Coronavirus
Muchos clientes, poca empatía

Las empleadas de los supermercados denuncian la falta de compromiso en los consumidores ante los protocolos contra el covid-19.

supermercado eroski castro urdiales
Clientes rodean el hipermercado en una cola que da la vuelta al centro. Sergio Arroyo
9 abr 2020 05:39

Guantes, mascarillas, desinfectante de manos… Hace días que estos productos dejaron libre su espacio en las estanterías. Volverán. No hay nadie en el pasillo para confirmarlo, pero lo anticipa un precio que sigue puesto en su sitio. Quienes también siguen en su sitio son las cajeras del supermercado, que ahora solo ocupan las cintas impares. Es la forma que las cajeras del hipermercado Eroski en Castro Urdiales tienen de respetar la distancia de seguridad. Aunque extreman las precauciones, los riesgos siguen presentes en uno de los pocos colectivos profesionales que sigue dando la cara durante el confinamiento.

A ellas no les ha doblegado ningún ERTE. El sector ha sido uno de los pocos definidos como esenciales por el Gobierno, por lo que sigue manteniendo su actividad a pesar del último decreto. Lo que no se mantiene es la normalidad. La empresa ha instalado medidas de protección como mamparas, pero el desabastecimiento se refleja en los objetos de un solo uso. “Sigue sin haber Equipos de Protección Individual para todas, así que reutilizamos las mascarillas quirúrgicas”, explica Andrea Ibáñez, que lleva dieciséis años trabajando para este centro. Frente a esto, la representante de la plantilla del comercio, Nuria Corral, asegura que siguen los cauces establecidos y reponen los equipos según van llegando.

Ibáñez admite que la situación es complicada, y por eso tampoco se muestra crítica. “Si están así los médicos, ¿cómo vamos a estar nosotras?”, se pregunta. Mientras estos equipos se reponían, las trabajadoras improvisaban con lo que tenían. Las primeras líneas de defensa, aunque modestas, fueron posible gracias a la ONG Cantabria por el Sáhara. Sus voluntarias y otros allegados confeccionaron y distribuyeron mascarillas a quienes trabajan de cara al público. Ahora cuentan con equipos homologados, pero agradecen el compromiso y esfuerzo que sus vecinas han hecho por ellas.

“Volvemos a casa muertas de miedo, cuidando mucho nuestros movimientos mientras nos duchamos con la esperanza de que toda la mierda se vaya por el desagüe”

En las cajas entienden que la situación les ha pillado desprevenidas, pero la crisis se va controlando. Para evitar las aglomeraciones en las taquillas, se cambian en su casa. También desinfectan la cinta con cada consumidor al que atienden, y que en muchas ocasiones no respeta la distancia de seguridad, ahora marcada por una cinta verde en el suelo. “Un cliente nos lanzó el pañuelo de los mocos y los guantes después de pedirle que mantuviese la distancia de seguridad”, explica Ibáñez. Son situaciones con las que tienen que lidiar constantemente, y ante las que ningún dispositivo de seguridad puede enfrentarse.

Empatía

La salud no es lo único que ponen a prueba. También lo hace su paciencia y, sobre todo, su empatía. Quienes trabajan de cara al público suelen generar confianza con los clientes habituales. Forma parte de la política interna hablar con ellos, pero ahora esa norma guarda cuarentena para reducir al mínimo la exposición entre personas. “Una enfermera se echó a llorar. Nos cuentan que están desbordadas”, asegura Ibáñez. Ella se ha mostrado en contra de la medida y entiende que, para muchos, es el único momento de la semana que salen de casa y hablan con alguien: “Ofrecemos un trato personal, si no seríamos cajas de autopago”.

Hay muchos puntos de contacto susceptibles de convertirse en focos de contagio, como los carros de la compra. El comercio pone a disposición de los clientes guantes de un solo uso, pero el contacto se produce igualmente porque los consumidores cogen el carro antes de entrar al establecimiento. Begoña Molina, socia cooperativista del establecimiento, explica que la Unidad Militar de Emergencias (UME) acudió a desinfectar el recinto, pero aún así, el hipermercado ha reforzado el servicio interno de limpieza. Sin embargo, toda precaución es poca si las clientes no cumplen su parte del acuerdo: quedarse en casa. “Ayer tuve que decirle a un cliente que no viniera todos los días. Es de vergüenza”, critica Molina.

A la salida, el aparcamiento está repleto y la cola para entrar da la vuelta al hipermercado. Sin embargo, hay poca gente. Es buena señal, significa que los clientes no han venido acompañados a comprar. El volumen de consumidores ha disminuido desde el comienzo de la cuarentena. “La gente tenía miedo a que cerrásemos”, explica Susana Castillo, nombre ficticio de una empleada que prefiere guardar el anonimato. No se muestra crítica con la empresa, pero sí con los consumidores. Según ella, “hay quien lleva el carro lleno de necesidades básicas y otros que solo vienen a por chuminadas, pero tú eso no lo puedes regular”.

Hay muchos puntos de contacto susceptibles de convertirse en focos de contagio, como los carros de la compra

A la conversación se incorpora Carmen Valado, responsable de seguridad que sale del recinto para tomar el aire durante su descanso: “No te hacen ni puñetero caso. Ayer echamos a uno porque no puede entrar más de una persona por unidad familiar”. Sus jornadas son rotativas y algunos días desarrolla sus labores en otros centros. Eso le ha permitido comprobar cómo algunas personas se saltan la cuarentena justificándose en la compra. “Una señora venía al supermercado pequeño a por zanahorias y pan todos los días —afirma Valado-, y yo he salido porque tenía que trabajar, si no no venía”, señala.

Quienes pasan los días encerrados en casa, echan de menos salir. Y quienes tienen que salir, lamentan haberlo hecho. A pesar del miedo, las trabajadoras lanzan palabras de cariño a los clientes más habituales. Ibáñez se acuerda de ellos y les dedica unas líneas en su perfil de Facebook: “A algunos los considero amigos”. Pero lo cortés no quita lo valiente y por eso también exige el cumplimiento de los protocolos: “Volvemos a casa muertas de miedo, cuidando mucho nuestros movimientos mientras nos duchamos con la esperanza de que toda la mierda se vaya por el desagüe”.

Archivado en: Laboral Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#56129
9/4/2020 16:24

Buen reportaje, ameno e interesante ya que este centro de Eroski es muy popular en la comarca y somos muchos los que compramos aqui.

3
1
#56100
9/4/2020 13:33

Ademas los clientes que son asi son los de izquierdas en mayor grado

3
7
#56083
9/4/2020 12:46

Pues sí, en estos tiempos se hace muy necesaria una revisión de los privilegios y las vulnerabilidades que nos rodean.

3
1
#56074
9/4/2020 11:18

Todo mi reconocimiento y gratitud al trabajo de las empleadas de los supermercados; un enorme aplauso a todas ellas.

10
2
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.