Coronavirus
Expertos de la OMS no ven necesaria una tercera dosis de vacuna

Según un estudio, la pauta actual de la vacuna contra el covid-19 continua siendo útil contra la enfermedad grave, salvo para las personas inmunodeprimidas, e incide en que las terceras dosis podrían salvar más vidas si “se usan en poblaciones no vacunadas".
Vacunacion - 2
Foto: Hospital Clínic

“Los suministros actuales de vacunas podrían salvar más vidas si se usan en poblaciones no vacunadas previamente que si se utiliza como refuerzos en poblaciones vacunadas”. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un nuevo estudio, publicado el pasado lunes en la revista Lancet, elaborado por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la agencia estadounidense del medicamento, la FDA, que afirma que la evidencia actual no parece mostrar la necesidad de impulsar una tercera dosis en la población general, “en la que la eficacia contra la enfermedad grave sigue siendo alta”.

Según este estudio, la vacuna contra el covid-19, aún descendiendo su efectividad, continua siendo útil contra la enfermedad grave, incluyendo la ocasionada por la variante delta. Para estos expertos, la tercera dosis sí puede ser apropiada para algunos individuos en los que la pauta completa administrada no haya inducido una protección adecuada, como, por ejemplo, las personas inmunodeprimidas. Pero no está claro si estas personas “se beneficiarían más de una dosis adicional de la misma vacuna o de una vacuna diferente que podría complementar la respuesta inmune primaria.”

Tras la presión de Pfizer y Moderna para vender terceras dosis entre los países de occidente, las agencias supervisoras no han encontrado hasta ahora una evidencia clara de la necesidad de administrarla entre el total de la población. Tanto la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), por el momento, solo se han posicionado a favor de esta para el colectivo de personas inmunodeprimidas.

Para justificar un posicionamiento claro al respecto, el pasado 9 de septiembre la EMA anunciaba que comenzaba a evaluar de forma acelerada si es efectivo inyectar una tercera dosis después de 6 meses de la segunda para personas sanas mayores de 16 años, después de que Pfizer presentase los datos que ha obtenido en su ensayo clínico en curso en el que 300 adultos sanos han recibido esta pauta.

“La evidencia no muestra la necesidad de un uso generalizado de refuerzo de la vacunación en poblaciones que han recibido una régimen de vacunación primaria eficaz”

“La evidencia no muestra la necesidad de un uso generalizado de refuerzo de la vacunación en poblaciones que han recibido una régimen de vacunación primaria eficaz”, concluye la investigación recientemente publicada, en la que se recuerda que la OMS pidió una moratoria en la administración de terceras dosis de manera generalizada, hasta que el 10% de la población este vacunada.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad Tercera dosis de la vacuna contra el covid: intereses comerciales e inequidad
Expertos destacan la falta de estudios que avalen una tercera dosis, mientras las farmacéuticas presionan a los países de ingresos altos para aumentar la pauta entre la población y algunos países de ingresos bajos no alcanzan al 1% de la población vacunada.

Vacunas e inequidad

Para este organismo es prioritario solucionar la inequidad en el acceso a la vacuna antes de comenzar con dosis de refuerzo en occidente. Según los datos de Our World in Data, mientras en países como España, Portugal, Dinamarca o Canadá ya hay más de un 70% de la población vacunada con la pauta completa, en otros como Tanzania, Nigeria o Etiopía apenas se alcanza el 1%.

“Cada tercera dosis en el brazo de una persona de un país rico es una dosis que no se pone a una persona sin vacunar de países pobres”.

“El factor más importante que está impulsando a los países ricos a comprar terceras  dosis para sus poblaciones, es el comercial”, asegura a El Salto Fernando Lamata, experto en Salud Pública y Políticas de Salud, quien insiste que una tercera dosis tendría un efecto “criminal” y habla de “miles de muertes evitables” en los países que no están teniendo acceso a la vacuna. 

“Si hubiera vacunas de sobra, a precios justos, no habría problema con poner una tercera o cuarta dosis, en caso de que se demostrara que es necesaria. Pero no es así. Cuando algún político dice que no hay dilema entre la tercera dosis y la vacunación de los países de rentas bajas, miente. Porque, por culpa de los monopolios, no se están fabricando vacunas suficientes”, añade Lamata. “Cada tercera dosis en el brazo de una persona de un país rico es una dosis que no se pone a una persona sin vacunar de países pobres”, concluye.

Archivado en: Salud Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
#93409
16/9/2021 0:31

Gracias.

0
0
Bea
15/9/2021 10:17

D. Bastante interés

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.