Coronavirus
Inmunólogos, en contra de la vacunación indiscriminada de personas que ya han atravesado el covid

Expertos y expertas afirman que las dosis de refuerzo no son necesarias en personas que ya han atravesado ómicron y reclaman al gobierno su presencia en la comisión de vacunas.
Vacunacion infantil 1
Entrada a la zona de vacunación infantil en el Hospital de la Paz. David F. Sabadell

El pasado martes, la Comisión de Salud del Ministerio de Salud reculó en la estrategia de vacunación para las personas que ya han superado la infección por ómicron. Así, estimaron como recomendable que transcurran al menos cinco meses entre la infección y la tercera dosis contra el covid, mientras que hasta ahora la recomendación era hacerlo tras discurrir cuatro semanas.

Una decisión que en su día cuestionaron expertos y expertas ya que la protección que ofrece la infección natural se estima efectiva mucho más tiempo. Ante las críticas, el Gobierno decidió recular y hoy, inmunólogos e inmunólogas van más allá, cuestionando la necesidad de una dosis de refuerzo en personas que ya han atravesado la infección.

“La vacuna esta formulada con la variante de Wuhan que ya no circula, por tanto esta dosis de recuerdo tiene un beneficio individual muy bajo en individuos jóvenes y ningún beneficio en individuos vacunados que han pasado la infección con ómicron”

“Es completamente innecesaria”, zanja José Gómez Rial, facultativo especialista en Inmunología en el laboratorio de Inmunogenética del Hospital Universitario de Santiago de Compostela. “Un individuo inmunocompetente con pauta vacunal completa —dos dosis—y que ha pasado la infección por ómicron está perfectamente protegido, e incluso mejor que el que ha recibido tres dosis de vacuna. No podemos olvidar que la vacuna esta formulada con la variante original de Wuhan que ya no circula, y que la variante ómicron tiene capacidad de evadir los anticuerpos generados tras la vacunación, por tanto esta dosis de recuerdo tiene un beneficio individual muy bajo en individuos jóvenes inmunocompetentes pero ningún beneficio en individuos vacunados que han pasado la infección con ómicron”, explica Rial, para quien la infección es un booster (refuerzo) natural mejor que cualquier dosis de vacuna “porque amplifica la respuesta generada por la vacuna, la actualiza a la variante actual y la completa con otras proteínas del virus que no están incluidas en la vacuna”.

En el mismo sentido se pronuncia África González Fernández, catedrática de Inmunología del Centro de Investigaciones Biomédicas CINBIO, quien habla de una respuesta más potente mediante la “inmunización híbrida”. “Nuestro organismo vería distintas partes del virus, no solamente la proteína S que está en la vacuna”, explica.

Vacunación indiscriminada

El gobierno comenzó con una estrategia restrictiva para suministrar las terceras dosis, acotada a personas mayores de 80 años e inmunodeprimidas. Poco a poco ha ido abriendo la mano y sumando más estratos poblacionales. El pasado 13 de enero, Sanidad y las comunidades autónomas acordaban dosis de refuerzo para todas las personas mayores de 18 años.

La inmunóloga África González habla de una respuesta más potente mediante la “inmunización híbrida”. “Nuestro organismo vería distintas partes del virus, no solamente la proteína S que está en la vacuna”, explica.

Esta decisión también es controvertida desde el punto de vista de la inmunología, tal y como afirman las expertas.  “La tercera dosis tiene sentido en personal vulnerable para intentar impedir que desarrollen un covid grave. Se ha visto que se pueden activar las células B de memoria y producir anticuerpos que ayudan a neutralizar el virus, y dado que en estas personas su sistema inmunitario no responde bien, ayudar a que estén más protegidas. Sin embargo, para población general y sobre todo joven (18-40 años), no parece que ayude mucho a controlar la pandemia. La variante ómicron se escapa a las vacunas, incluso personas con tres dosis se infectan, y si lo hacen de forma leve o asintomática, no tiene mucho sentido seguir insistiendo con la misma vacuna que se hizo para la primera variante que circulaba”, explica González, autora del libro divulgativo ‘Inmuno Power: Conoce y fortalece tus defensas’.

