Coronavirus
“Las vacunas generan células de memoria; no es necesaria una tercera dosis”

José Gómez Rial es inmunólogo y forma parte de GENVIP, un grupo de investigación en pediatría dedicado al estudio de las enfermedades infecciosas y a desarrollar ensayos clínicos sobre vacunas. Opina que la tercera dosis de vacunación contra el covid-19 no es necesaria y también ve evitable la campaña de vacunación infantil masiva que acaba de comenzar.
Jose Gomez Rial
Jose Gómez Rial

El Consejo de Salud Pública ha aprobado la dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19 para mayores de 40 años. Con esta decisión el tercer pinchazo llega a otro grupo poblacional más, las personas que se encuentran entre los 59 y los 40 años, y caminaría hacia la globalidad de la población, algo que expertos y científicos cuestionan como una necesidad. José Gómez Rial es inmunólogo y forma parte de GENVIP, un grupo de investigación en pediatría dedicado al estudio de las enfermedades infecciosas y a desarrollar ensayos clínicos sobre vacunas en el Hospital Universitario de Santiago de Compostela. Opina que la evidencia demuestra que las vacunas generan memoria celular duradera y tampoco ve necesaria la campaña de vacunación infantil masiva que acaba de comenzar.

¿Existe evidencia científica que demuestre que las terceras dosis no serían necesarias para todos los grupos poblacionales?
Lo que no hay es ninguna evidencia de que sea necesaria en toda la población. La evidencia muestra que las vacunas generan inmunidad y memoria celular duradera, como todas las vacunas. La respuesta de anticuerpos neutralizantes en suero, que es lo que miden todos los trabajos actualmente, es lógico y esperable que caigan con el tiempo, dado que la respuesta efectora siempre decae, pero lo importante de las vacunas y el objetivo es generar la inmunidad a nivel celular, generar células de memoria que una vez se vuelvan a encontrar con el patógeno tengan la capacidad de responder rápida y eficientemente.

Me molesta mucho que se hable de perdida de efectividad de la vacuna con el tiempo porque no es verdad. La efectividad medida como inmunidad celular es muy duradera

Para que lo pueda entender la gente, la respuesta de anticuerpos es transitoria y es la que evita la infección y por tanto “corta” la transmisión. La respuesta celular perdura muchos años (entre 10 y 30 años) y es la que evita la enfermedad grave, hospitalización y muerte, que repito es el principal objetivo de las vacunas. 

Aunque la eficacia de la vacuna baje con el tiempo ¿Nuestras defensas son capaces de luchar contra el covid sin dosis de refuerzo?
Un individuo inmunocompetente menor de 60 años no tiene problemas para enfrentarse al virus sin dosis de refuerzo porque su sistema inmune está perfectamente preparado, y es lo que estamos viendo.

Me molesta mucho que se hable de perdida de efectividad de la vacuna con el tiempo porque no es verdad. La efectividad medida como inmunidad celular es muy duradera, la efectividad medida como anticuerpos neutralizantes es de mas corta duración, como siempre ha sido y era de esperar.

Las vacunas no se han diseñado para cortar la transmisión y evitar la infección, sería necesario diseñar vacunas que actuaran sobre la inmunidad de mucosa, mucho más complicado de elaborar. Las vacunas se diseñan para evitar la enfermedad grave y mortalidad.

En este grupo de población el beneficio individual de la dosis booster es bajo, estaríamos hablando de un beneficio colectivo, al tratar de reducir la circulación del virus. Si ahora desde una perspectiva de salud publica el objetivo es cortar la transmisión del virus a base de dosis booster de toda la población es algo que se debe transmitir a la ciudadanía y no hacer ver que las vacunas han perdido efectividad con el tiempo porque crea descrédito y genera desconfianza en las vacunas cuando en nuestro país la población ha respondido de forma fenomenal a la vacunación, no como otros países que ahora están en una peor situación. La población se merece que nuestras autoridades transmitan información veraz. 

Mientras que a nivel global no alcancemos una cobertura vacunal, es decir una pauta de dos dosis, ya podemos estar vacunando con 3-4-5 dosis de refuerzo al resto de la población que no conseguiremos frenar el virus.

¿Sería más conveniente el reparto de las dosis entre la población que no ha recibido aún la pauta en otras partes del mundo?
Sin ninguna duda. Es mucho mejor tener al 90% de la población mundial vacunada con dos dosis que a un 50% vacunada con tres dosis. Mientras que a nivel global no alcancemos una cobertura vacunal, es decir una pauta de dos dosis, ya podemos estar vacunando con 3-4-5 dosis de refuerzo al resto de la población que no conseguiremos frenar el virus.

¿Que hay de la vacunación infantil? ¿Es prioritaria en este momento?
Es necesaria, sobre todo porque hay un grupo de niños con patologías en los que es muy necesaria la vacunación puesto que sus defensas no están preparadas frente al virus. Esto es lo prioritario. El resto de niños sanos es bueno que haya vacuna, ya que es una vacuna segura y efectiva, pero no la considero prioritaria, ni necesario vacunaciones masivas como se están diseñando, dado que en este grupo de población la enfermedad es leve y/o asintomática. La incidencia se está disparando ahora en este grupo de edad porque se está poniendo el foco en este grupo.

Desde mi punto de vista la vacuna debe estar disponible para todos aquellos padres de niños sanos que decidan ponerla, pero no es más prioritaria esta vacuna que otras no financiadas (rotavirus, meningitis B, VPH en niños). En los próximos meses se puede dar la paradoja de encontrarnos niños vacunados de covid y sin vacunar de meningitis B u otras vacunas no financiadas, y esto es una incoherencia.

¿Qué ocurre con el covid persistente en niños y niñas? ¿Es menos probable que se manifieste? ¿Justifica esta enfermedad campañas masivas de vacunación en menores?
El covid persistente  normalmente se manifiesta en individuos que han pasado la enfermedad de forma moderada/grave, algo que en los niños no ocurre. No creo que la incidencia del covid persistente en niños sanos sin patología justifique la campaña de vacunación masiva en menores.

Y de hacerlo se debería por coherencia actualizar el calendario vacunal y poner el resto de vacunas no financiadas que sí han demostrado una fuerte carga de enfermedad con secuelas asociadas. Cabe citar, por ejemplo, la meningitis B, que es terrorífica.

Archivado en: Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Kahina
21/12/2021 9:57

Y si las vacunas contienen aluminio, cuantas más dosis pongan, más riesgos para la salud. Pero como los efectos a mediano o largo plazo les caerán a otro gobierno, nadie se inmuta.

0
0
Boaterra
16/12/2021 12:06

Gracias!

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.