Coronavirus
El covid-19 acelera el regreso a la España vaciada, ¿o no?

Con el coste de la vida al alza en las grandes ciudades, cada vez son más quienes se plantean la necesidad de vivir en la periferia o incluso instalarse en la llamada “España vaciada”, incluso entre quienes se fueron del país hace años. La pandemia (y la dureza de los confinamientos) y la normalización del teletrabajo también han contribuido a que la gente se fije en el entorno rural.

regreso al pueblo 6
La generalización del teletrabajo que ha traído la pandemia ha provocado que instalarse en áreas no urbanas sea contemplado como una opción para mucha gente. Edu León
19 nov 2020 06:00

Antes que nada, los datos: la España vaciada sigue estándolo. En las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística este mismo año, la pérdida de población era evidente en Castilla y León, Asturias, Extremadura y Ceuta, y solo crecía en Andalucía, Cataluña o Madrid. Basta también con meter el nombre de algún pueblo en el buscador de habitantes del INE para ver que la población en zonas rurales con suerte se mantiene, pero con mucha frecuencia, baja. Apliquemos ahora, en cambio, un tercer filtro, y busquemos el número de habitantes en zonas rurales cercanas a la capital, y veremos que en los últimos años la población de El Escorial, Chinchón o Navalcarnero, por ejemplo, está al alza. Lo mismo sucede con Sitges, Vic o Sant Cugat: el aumento imparable de los precios del alquiler, el estancamiento de los salarios y la precarización del trabajo empujan a muchos a la periferia. Hay quienes van más allá y, puestos a dar el salto, deciden lanzarse a la vida rural: son pocos, pero la generalización del teletrabajo que ha traído la pandemia ha provocado que más de uno contemple la opción de instalarse en áreas no urbanas.

En 2019, ni siquiera el 20% de la población vivía en zonas rurales: basta con echar un vistazo a cualquier mapa que refleje la densidad de población para constatar que buena parte del territorio está vacío. La necesidad de repoblar la España vaciada ha provocado la aparición de políticas de desarrollo rural o de plataformas como Volver al pueblo, que facilita la instalación de pobladores en zonas rurales y ofrece listados de viviendas a las que se puede acceder mediante compra, alquiler o cesión. Pero en los últimos tiempos ha entrado en juego un factor con el que quizás pocos contaban: el urbanita que, hastiado de estrés y precariedad, se instala en zonas rurales o el emigrado que cuando retorna decide volver a las raíces.

Cuando Volvemos, un proyecto nacido en 2016 con el objetivo de facilitar el regreso de talento a España, presentó al Gobierno su programa piloto de retorno “Un país para volver” en 2018, lo hizo centrándose en los grandes núcleos de población urbana, porque entonces no podían imaginar que buena parte de los candidatos pedirían ayuda para instalarse en zonas rurales: “Los costes son menores, a pesar de las dificultades para encontrar vivienda ésta es más barata, y luego está la colaboración institucional, porque ayuntamientos, diputaciones y juntas están deseando que la gente se instale”, explica Raúl Gil, uno de los promotores. “La atracción de las ciudad está dejando paso a otras realidades, como zonas de provincias que no necesariamente son zonas rurales, pero que llevan despoblándose muchos años”.

En Volvemos ayudan a los emigrados que tienen proyectos de emprendimiento a instalarse facilitando los trámites burocráticos, poniéndoles en contacto con las administraciones y guiándoles en un país que ha cambiado tanto durante el tiempo que los emigrados han pasado fuera que, a veces, ni saben a qué empresas dirigirse, y es ahí donde Volvemos presta su ayuda con lo que dan en llamar el “acompañamiento”. Hay voces críticas, como la de Marea Granate, que explican que el emprendimiento “no refleja la realidad de la emigración, al menos no la de la emigración que nosotras conocemos, es decir, la del pueblo que trabaja”, pero para quienes se acogen a esta forma de retorno, lo que más pesa es volver a casa.

El vínculo emocional es el factor decisivo para los emigrados que se han instalado en un área rural. Así lo explica Juan Pedro Calderón, creador de JJ Robots.com, una empresa de robótica educativa, que llegó a Peñarroya-Pueblonuevo (10.000 habitantes, Córdoba) buscando “calidad de vida y tener la familia cerca”. Su reciente paternidad y la falta de vínculos familiares en Escocia fueron decisivos a la hora de volver, y con una conexión que le permite enviar el material con sólo una demora de “medio día o un día más” y con la generalización del teletrabajo, volver a casa ha resultado fácil. “Una reunión virtual no puede reemplazar una reunión en persona”, apunta, “pero siempre puedes ir una semana a la ciudad, reunirte con la gente con la que te tengas que reunir y volver”.