“De seguir por este camino de vacunación indiscriminada sí que nos adentramos en un mundo no explorado hasta la fecha en el que el riesgo puede ser mayor que el beneficio al sobreestimular nuestra inmunidad de forma innecesaria”

Ante una posible “sobrecarga” del sistema inmunitario por la indiscriminada administración de vacunas, Gómez Rial avisa: aunque de momento está algo lejos “de seguir por este camino de vacunación indiscriminada sí que nos adentramos en un mundo no explorado hasta la fecha en el que el riesgo puede ser mayor que el beneficio al sobreestimular nuestra inmunidad de forma innecesaria, podemos producir desordenes de tipo autoinmunitario en individuos presdispuestos genéticamente”.

Para González lo importante es dejar tiempo suficiente entre la administración de vacunas o entre una infección y una vacuna posterior, para no generar un efecto de tolerancia por unas defensas exhaustas. “Los estudios iniciales mostraron que tanto la infección como la vacunación inducían una protección que duraba entre seis-ocho meses, por lo que se indicó seis meses como el espacio de tiempo para recibir la vacuna, tras pasar la infección”, añade.

¿Posible negocio?

El empuje de este tipo de campañas de vacunación de refuerzo contra el covid-19, que poco a poco caminan hacia la globalidad de la población sin tener en cuenta ningún determinante, puede generar suspicacias ¿Está el negocio de las farmacéuticas detrás?

Gómez Rial afirma desconocer completamente este aspecto. “Los contratos de las farmacéuticas con los gobiernos no son públicos y, por tanto, no podemos saber las condiciones. Yo solo quiero que se actúe con la mayor evidencia científica en cada momento, sin injerencias externas”, sentencia.

González matiza “las vacunas son muy, muy baratas, comparado con el coste de tener a una persona hospitalizada, o cualquier tratamiento para enfermedades crónicas. Aunque pueda pensarse lo contrario, no son las vacunas lo que realmente hacen ganar dinero a estas empresas. Hay muy pocas compañías que produzcan vacunas y tienen una responsabilidad muy grande. Dado que no les es muy rentable, se han establecido compromisos firmados público-privados donde los estados se comprometen a pagar un determinado número de vacunas y las empresas empiezan a producirlas en base a los pedidos realizados”, explica. No obstante, para esta inmunóloga “las decisiones que se deben tomar por parte de las autoridades sanitarias siempre debe ser velar por la salud y bienestar de las personas, y no por el negocio o ganancia de las empresas farmacéuticas”.

“Me gustaría solicitar al Ministerio de Sanidad que incluya una representación de inmunólogos en la comisión de vacunas, ya que todas las voces expertas deberían ser escuchadas”

Ante estos vaivenes en las decisiones gubernamentales y los cambios en la estrategia de vacunación, González hace un llamamiento, compartido entre sus colegas de profesión. “Desde aquí me gustaría solicitar al Ministerio de Sanidad que incluya una representación de inmunólogos en la comisión de vacunas, ya que todas las voces expertas deberían ser escuchadas”, concluye.

Archivado en: Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Txiki
4/2/2022 13:39

Están cogiendo polvo las vacunas y hay que ponerlas antes de que caduquen.

0
0
yermag
yermag
30/1/2022 15:32

"¿Está el negocio de las farmacéuticas detrás?" (Risas)

"Gómez Rial afirma desconocer completamente este aspecto. “Los contratos de las farmacéuticas con los gobiernos no son públicos y, por tanto, no podemos saber las condiciones." ---> Contratos opacos, beneficios millonarios para las grandes multinaccionales faraMAFIAceúticas y empresas como Gilead Sciences que ya nos timó con la Gripe A en el 2008 cuando dijo la OMS que iban a morir millones y fallecieron 400 en todo el munodo, pero Donald Rumsfeld tiene sus dineros en acciones de esta empresa. ¿Recordais el Tamiflú? fué en realidad el Timoflu https://cadenaser.com/ser/2015/01/08/sociedad/1420714647_914663.html

2
0
Bea
30/1/2022 9:28

D bastante interés.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.