Coronavirus
Enferma de covid persistente y desahuciada en menos de un mes

Sin ingresos ni apenas ayudas, una enferma de Parla (Madrid) se verá en la calle en treinta días. Sindicatos avisan de que la denegación de incapacidades permanentes por sistema por parte del INSS puede causar estragos entre las afectadas por long covid.
El covid que no acaba - 1
La afectada por covid persistente en la puerta del Hospital Infanta Cristina de Parla. David F. Sabadell

Marisa — nombre ficticio— tiene 43 años y trabajaba como comercial inmobiliario antes de la pandemia. Hoy no puede caminar, sus piernas tiemblan en cuanto da dos pasos. Tiene covid persistente, ha perdido todos sus ingresos, no tiene ningún asidero al que agarrarse por parte del Estado y está al borde del desahucio.

La falta de aire o disnea, las taquicardias y los continuos estados febriles son parte de su día a día desde que se contagió por covid-19 en marzo de 2020. El long covid que padece se reconoce en más de media docena de informes médicos a los que ha tenido acceso El Salto. “La paciente presenta desde marzo de 2020 sintomatología muy limitante, que no le permite llevar vida habitual ni trabajar”, se lee en uno de los documentos emitido por el Hospital Infanta Cristina de Parla, municipio en el que vive. Sin embargo, en febrero de 2021 el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le denegó la incapacidad permanente “por no alcanzar las lesiones que padece un grado suficiente de disminución de su capacidad laboral”, según reza la resolución. Resolución que ha sido recurrida por la vía administrativa y por la vía judicial: el 28 de junio tiene juicio contra esta institución. Al mismo tiempo dejó de percibir ingresos. Sin ingresos no podía pagar el alquiler y, finalmente, perderá su actual morada. Este martes recogía la notificación que le da treinta días para abandonar la casa.

“No me valgo por mí misma”, se queja Marisa, mientras ilustra como se le han ido cerrando todas las puertas. Sólo le han reconocido un 50% de discapacidad, sin pensión asociada, y tampoco se ha podido acoger a la ley de dependencia

“No me valgo por mí misma”, se queja Marisa, mientras ilustra como se le han ido cerrando todas las puertas. Sólo le han reconocido un 50% de discapacidad, sin pensión asociada, y tampoco se ha podido acoger a la ley de dependencia. “Debo 10.000 euros y no puedo andar. No sé ni a dónde ir, ni qué hacer con mi vida”, se queja esta afectada por una de las caras más duras del covid y más desconocida, que hoy se ve sola frente a sus consecuencias más agudas.

El covid que no acaba - 2
Imagen de todos los medicamentos que toma esta afectada por covid persistente. David F. Sabadell

 

A su lado, los y las activistas de la PAH Parla, quienes le han ayudado hasta con productos básicos de alimentación en estos últimos meses. Acaba de conseguir una Renta Mínima de Inserción (RMI) de 400 euros y es lo único que pueden celebrar. Se quejan de las escasas ayudas proporcionadas por el Ayuntamiento de Parla, gobernado por PSOE y Unidas Podemos- Izquierda Unida Otra Parla es Posible. Sólo le han dado una ayuda de 150 euros cada dos meses, “que no me ha dado ni para pagar los suministros, voy arrastrando deudas de luz y de agua”, añade Marisa.

“La única solución habitacional que le ha dado el Ayuntamiento ha sido que se alquile una habitación y a los dos meses o tres le darán el dinero”, denuncian desde PAH Parla quienes se quejan de que, al mismo tiempo, en el municipio hay promociones municipales de viviendas sociales construidas en suelo público disponibles y mucha vivienda vacía en manos de fondos buitre.

Además, prosiguen, desde la Concejalía de Vivienda se están realizando “gastos superfluos”. “Han encargado un informe a un despacho de abogados, por el que han pagado 18.000 euros, para saber la situación en un barrio de Parla Este. Con ese dinero quieren averiguar cosas como cuántas personas hay viviendo de alquiler, cuántas de hipoteca… mientras hay mujeres como Marisa al borde de la indigencia. Es un bochorno”, sentencian. Añaden también que, paradójicamente, acaban de inaugurar un monumento feminista por valor de 48.000 euros. “Somos muy críticas con estas cosas, el municipio debería responder y dar vivienda a mujeres vulnerables”, denuncian.

Coronavirus
Las olvidadas de la pandemia El negacionismo del covid persistente: una cuestión de recursos
Afectadas por long covid denuncian que el Ministerio de Sanidad ha encargado un informe sobre su enfermedad a un médico que duda de ella. Detrás de esta decisión vislumbran un afán restrictivo, porque su reconocimiento implica una inversión de recursos en las prestaciones por incapacidad laboral.

El negacionismo del INSS

El negacionismo del INSS ante el covid persistente es algo que asociaciones de afectadas y sindicatos vienen denunciando en los últimos tiempos y que puede conducir a situaciones como la de Marisa. Según los datos de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG) un 79% de las afectadas son mujeres y hay identificados más de 200 síntomas.

“El INSS no reconoce el covid persistente como enfermedad incapacitante. En una reunión que mantuvimos en la dirección provincial de Aragón nos lo aseguraron. Dicen que aunque la OMS reconoce la enfermedad para ellos no es incapacitante porque no les han llegado muchos casos. Eso es lo que manifiestan”, explicaba a El Salto José Luis Berné, secretario general de salud laboral de CGT Aragón-La Rioja, para quien estamos ante un problema de gran envergadura.

“Si 12 millones de personas hemos pasado el covid, un 10% manifestarán long covid y, de ese porcentaje, el 75% está en edad laboral, estamos hablando de varios millones que podrían ser potencialmente incapacitados. Están negando esa realidad”, asegura.

“Ellos cuentan siempre con un factor, el INSS sabe que mucha gente no va a reclamar por la vía administrativa y que mucho menos van a llegar hasta la vía judicial. Nosotros creemos que si reclamaran, más del 60% de las reclamaciones serían positivas”

El representante de CGT Aragón describe que, antes de la pandemia, en los juzgados de lo social, el 40% de las reclamaciones eran favorables a los trabajadores. “Ellos cuentan siempre con un factor, el INSS sabe que mucha gente no va a reclamar por la vía administrativa y que mucho menos van a llegar hasta la vía judicial. Nosotros creemos que si reclamaran, más del 60% de las reclamaciones serían positivas”, advierte mientras añade que, entre reclamación y reclamación, centenares de miles de personas se van a ver en una situación complicada: van a renunciar a sus trabajos o van a ser despedidos porque no pueden realizar su actividad.

Coronavirus
Volver al trabajo enferma Trabajadoras con covid persistente: sin cura pero obligadas a fichar de nuevo
Colectivos de afectadas y sindicatos denuncian que las enfermas con covid persistente están viéndose obligadas a volver al trabajo por el Instituto Nacional de Seguridad Social aún con síntomas y sin una adaptación progresiva en sus puestos.

“Yo solo quiero curarme”, sentencia Marisa, que quiere dejar claro que no busca una pensión, sino salud para poder trabajar. “Lo único que me importa es curarme, he perdido 15 kilos y me enfrento a un desahucio y no sé dónde voy a ir”, repite esta afectada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.