En el caso de María de la Cruz, los lazos familiares también fueron decisivos para volver a Villanueva de los Infantes (Ciudad Real, con poco más de 5.000 habitantes): “Llega un momento en que ya una se cansa un poco y apetece volver, y los cumpleaños que se pierden y todos esos momentos van pesando más cada vez —explica a El Salto—, así que tenía un poco la idea en la cabeza y durante el confinamiento tomé la decisión definitiva porque la distancia se hizo más pesada de lo que era antes”. María no es la única que ha terminado de decidirse a regresar con la llegada de la pandemia. “El otro día decían que el censo ha aumentado 70 personas en el pueblo”, explica. Su trabajo también se ha visto favorecido: especializada en comunicación digital, ha visto cómo “muchos negocios se han dado cuenta de que tienen que digitalizarse ya” y la competencia y los costes son menores que los que tenía en Holanda.

Jesús García, originario de Buendía (un pueblo de menos de 500 habitantes de la provincia de Cuenca, y que actualmente vive en Lisboa y ni se plantea volver), entiende que instalarse en zonas rurales sin la existencia de lazos afectivos previos significa que “vas a pasar periodos de soledad muy grande”.

Mónica Franco se dedica a la comunicación y decidió romper con la rueda de “pagar un precio de alquiler desorbitado, cambiar de trabajo cada año y medio para ganar más, para pagar ese precio de alquiler” dejando Madrid e instalándose en Villaseca de Laciana (León, 1.000 habitantes). Ella constató esa soledad de la que habla Jesús. “Cuando llegué no conocía a gente joven, conocía a gente mayor de la edad de mis padres… Los primeros meses estuve más recluida, creo que porque yo también lo necesitaba, así que no voy a decir que no fue un recibimiento muy feliz porque yo también me recluí un poco en mí misma”, explica. Con el tiempo ha hecho amistades que, además, le han mostrado otra realidad: “Es como cuando vas a la universidad y te ves obligada a hacer vida con gente que no es de tu tribu urbana del instituto y de repente empiezas a descubrir un mundo nuevo… Te encuentras con gente que tiene estudios superiores y trabaja haciendo cosas maravillosas como la gestión cultural, con gente que tiene los estudios básicos y ha trabajado en la mina y tiene tu edad y está prejubilada, gente que ha emprendido y ha montado un ultramarinos en tu pueblo… Son muchos perfiles muy diferentes y eso es muy enriquecedor”. Como Juan y María, Mónica valora la reducción del estrés y disfrutar de un ambiente que, especialmente durante el confinamiento, le ha permitido disfrutar hasta del aire libre.

Pero la vida rural tiene un caballo de batalla que se ha agravado con la pandemia: la falta de recursos sanitarios. Tanto Jesús como Mónica constatan que las consultas médicas, que antes atendían dos veces por semana, han dejado de tener lugar a causa del coronavirus. “Tenemos miedo de que no nos lo vuelvan a abrir y nos lo deriven al siguiente municipio que está a cinco kilómetros y que para la gente mayor supondría un verdadero problema”, explica Mónica, que además destaca que no hay transporte público en el pueblo. En Buendía, para “ir a una consulta especializada en el hospital a 80 kilómetros, son 50 minutos de coche: no existe un autobús de línea que te pueda llevar a la ciudad y que te traiga porque lo suspendieron —cuenta Jesús—, tienes que tener coche y al final te tienes que gastar un dinero en gasolina”.

Los problemas de infraestructura son el principal escollo que encuentran quienes se instalan en áreas rurales: aunque en el pueblo de Mónica acaban de instalar fibra óptica, en el de Jesús son normales las zonas sin cobertura o los cortes de luz, y echa de menos una inversión pública en servicios básicos que permitan “el mantenimiento de escuelas y de centros de salud, acceso habitacional” así, como ayudas dirigidas “a la gente joven que ya está allí para que no se tenga que ir”.

Para mantener el interés que ha despertado la España vaciada entre migrantes y gente cansada de la gran ciudad hace falta más que poder teletrabajar: como apunta Mónica a día de hoy, “si te planteas un futuro aquí y es un futuro sin servicios habrá que tirar de organización vecinal y de colaboración”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.