas son vulnerables, que es caro protegerlas, pero que es rentable cuando esa protección se subcontrata, al menos económicamente y para algunos. Escarbando lo mínimo se nos revela que la vida no puede depender del trabajo, la medicina del mercado, el techo de los fondos buitre. Que somos vulnerables porque somos humanas, pero también porque el sistema en el que vivimos nos quiere así, frágiles, nos vulnerabiliza. Y todo lo demás es secundario.

Ruido Blanco 4
Ruido Blanco 5

Descabezadas

Un enjambre de preguntas nos zumba entre las sienes de la mañana a la noche. Y no hay silencio, solo nos queda ruido blanco, un silencio adulterado que no concede tregua. Quién no pagaría por sacarse la cabeza, que hubiera aire libre circulando sobre la cumbre de nuestro cuello. La más fascinante nada coronando nuestros hombros que de un tiempo a esta parte aguantan tanto peso. Ser cuerpos despojados de las peligrosas fosas nasales y la contaminante boca. Quién pudiera avanzar descabezada hasta que se acabe todo esto.

Hordas de pollos sin cabeza, correteando por un páramo irregular, imprevisible, manteniendo la distancia social en lo posible. Guiados por una mezcla de inercia y miedo. Del miedo conocemos sus peligros, pero la inercia es una forma de fuerza infravalorada. La inercia sedimenta regímenes, y normaliza lo inaceptable, la inercia aliñada de miedo es el ingrediente x de la banalidad del mal.

Cifras y redes sociales, noticias y distancias, obligaciones y urgencias zumban. Ante eso, todo refugio es provisional. Toda estrategia efímera. Y no puedes sacarte la cabeza. Ni echarte a dormir hasta el verano.

Sobre este artículo...
Elvira Megías (Madrid, 1976) es fotógrafa documental y fotoperiodista. Desde el confinamiento en marzo de 2020, ha explorado el potencial visual de la intimidad y los cuidados, un trabajo en construcción del que forman parte estas imágenes que ella hace con ayuda de su hija “para no enloquecer”, en sus palabras.
Archivado en: Cuidados Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
#83168
21/2/2021 9:57

Acabo de leer el articulo, y compruebo que solo el arte puede decir lo indecible, me refiero concretamente a la foto en la que el rostro de una joven esta cubierto por un cuadro en blanco. Esa foto es una alegoria del delirio psicotico, como algunos autores franceses lo definen: 'blancheur' o 'cadre vide'. El delirio no es mas que un mecanismo de defensa ante una realidad insoportable, un infierno. Y en este sentido la foto lo grafica sin dramatismos: el unico recurso que encuentra el psicotico para protegerse pero que, al mismo tiempo, lo despersonaliza, lo mata en vida. El 'aire libre circulando' y la 'fascinante nada' son otras maneras de nombrar el delirio. La mascarilla como instrumento de decapitacion: cada vez que te pones la mascarilla, de algun modo, te decapitas. Perder la cabeza, dormirse como decia Hamlet, un célebre psicotico de la ficcion: perder la razon, la lucidez, la conciencia de estar en el mundo real. Muchedumbres enmascaradas en las calles como pollos sin cabeza

1
0
herrerocm
2/2/2021 14:08

Del miedo conocemos sus peligros, pero la inercia es una forma de fuerza infravalorada. La inercia sedimenta regímenes, y normaliza lo inaceptable, la inercia aliñada de miedo es el ingrediente x de la banalidad del mal.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.